sábado, octubre 30, 2010

El cancer y las multinacionales

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 14 de 2010

A pesar de los avances logrados en la comprensión de la enfermedad, lo cierto es que los casos de cáncer continúan aumentando en el ámbito mundial. Si bien es una enfermedad muy antigua (mencionada en papiros hace 3500 años) su notable crecimiento en el siglo XX, ha llevado a los científicos a relacionarla con las formas de vida desarrolladas por las sociedades consumistas. De ahí que el eslogan del último Día Mundial contra el Cáncer fue: “El cáncer también se puede prevenir”. El problema es que las acciones preventivas tocan intereses económicos de empresas, que ponen el dinero por encima de la salud y vida de millones.

La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, viene insistiendo desde hace décadas que el consumo de cigarrillo es una causa fundamental del cáncer de pulmón y otros. Sin embargo, son conocidas las mañas que adelantaron durante decadas las empresas tabacaleras de Estados Unidos para ocultar los estudios que demostraban la peligrosidad del cigarrillo. Y cuando las autoridades gringas empezaron a judicializarlas por “engañar al público”, muchas trastearon sus intereses a países con menos controles, como Colombia (Es un caso parecido al de las grandes empresas mineras). En este proceso la multinacional tabacalera Phillips Morris compro a Coltabaco y ahora se disputa la posesión de Protabaco con British American Tobacco (BAT).

Por supuesto que las tabacaleras se oponen a la aplicación en Colombia de los artículos 9 y 10 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que Colombia suscribió hace solo un año.

Problemas similares al tabaco se presentan con otras sustancias químicas que han sido asociadas al cáncer y otras enfermedades, como son los metales pesados, pesticidas y perturbadores endocrinos en el aire, el agua potable y la comida; también en plásticos, cosméticos, tinturas y detergentes, entre otros. Por lo demás, se ha comprobado que las personas que tienen mayor riesgo de morir de cáncer pertenecen a estratos de bajo nivel económico y educativo.

Lo que es lógico. Ya que las personas pobres tienen menor acceso a la educación y generalmente trabajan en condiciones de alta inseguridad e insalubridad. Además, se alimentan mal ya que sus posibilidades económicas no les permiten comprar comida de buena calidad. Combatir el cáncer en serio, va mas allá de la simple aplicación de quimioterapias y radioterapias a la lata.

Defender los animales no es un delito

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 7 de 2010

En Colombia –país en el que todos los actores del conflicto violan los derechos humanos- paradójicamente los defensores de estos derechos son mirados con desconfianza por un sector de la sociedad e incluso por algunas “autoridades”, que los tildan de aliados del terrorismo. Lo tragicómico es que se ha comprobado que algunas de esas “autoridades” sí han hecho alianzas con terroristas, como quedó demostrado en el siniestro escándalo del DAS. Los ambientalistas tampoco escapan a los señalamientos. Recordemos que el primer ministro del Interior y Justicia de Álvaro Uribe -Fernando Londoño- sindicó a los miembros de los partidos verdes (en ese momento el Partido Verde Oxígeno) de hacer parte de un “complot comunista”.

Los defensores de los animales, por su parte, deben soportar las arremetidas de empresarios que consideran lesionados sus intereses económicos por las acciones educativas que adelantan estas asociaciones. Campañas que han logrado avances significativos en algunos campos. Cuando la ley 84 de 1989 (Estatuto de protección animal) fue publicada recuerdo -por ejemplo- que en muchos colegios y universidades se sacrificaban inútilmente miles de animalitos en las “prácticas de biología”. Fueron los llamados de atención de estos defensores los que frenaron el “animalicidio”.

También han contribuido en sensibilizar a las personas sobre la necesidad de parar la barbarie taurina y las peleas de gallos o perros. A pesar de que Colombia es uno de los pocos países que aun permite estos espectáculos medievales, lo cierto es que la inmensa mayoría no los aprueba.

Estas campañas también han reducido el número de personas que asisten a los circos con animales (hay otras opciones, tipo circo del sol), de ahí la inquina de los empresarios contra los “animalistas”. Los empresarios aseguran que ellos no maltratan a los animales. Puede ser, sobre todo después de que los defensores de animales publicaron imágenes en las que denunciaron las torturas a que eran sometidos muchos animales de circo. El maltrato no son sólo los golpes, sino el hecho mismo de mantener encadenado o enjaulado a un animal silvestre.

Todo lo anterior, para trasmitir la inquietud que existe en el gremio de los ambientalistas y defensores de animales por la judicialización de que ha sido objeto el incansable defensor de los animales y el ambiente, Orlando Beltrán Quezada, por parte de un circo. Estaremos atentos al desarrollo de este proceso.

Colombia: ¿el pais más inseguro de America?

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 30 de 2010

Hace unas semanas estuve en la velación de una señora en el Café Madrid. La difunta recibió una bala perdida en la frente, mientras departía con familiares en la entrada de su “rancho”. En el sitio donde estábamos sentados, sobre rústicas tablas, aun permanecían en el suelo rastros de la tragedia.

Me impresionó -sobre todo- el miedo y la desesperanza que vi reflejados en el rostro de los asistentes. Este no es un caso aislado, ya que las noticias diarias sobre muertes y atracos en Ciudad Norte y otras zonas deprimidas de Bucaramanga, confirman el inquietante proceso de degradación social que se vive en estos asentamientos inhumanos. Allí, la miseria extrema, la promiscuidad, la pésima alimentación, las carencias educativas y la ausencia total de oportunidades se convierten en un excelente caldo de cultivo para las múltiples violencias registradas.

Como lo advierte un Editorial de Vanguardia, la inseguridad no sólo se expande en estas barriadas, sino que se ha tomado prácticamente toda la ciudad. En barrios antes tranquilos, hoy los vecinos sienten temor de salir a la calle. El problema no es sólo de Bucaramanga, es un inquietante fenómeno que padecen los habitantes de todas las ciudades colombianas. Por ello no sorprende que en el último Índice Global de Paz (GPI-2010) Colombia esté clasificado como el país más violento de América y uno de los más violentos del mundo. Puesto 138, muy cerca de Irak que está en el 149, el último.

El presidente Uribe cree que el complejo problema de la inseguridad se arregla con medidas elementales, como aumentar el gasto militar y policial. Pero resulta evidente que gran parte de la violencia colombiana está asociada a la extrema pobreza, a la injusticia, la ignorancia y la falta de oportunidades.

Y que estas lacras se derivan de un anti-modelo de desarrollo que exacerba las desigualdades. Eso que llaman seguridad democrática es tal vez la causa principal de la tremenda inseguridad urbana que hoy padecemos, pues se apostaron todas las fichas a la guerra y se menospreciaron los temas social, educativo y de empleo. Si el presidente electo Santos pretende realmente cumplir sus promesas de mejorar la calidad de vida de los colombianos, deberá romper su promesa de campaña de continuar las políticas de Uribe, cuyo gobierno fue calificado como “un asco” por Cesar Gaviria.

¿Por que las niñas se desarrollan hoy más rápido que antes?

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 23 de 2010

Personas que trabajan en el sector salud o hacen trabajo social, constatan en su cotidiana labor que las niñas de hoy llegan a la pubertad mucho antes que hace unas décadas.

Y aunque en Colombia no se conocen estudios sistemáticos sobre el tema, algunos indicadores tienden a confirmar el fenómeno. Los endocrinólogos señalan que en 1986 la pubertad precoz (antes de los 8 años) -en algunos lugares de Colombia- era la séptima causa de consulta, en los últimos años es la segunda causa. Esto coincide con lo reportado en el ámbito internacional por países que sí hacen investigación. Un estudio publicado en Dinamarca la semana pasada, concluye que "a las niñas el pecho les empieza a crecer a los 9 años y 10 meses", 12 meses antes que lo registrado en 1991. Un estudio francés llega a conclusiones similares. Y se recalca que "En 1960, la norma internacional para la pubertad corriente en niñas blancas era de 12 años".

En la mayoría de los países de América Latina no se reportan estudios sistemáticos (ni existen muchos controles sanitarios) pero sí pavorosas noticias sobre niñas de menos de 8 años que han resultado embarazadas después de una violación. Los científicos creen que el aumento de casos de pubertad precoz (adelanto de la edad del vello púbico, surgimiento de pechos, menstruación, etc.) podría estar relacionada con "estilos de vida poco saludables o la exposición a productos químicos en los alimentos". Estos productos son conocidos como perturbadores endocrinos. Estas sustancias -entre otros graves efectos (cáncer, infertilidad, malformaciones)- pueden provocar la pubertad precoz.

Hace poco, por ejemplo, se conocieron estudios que confirman la presencia de Bisfenol-A (BPA) en biberones de plástico y en la orina de bebés que los chuparon. El BPA también se utiliza en latas de conserva, latas de cerveza o gaseosas y botellas plásticas. La concentración de esta sustancia aumenta cuando el recipiente se calienta o está expuesto al sol. Este es un reconocido perturbador endocrino, así como los ftalatos que se han detectado en el aire, en el agua, en cosméticos, plásticos y hasta en la sopa.

El problema en Colombia es que, mientras en otros países andan con los pelos de punta frente a la amenaza química, aquí las autoridades andan muy ocupadas en politiquear, politiquear y politiquear

Sin oro se puede vivir, sin agua no

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 9 de 2020

Cuenta la fábula que el rey Midas, obsesionado por las riquezas, le pidió a los dioses el poder de convertir en oro todo lo que tocara. Y así fue. El problema llegó cuando quiso comer y la comida -y la bebida- también se transformaron en oro. Midas se percató que se puede vivir sin oro, pero no sin agua ni comida. El cuento tiene vigencia en la Colombia de hoy, cuando el pavoroso desarrollo de la minería de oro (y de carbón y otros) representa una grave amenaza para los recursos naturales. En el “Mapa de la discordia”, publicado por el Espectador (noviembre 2009), se observa que un gran número de solicitudes de títulos mineros coincide con áreas de parques nacionales, páramos y reservas forestales. Hay que repetir que no es comparable el impacto ambiental que genera la minería artesanal con la minería a cielo abierto que practican las multinacionales.

Este gobierno se jacta de aumentar las inversiones foráneas en el país, sobre todo en minería. Habría que preguntarse ¿cuál es el costo ambiental de esta demencial dinámica? Igualmente ¿cuáles son los beneficios sociales y económicos reales para una población cada vez más pobre y desempleada? Lo que Uribe llama la confianza inversionista, consiste sencillamente en permitirles a las empresas foráneas que lleguen y hagan lo que les dé la gana. Y claro, como en sus países de origen las restricciones son cada vez mayores, las empresas mineras llegan felices a países que ofrecen una apertura total de extremidades inferiores. Contrario a lo desarrollado en otros países, en Estados Unidos - por ejemplo- la EPA endureció su posición frente a la gran minería.

En el caso de Santander, el Ministerio aceptó recibir el estudio presentado por la minera canadiense GreyStar para “justificar” la destrucción del páramo Santurban. Sin embargo, esto no significa la aprobación del mismo, lo que sería un imposible jurídico ya que la actual legislación no permite el desarrollo minero en los páramos. Más allá del aspecto legal, hay que considerar que ya tenemos graves problemas con el agua, en términos de calidad y cantidad. De ahí que resultaría totalmente inexplicable que, en lugar de solucionar los problemas, les agregáramos otros de mayor gravedad. Diferentes organizaciones han convocado a una marcha contra la mega-minería para hoy a las 3pm. Salida del Parque del Agua.

Empleos verdes (Green Jobs): ¿la respuesta al desempleo?

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 2 de 2010

El pasado mes de mayo se celebró en Washington DC el Congreso Nacional de Empleos Verdes (Good Jobs, Green Jobs Conference). 3500 personas debatieron sobre la necesidad de construir una “Economía Verde en los Estados Unidos”. Durante su campaña el presidente Obama había señalado: “Los empleos verdes son los empleos del futuro; no sólo porque pagan bien sino porque van a fortalecer la economía y elevar nuestra clase media. Pero sobre todo porque van a ayudar a reducir nuestra dependencia del petróleo y salvar este planeta para nuestros hijos”.

En la página de la Casa Blanca (de la administración Obama, Bush era alérgico a estos temas) se presenta mucha información sobre proyectos relacionados con energías alternativas, uso eficiente de la energía, producción limpia y gestión de residuos; temas en los que existen posibilidades reales de creación de buenos empleos.

Durante el Congreso de Empleos Verdes algunos ponentes plantearon, por ejemplo, que la aplicación de los principios de la Química Verde en la industria y la agricultura, aparte de sus beneficios económicos, mejora significativamente la salud ocupacional. Los beneficios no sólo son para la salud de los trabajadores sino para el público en general.

En mi libro Venenos en el Hogar se relacionan los graves problemas de salud (cáncer, malformaciones, pérdida de fertilidad, entre otros) generados por el uso de sustancias químicas de alta peligrosidad en procesos industriales y agrícolas. Muchas vidas se salvarían y muchos problemas ambientales se solucionarían si las empresas adoptaran masivamente los principios de la Química Verde. Estos fueron enunciados por el Dr. Paul Anastas (Yale University), quien fue nombrado por el presidente Obama en un alto cargo en la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y participó en el congreso mencionado.

Entre otros, los ponentes también analizaron el origen de la actual crisis de empleo y los caminos para crear empleos decentes, seguros, estables, bien remunerados y de bajo impacto ambiental y sanitario. Se trata de temas de gran interés para Colombia. Uribe nos deja casi 20 millones de pobres y una de las tasas de desempleo e informalidad más altas de América Latina. Y muchos de los que tienen la suerte de tener un empleo deben laborar jornadas extenuantes, con pésimos salarios, inestabilidad laboral y condiciones ocupacionales deplorables. No basta con crear nuevos empleos, deben ser buenos empleos: empleos verdes.

Minería a cielo abierto: ¿Apocalipsis ambiental?

Publicado en Vanguardia Liberal en mayo 12 de 2010

La minería a cielo abierto es un tipo de minería de superficie, considerada por algunos como un “Apocalipsis ambiental”. Es tal vez la actividad más devastadora que alguien se pueda imaginar (ver imágenes en Internet). No puede compararse la minería artesanal, que se desarrolla desde hace siglos, con esta minería que usa explosivos y maquinaria ultrapesada para extraer carbón o minerales. Una forma de minería de superficie en montañas es la Mountaintop removal mining (MTR), algo así como minería de remoción del tope de la montaña. El debate sobre este tipo de minería se activó en las últimas semanas a raíz de la muerte de 29 mineros en Estados Unidos, el presidente Obama acusó a los responsables de poner sus intereses “antes que la seguridad de los trabajadores”.

Anotaba el estadounidense Jason Brown de la Bowling Green State University: “MTR es una práctica en la que la cima de las montañas es pulverizada y los escombros son depositados en valles cercanos. El proceso genera desempleo pues se eliminan muchos puestos de trabajo de la minería tradicional. El impacto es catastrófico. No sólo desaparecen o se envenenan las aguas, sino que la tierra queda convertida en un horrible paisaje lunar”. En diciembre 2009 la Corte Federal de Apelaciones de EE.UU. determinó posponer la excavación de una mina de oro a cielo abierto en Nevada “hasta tanto se realicen estudios sobre la afectación del medio ambiente”.

En enero 2010 un grupo de científicos instó al Gobierno de Estados Unidos a no emitir permisos mineros en las cimas de las montañas, por razones ambientales y sanitarias. Y claro, como en los países industrializados toleran cada vez menos sus tropelías, las multinacionales mineras se están trasteando con todo a países bobalicones, como Colombia.

Por lo anterior y más, hay que aplaudir la decisión tomada por el MinAmbiente de limitar las actividades de la minera Greystar en el páramo de Santurban. Hay que apoyar a los funcionarios, frente a una posible desautorización del alto gobierno uribista (espero estar equivocado), como ha ocurrido en otros casos. También apoyar los pronunciamientos y acciones del Acueducto y la Procuraduría. Un reconocimiento a los ambientalistas, primeros en advertir sobre la amenaza que representa la minería a cielo abierto para los páramos y el agua de Bucaramanga y otros municipios, hace varios años.

¿El Vice de Noemi importa residuos peligrosos?

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 28 de 2010

Esta semana se registró el ya tradicional escándalo uribista. El bochinche salpicó a Luís Ernesto Mejía, fórmula vicepresidencial de Noemí Sanín. La empresa de su familia -Baterías MAC- giró plática a la Corporación Colombia Cambió, como lo advirtió Daniel Coronell en Semana. Mejia aceptó y después negó que el dinero fuera entregado a la campaña de Andrés Felipe Arias, más conocido como el Pincher Arias; quien manifestó conocer que "Las empresas no pueden financiar candidatos, según la ley”. Este incidente se encuentra asociado a la forma de actuar del uribismo, recordemos que los promotores del fracasado referendo reeleccionista son procesados por tejemanejes similares.

Ahora, se entiende que el Vice de Noemí, ex Ministro de Minas y Energía de Álvaro Uribe, exprese (en efectivo) sus agradecimientos a sus excolegas de gabinete. Es que poco después de salir del gobierno, Baterías MAC fue beneficiada con la Licencia Ambiental 1236 (2006) “para la actividad de importación de baterías usadas”. Entre otros, esta resolución se basa en el decreto 1220 de 2005 que –a diferencia del anterior (el 1180 del 2003)- permite este tipo de importaciones. El 1180 sólo permitía el otorgamiento de licencias para “La producción de pesticidas y de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a controles por tratados, convenios y protocolos internacionales”. El 1220 -suscrito por Uribe- agregó la palabrita “importación” a la de “producción” y listo el pollo.
Para otorgar esta licencia a MAC también fue necesario derogar la Resolución 189 que prohibía “introducir al territorio nacional residuos peligrosos”. Las baterías usadas son consideradas residuos peligrosos.

Cuando se cayó la resolución 189, un editorial de El Tiempo (julio 17 de 2006) -titulado Resoluciones Tóxicas- preguntaba: “¿Qué empresas están interesadas en importar residuos peligrosos? ¿Hay alguna de ellas vinculada a altos funcionarios?” El Espectador (julio 23) reveló que después de desaparecer la resolución 189, la exministra uribista Sandra Suárez “le otorgó una licencia ambiental a la empresa Baterías MAC, que pertenece a la familia del ex ministro de Minas Luís Ernesto Mejía”. Es natural, entonces, que Baterías MAC y otros empresarios beneficiados por la confianza inversionista uribista muestren su lealtad con el Campeón de Agro Ingreso Seguro, el temible Pincher Arias.
Esperemos que no corra la misma suerte que sus colegas del referendo, sobre todo que hasta ahora los uribistas no cuentan con un fiscal de bolsillo.

El Dia de la Tierra en la Santo Tomas (Earth Day)

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 21 de 2010
Hace 40 años –el 22 de abril de 1970- se celebro por primera vez el Día de la Tierra, por iniciativa del Senador demócrata de Estados Unidos Gaylord Nelson; uno de los pioneros del ambientalismo mundial, fallecido en el año 2005. Se estima que participaron en este primen evento cerca de 20 millones de personas. Bajo la influencia de la dinámica generada por Gaylord, en diciembre de ese mismo año fue creada la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Más tarde leyes en ese país sobre protección del aire, el agua y las especies amenazadas. En 1972 se celebro la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo. La que condujo a muchos países a expedir legislaciones ambientales orientadas a proteger el medio natural y humano. En Colombia se aprobó en 1974 el decreto 2811 o Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, primer marco legal de importancia en el país.

En 1990, bajo la conducción del ambientalista y pacifista estadounidense, Denis Hayes, el Día de la Tierra se convirtió en un evento mundial, con la participación de 200 millones de personas en 140 países. Para el presente año se espera la participación en actividades académicas y culturales de mil millones de personas en más de 180 países. En la página oficial de los organizadores http://www.earthday.org/earthday2010 se puede suscribir la declaración mundial o consultar los eventos que se realizan en todo el mundo. Los organizadores plantean que no existe ninguna duda que la humanidad enfrenta hoy problemas que amenazan la supervivencia de Homo sapiens. Pero que esta fecha debe considerarse –sobre todo- como una oportunidad para construir sociedades prosperas y saludables, bajo los principios de una economía verde global.

Con el propósito de integrarse a este trascendental evento mundial, los estudiantes de la Facultad de Química Ambiental de la Universidad Santo Tomas han programado actividades académicas para este jueves y viernes (22 y 23 de abril) en el Paraninfo Santo Domingo de Guzmán en el campus de Floridablanca. Reconocidos conferencistas disertaran sobre la Ética de la investigación científica, los planes departamentales de agua, la huella del agua, el tratamiento de aguas industriales y empleos verdes (Green jobs), entre otros. Así mismo se presentaran videoconferencias sobre investigaciones ambientales en México y Francia y Toxicología Ambiental.


¿Vamos a cambiar el agua de Bucaramanga por migajas de oro?

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 14 de 2010

La semana pasada el Gerente del Acueducto de Bucaramanga volvió a llamar la atención sobre los riesgos que representa el masivo otorgamiento de títulos mineros en la zona de Paramos, donde nace el agua del Área Metropolitana. ¿Es viable una ciudad sin agua?. El martes pasado, el doctor Gustavo Galvis Hernández, Presidente de la Asociación Nacional de Servicios Públicos había advertido en su columna de Vanguardia lo siguiente: “Ni hablar de los peligros que acechan a los páramos de los santanderes si se permite, sin sostenibilidad y estricto manejo ambiental, las proyectadas explotaciones mineras de oro que tanto entusiasman. Son las fábricas de agua que abastecen al nororiente del país y en especial al Área Metropolitana”.

En un enérgico editorial de la revista Cultura Cívica (diciembre 2009), de la Sociedad de Mejoras Publicas de Bucaramanga, su presidente anotaba: “No permitamos que empresas mineras sigan adquiriendo tierras en Santander a precios irrisorios como la Geystar Resourses Ltda, quien afirma que Colombia es una oportunidad dorada, esto para su propio beneficio y contando con la complicidad de los gobiernos de turno y sus débiles leyes quienes otorgan licencias para explotar áreas que ellos mismos dicen proteger. El doctor Gilberto Reyes se refería al megaproyecto de explotación minera en el paramo de Santurban. Y añade: “ninguna actividad ambiental es tan devastadora como la explotación minera a cielo abierto”.

Los ambientalistas ya habían planteado sus inquietudes sobre los riesgos asociados a la gran minera en el paramo. He reproducido en este espacio sus preocupaciones, que incluso fueron presentadas en un Simposio sobre Áreas Protegidas que se realizo en el 2008 en la Universidad Santo Tomas, con el patrocinio de la Gobernación.

Hay que insistir en que la gran minería en paramos es posible gracias a los cambios que introdujo este interminable gobierno en el decreto sobre licencias ambientales: se remplazo el 1728 por el 1180 (que después fue remplazado por el 1220, este posibilita además la importación de residuos peligrosos). El 1180 borro la prohibición de estas actividades en paramos, en contravía con lo establecido en la ley 99 de 1993 que establece “Los páramos, nacimientos de agua y recarga de acuíferos serán objeto de protección especial”. Es necesario crear un frente común para “Oponernos a la explotación minera a cielo abierto”, como titula el editorial de Cultura Cívica.

Miseria + deterioro ambiental = Apocalipsis alimentario

Publicado en Vanguardia Liberal en marzo 31 de 2010

Una de las prácticas que realiza la profesora Isabel Ocazionez, con sus estudiantes de Ecología de la Santo Tomas, es la polinización artificial, donde la mano humana remplaza a los polinizadores naturales. Es una práctica cada vez más frecuente entre los agricultores, ya que las indispensables abejitas sencillamente están desapareciendo… no sólo de Santander sino del planeta.

En su libro “El extraño silencio de las abejas” Vincent Tardieu cuenta que en la provincia de Sichuan (China) las abejas desaparecieron desde los años 1980, victimas de “un uso incontrolado de pesticidas”. Aparte de los pesticidas, también han contribuido al desastre biológico otras prácticas agrícolas que se masificaron a partir de la llamada Revolución Verde, como los monocultivos extensivos que devastan bosques y humedales. Es decir, biodiversidad. Sin abejas y otros animales benéficos, es la supervivencia humana la que está amenazada. Sobre todo en un contexto de impredecibles cambios climáticos.

Otros efectos sobre la producción de alimentos, como el empobrecimiento de suelos por masivas aplicaciones de agroquímicos, son amenazas reales que inquietan a los científicos desde hace varias décadas. La muerte masiva de vacas envenenadas por nitratos y la eutroficación que genera floraciones toxicas de algas son otros inquietantes fenómenos asociados.

Este antimodelo de producción de alimentos: depredador de plantas, animales y seres humanos desplazados es el que se implantó desde los años sesenta en casi todo el planeta, de la mano de multinacionales y asociados locales, únicos beneficiados en el proceso. Los únicos, ya que no se benefician los campesinos y agricultores, cada vez más llevados. Ni los ciudadanos, que deben consumir alimentos costosos y de baja calidad. Y mientras en la Unión Europea enormes cooperativas agrícolas se están pasando a la agricultura biológica, aquí Uribe y sus fieles siguen defendiendo el extravagante modelo. ¿Es este modelo el que proponen algunos reelegir a través del falso positivo de Santos?

En la pesca ocurre un descalabro similar. Escribo esta columna desde Cartagena, esta mañana observaba como 15 curtidos pescadores se esforzaron durante horas para arrastrar a la playa una red que sólo traía un pez de tamaño mediano, dos pequeños y muchísimos peces diminutos. Los pescadores saben que están acabando con el futuro de su comida y su trabajo, pero el perverso sistema los obliga a convertirse en víctimas y verdugos de su fuente de subsistencia.


domingo, marzo 21, 2010

Represas + mineria = ¿más terremotos?

Publicado en Vanguardia Liberal en marzo 17 de 2010

Me he referido en este espacio a estudios que relacionan un aumento en la frecuencia de los terremotos con la construcción de grandes represas y con explotaciones mineras y petroleras a gran escala. Señalaba que el tema se viene estudiando desde los años 60 y que –en la actualidad- cerca de 100 represas han sido sindicadas de ocasionar temblores de tierra. Aquí en el país algunos todavía piensan que se trata de ciencia ficción. Sin embargo, estudios recientes tienden a confirmar que se trata de un problema real.

A fines del año pasado, por ejemplo, un equipo de científicos dirigido por Shemin Ge de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), publicó un artículo en la revista Geophysical Research Letters (vol. 36) que advierte: “Potencialmente la represa de Zipingpu pudo adelantar el terremoto de Sichuan (China) en varias decenas o tal vez centenares de años”. El terremoto de Sichuan ocurrió en mayo del año 2008, ocasionó 88.000 muertos con una intensidad de 7.9 en la escala de Richter.

Después de la tragedia, el ingeniero jefe de la Oficina de Geología y Minearología de Sichuan planteó que el sismo es “un ejemplo suplementario, el más espectacular jamás observado, de la sismicidad inducida por represas”. Hasta ese momento se había comprobado que algunas represas podían inducir sismos de hasta 5.3. Esta represa de Zipingpu tiene 156 metros de altura, fue puesta en servicio en el año 2004 y esta localizada a un kilómetro de un sistema de fallas. Otro geólogo estadounidense ya había asociado este terremoto con actividades humanas (Science, febrero 2009).

Todo lo anterior, para insistir en la necesidad de adelantar estudios sobre sismicidad inducida con relación a Hidrosogamoso, cercana al nido sísmico de Bucaramanga y a zonas con explotaciones mineras y petroleras, actividades que –como ya se dijo- también han sido relacionadas con sismos.

En el caso del embalse de Bucaramanga, quedará cerca de las fallas de Bucaramanga y Surata. Para completar, más arriba se desarrolla un demencial proyecto de minería a cielo abierto en paramos que –además de los riesgos sísmicos- constituye la principal amenaza para el abastecimiento de agua potable del Área Metropolitana de Bucaramanga. Ahora, si una vez realizados los estudios se concluye que no hay problema, bien, pero lo que no podemos hacer es construir obras y después sentarnos a ver que pasa.

Ver gráficos sobre sismicidad inducida en este mismo blog en notas publicadas en octubre 20 y 21 de 2009.

jueves, marzo 11, 2010

Votemos para desinfectar el Congreso y la Casa de Nari

Columna publicada en Vanguardia Liberal en marzo 10 de 2010

El 19 de febrero el presidente Álvaro Uribe estuvo en la Universidad Santo Tomás inaugurando la Cátedra de Emprendimiento. Durante el evento, los estudiantes Wayuu cuestionaron al Icetex, ya que no habían recibido los créditos prometidos el año pasado. Los indígenas agradecieron a la Universidad, que no les cobra sus matrículas, pero advirtieron que sin los créditos “no tenemos cómo sostenernos”.

Una vez oyó la queja, Uribe pidió el celular que lo acompaña en sus consejos comunales, llamó a la directora del Icetex y la conminó a agilizar el trámite. Los asistentes aplaudieron la reacción del Presidente, quien sin duda cosechó un par de votos (esto fue antes del naufragio del referendo). Leo en la Vanguardia del 28 de febrero que el Icetex aún no había entregado los recursos; los Wayuu reiteraron que no tienen dinero para el bus, para fotocopias, ni para nada ¿No será que Metrolínea les regala unas tarjetas?

Este incidente permite corroborar que al Presidente le gusta “resolver” problemas puntuales en sus diferentes modalidades de consejos comunitarios, pero que no está interesado en aplicar políticas nacionales de beneficio social. En este caso, aparentemente solucionó (esperemos que así sea) un problema de créditos a unos estudiantes indígenas, pero no hace ni dice nada frente a los continuos asesinatos y atropellos que sufren los indígenas colombianos. La concejal indígena Ati Quigua del PDA de Bogotá, ha denunciado que grupos indígenas “están siendo asesinados por la mafia de las drogas y la política guerrerista del Estado colombiano”.

Éste es el estilo uribista de gobierno, poses espectaculares para cosechar el aplauso de las masas, mientras que los problemas de fondo se hinchan. Mientras le otorga un subsidio a un microempresario, el desempleo y la informalidad crecen en forma monstruosa en el ámbito nacional. La ciudadanía debe entender que los presidentes no están para arreglar vías veredales o repartir subsidios, sino para liderar políticas sociales y económicas de gran alcance y trascendencia. Esa es la diferencia entre el estadista y el populista.

Por lo mismo votemos para desterrar del Congreso y la Presidencia el populismo caudillista, la corrupción politiquera, la mediocridad y las alianzas con grupos armados de cualquier pelaje. Votaré por los candidatos del PDA que no sean anapistas. Pero hay otras opciones: es el caso del médico liberal Salvador Rincón (tarjetón 104).

sábado, marzo 06, 2010

Las Cortes: ¿el último bastión de la decencia nacional?

Publicado en Vanguardia Liberal en marzo 3 de 2010

Un buen ejemplo de los riesgos que se corrían al re-reelegir al presidente Uribe, lo encontramos en la votación del putrefacto referendo reeleccionista en la Corte Constitucional. A pesar de los protuberantes vicios de forma y de fondo, dos magistrados de los nueve no compartieron la decisión de hundir el esperpento. ¿Por qué estos dos no acompañaron a sus colegas, a pesar del abrumador material probatorio? Coincidencialmente ambos son íntimos de Uribe, por lo que han debido declararse impedidos. El magistrado Mauricio Gonzáles fue su subalterno, uno que –al parecer- sigue guardándole lealtad (¿o temor?) a su antiguo jefe.

El otro es Jorge Pretelt, vecino del Uberrimo en Montería. Cuando fue elegido magistrado Semana advirtió: “Lo preocupante es que el Presidente, que designó a los candidatos y acordó su elección con sus mayorías en el Congreso, parecía más interesado en colocar fichas (en la Corte) que le fueran leales, a nombrar profesionales con destacada trayectoria constitucional”.

Ese es el meollo del problema. Si Uribe hubiese sido reelegido seguiría eligiendo magistrados que obedecen, no a la Constitución, sino a sus ímpetus mesiánicos. No solo magistrados, ahí vemos la presión que ejerce sobre la Corte Suprema para que elija un fiscal de bolsillo, dócil a la hora de exculpar a sus socios y familiares sindicados de narcoparapolitica. Un caso bochornoso es el del Procurador General, asesor espiritual de Uribe, quien recomendó avalar el adefesio aprobado por el Congreso. Un Congreso que –con las excepciones conocidas- no funciona como un poder independiente, sino como otra dependencia de la Casa de Nari.

De tal manera que otra reelección hubiese llevado a la desaparición total de la independencia de los poderes y a un régimen muy parecido al que ha impuesto el atarban de Chávez en Venezuela. Las Cortes, la Suprema y la Constitucional, han frenado esta carrera hacia el abismo dictatorial.

Uribe ha reiterado que el país debe continuar sus políticas y algunos candidatos repiten –como loros- lo mismo. Pero si juzgamos por los resultados, que es por lo que debemos juzgar, habría que preguntarse: ¿Reelegir que? ¿El crecimiento monstruoso del desempleo y la informalidad? ¿De la corrupción y la inseguridad urbana? ¿Reelegir el desastre sanitario y ambiental? Por lo mismo hay que votar por candidatos que han propuesto rectificar el rumbo ético, social y económico, como Jorge Enrique Robledo del PDA

sábado, febrero 27, 2010

Hay que parar la deforestación

Publicado en Vanguardia Liberal en febrero 24 de 2010

Cedo el espacio de hoy al Ingeniero Agrónomo Luis Eduardo Solano, consultor internacional en temas ambientales, santandereano radicado hace 20 años en Alemania. “Las montañas santandereanas, antes cubiertas de vegetación natural, hoy agonizan ante los ojos indiferentes de todos. De no tomar medidas urgentes, en algunos decenios la erosión hará lo suyo y el inhóspito paisaje del Cañón del Chicamocha se replicará en todo el departamento. El irracional uso del suelo en los sitios de pendientes extremas más la extensión nefasta de monocultivos ocurren en detrimento del agua y de la valiosa biodiversidad, acelerando asi el calientamiento global.

Contar con pretextos como el fenómeno del Niño para explicar el grave riesgo que implica la inminente ausencia crónica de agua es hacer lo del avestrúz. El daño tiene en buena parte orígen doméstico. Los numerosos cadáveres de ositos hormigueros y los aun más numerosos camiones cargados de madera en las carreteras, así como la proliferación de aserrios, hablan por sí solos”.

“Mientras tanto desde el gobierno central se escucha la sempiterna letanía del Potencial Forestal del país. No se refieren al deseable establecimiento de una verdadera industria silvicultora, sino a la destrucción del bosque natural. La opción del superrápido lucro parasitario a costillas de la naturaleza continúa elevada a doctrina de Estado. Destruir nuestra selva para sembrar monocultivos que después se pretende hacer pasar como reforestación para acceder a los beneficios del protocolo de Kyoto, es un truco de tahúres que no encontrará aceptación internacional”.

“Una solución realista es la ejecución de un gran proyecto reforestador, apoyado por el Estado y la Sociedad Civil, con participación de la Comunidad Internacional. Se buscaria el establecimiento de Corredores Ecológicos, conformados por los bosques existentes y otros a establecer a lo largo de las fuentes y corredores de agua, así como en regiones de importancia ecológica.

Los Corredores Ecológicos traerán beneficios, incluso para los monocultivos y la ganadería, al establecer barreras naturales que impidan el avance de plagas y enfermedades. El caucho más especies nativas maderables como eje central y los beneficios por fijación de CO2 y producción de oxígeno, garantizarán un ingreso digno y seguro. Así mejorará decididamente nuestra calidad de vida. La Bosquicultura nos proporcionará buena parte del sustento, al tiempo que dejamos como herencia a nuestros decendientes ideales condiciones naturales para que desarrollen su vida”.

La mayoria no quiere el podrido referendo reeleccionista

Publicada en Vanguardia Liberal en febrero 17 de 2010

Básicamente el “argumento” del perpetuo candidato Álvaro Uribe y sus fieles, es que pueden pasarse la Constitución y las leyes por donde sabemos, ya que las encuestas concluyen que el referendo reeleccionista cuenta con un abrumador apoyo ciudadano. Ya en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, su rector le había recordado a Uribe que El Estado de Opinión ha servido, entre otros, para que la multitud hiciera crucificar a Jesús en lugar de Barrabas.

El problema es que las últimas encuestas –contrario a lo que afirman los uribistas- indican que la mayoría no quiere el referendo. La encuesta de Datexco concluye que el 47% de los colombianos no está de acuerdo con un referendo para modificar la Constitución y permitirle a Uribe presentarse a un tercer mandato, sólo el 41% se declara a favor. La mayoría no apoya este referendo, al que el magistrado ponente de la Corte Constitucional le detectó errores “gravísimos” de trámite.

No es la única encuesta desfavorable, en la del Centro Nacional de Consultoría (febrero 5) el 54 por ciento no está de acuerdo con la reelección, sólo el 46 % la apoya. Para completar, un sondeo de opinión de Vanguardia Liberal (febrero 13), concluyó que para el 49 % de los lectores el referendo más importante es el de cadena perpetua a violadores, el 35.6 % se inclinó por el referendo del agua y sólo el 15.4 % consideró importante el referendo reeleccionista. Recordemos que a los dos primeros referendos no se les encontró ningún vicio de forma ni de fondo, a diferencia del minoritario reeleccionista.

Es apenas lógico que la mayoría de los colombianos no quiera la re-reelección de un mandatario que está en campaña electoral permanente, con recursos del erario, a los otros candidatos les toca meterse la mano al dril. Tal vez por ello no tiene tiempo para gobernar y resolver los incontables problemas que padecemos.
¿Seguridad? Fuera de control en las ciudades, donde vive la mayoría de los colombianos. Para completar aumentaron los homicidios en el 2009. ¿Corrupción? Tenemos escándalos diarios, propiciados por funcionarios nombrados por Uribe, el último sobre el tema de la salud, la misma que se encuentra en cuidados intensivos ¿Desempleo? Disparado. ¿Derechos humanos? No me alcanza el espacio para reseñar las atrocidades ocurridas durante la era Uribe.

La huella ecologica en la Santo Tomas



Publicado en Vanguardia Liberal en febrero 10 de 2010

¿Sabia usted que para preparar una sola hamburguesa se requieren 2400 litros de agua? Es decir, el equivalente a lo consumido cada día por entre 12 y 15 personas en sus actividades de aseo, alimentación y demás. Estos son estimativos de la Water Footprint Network (WFN), que tiene como misión hacer visible la relación entre el deterioro del recurso hídrico y la cantidad de agua que requieren las sociedades humanas.
http://www.waterfootprint.org/?page=files/productgallery&product=hamburger

La llamada Huella del Agua permite tener una mayor ilustración sobre el impacto generado por los alimentos que consumimos, los bienes que compramos, la energía que consumimos o los medios en que nos transportamos. Se pretende promover estilos de vida que generen menores daños a través de una toma de conciencia de los efectos ambientales de nuestras diarias decisiones.

Propósitos similares tienen los promotores de la Huella del Carbono, relacionada con el cambio climático, o la Huella Ecológica, un concepto más global pero que avanza en el mismo sentido.

Rajendra K. Pachauri, científico Hindú que preside el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Premio Nóbel de Paz en 2007), advirtió hace poco: “Debemos cambiar nuestros estilos de vida, nuestros sistemas de valores. ¿Qué se considera hoy una vida exitosa? ¿Poseer el automóvil más potente o la casa climatizada más grande? Las sociedades se empeñan en consumir cada vez más. Si continuamos así, desencadenaremos más guerras, nos pelearemos por el agua, los alimentos, el petróleo”. Para Pachauri las sociedades deben ser reestructuradas para poner el acento en otros valores diferentes al consumo y el ascenso social: “el amor, la comprensión y la tolerancia entre todos los humanos”.

Desde el punto de vista del consumo Pachauri insiste en la necesidad de reducir el consumo de carne de vaca, ya que la ganadería requiere mucha agua y tierras y genera importantes emisiones de gases invernadero.
El próximo 10 de febrero se realizará el lanzamiento de la "Cátedra Alberto Magno de Educación Ambiental" con una conferencia sobre la Huella Ecológica dirigida al público en general, a partir de las 6 p.m. en el Aula San Alberto Magno de la Sede Bucaramanga de la Universidad Santo Tomas. Como conferencista estará Ricardo Restrepo Manrique, Biólogo de la Universidad Javeriana, con más de 23 años de experiencia en la Industria del Petróleo, la docencia y la investigación. Más información en extensión 2450 teléfono 6800801.

viernes, febrero 05, 2010

Ojo con las radiaciones ultravioleta en Colombia


Publicado en Vanguardia Liberal en febrero 3 de 2009


Continúa la impredecible sequía que azota a Colombia y países cercanos. Una sequía inusualmente prolongada, pues hace dos meses me había referido a la misma en columna titulada “Racionamientos de agua a la vista” (diciembre 9/09). Los ríos están secos y no se sabe muy bien a dónde nos conducirá este fenómeno, ya que El Niño está siendo remplazado por la versión Modoki, que podría complicar aún más las cosas, en una dinámica relacionada con el calentamiento global. En el caso de Bucaramanga y otras ciudades, las altas temperaturas tienden a agravarse por otros fenómenos locales como las islas de calor y la inversion termica.

Por lo mismo hay que insistir en que las temperaturas reportadas para Bucaramanga, tomadas en el aeropuerto, no corresponden a la realidad.


Muchas personas se quejan del calor, pero también de las penetrantes radiaciones solares. Esto último puede estar relacionado con otro fenómeno: el debilitamiento de la capa de ozono, que permite un incremento de las radiaciones ultravioleta que nos llegan. Es conocido el hueco de ozono sobre la Antártida, pero poco se habla del incremento de estas radiaciones sobre la línea ecuatorial, afectando a países como Ecuador y Colombia. Lo más grave: se cree que la recuperación del ozono en la franja ecuatorial nunca será completa por “el nuevo patrón de los vientos estratosféricos”, problema también asociado al cambio climático.


La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana advirtió que en el 2009 se registró en la zona ecuatorial un brutal “descenso en la densidad de la capa de ozono”. Ver figura arriba. Por ello “Algunas ciudades alcanzaron hasta 16 UVI (Índice Ultra Violeta)”, cifra muy superior al máximo establecido por la OMS de solo 11 UVI.


El incremento de estas radiaciones ha sido asociado con un aumento del cáncer de piel, envejecimiento prematuro y un deterioro de las defensas naturales. Todos somos afectados, en particular las personas que viven en los páramos, donde la capa atmosférica es más delgada. Se creía que eliminando los clorofluorocarbonados (aires acondicionados y otros) el problema se superaría, pero hoy se sabe que el protóxido de nitrógeno (N2O), además de calentar el planeta, también es un importante reductor del ozono. El N2O se origina en monocultivos intensivos (abonos nitrogenados) y quemas de bosques o de combustibles. Los incendios forestales, a su vez, agravan el problema del cambio climatico (que influye sobre El Niño) que, a su turno, ocasiona mas incendios forestales. Una espiral realmente infernal.

La cosa es más complicada de lo que dicen algunos. Con seguridad no se superará con pañitos de agua tibia.

sábado, enero 30, 2010

¿Que hacemos con las basuras de Bucaramanga?

Publicado en Vanguardia Liberal en enero 27 de 2010
A la fecha, la solución al problema de la disposición final de los residuos sólidos del Área Metropolitana de Bucaramanga esta más enredada que un bulto de anzuelos. Hace unos años la CDMB fijo un plazo para el cierre del Carrasco. Sin embargo, el plazo se venció y los alcaldes nada hicieron, por ello solicitaron un nuevo plazo, que también se agoto, con más pena que gloria. De ahí en adelante el circo se repite todos los años. Cuando los plazos culminan, los alcaldes sacan de la manga propuestas apresuradas, que dejan un sabor de improvisación.

Hace rato la UIS elaboro el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), que propone diferentes alternativas. Había pues que tomar decisiones sobre el mismo y realizar seguimientos. Este tipo de actividades deben realizarlas grupos de personas independientes y conocedoras del tema, ya que es difícil llegar a consensos en reuniones con 200 personas acaloradas o en círculos cerrados, con intereses politiqueros o económicos. Por ello se le asigno el seguimiento del PGIRS al Comité Interinstitucional de Gestión de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Pero, como ya lo he señalado, a las autoridades no les ha dado la gana de poner a funcionar este comité, por razones que desconozco. Por ello –me parece- que lo que hay que hacer es activar el comité. Si hay prevenciones contra algunos de sus integrantes (como es mi caso, pues nunca me invitan ni responden mis inquietudes) podrían realizarse nuevas elecciones. Es mas, renuncio públicamente a la representación que me otorgaron las ONG.

Lo importante es constituir un comité que cuente con la confianza de las partes, hoy polarizadas, y se tomen decisiones concertadas y estudiadas, sin cartas bajo la mesa. Allí se podrían analizar las inquietudes planteadas por la comunidad ¿hay nacimientos de agua en los sitios propuestos? ¿Cuál es el impacto sobre la agricultura? ¿Hay que ampliar el abanico de opciones?

Ahora, la discusión no puede limitarse al sitio de disposición final, hay que considerar otros temas, como la cultura ciudadana, el reciclaje, la producción de compost y la minimización. En los supermercados europeos -por ejemplo- no dan bolsas, hay que llevarlas. Y estas bolsas son un dolor de cabeza en los basureros colombianos. En el mismo sentido, las personas están dejando de usar elementos que utilizan baterías, y los remplazan por unos que funcionan “a cuerda”, como las lámparas portátiles, por ejemplo.

En fin, es necesario que los alcaldes dejen de improvisar e inicien una verdadera política de gestión integral de los residuos, y se supere así la vergüenza actual.

miércoles, enero 20, 2010

El Niño de hoy no es el mismo de antes

Publicado en Vanguardia Liberal en enero 20 de 2010

El Ministro de Ambiente le manifestó a Colprensa: “Las altas temperaturas (y sequías asociadas) son consecuencia del fenómeno El Niño. El comportamiento del clima es el esperado. Esperamos que en abril o mayo se regrese a unas condiciones climáticas normales”. No deja de sorprender la desinformación de funcionarios que -se supone- deben ser los más informados. Precisamente el comportamiento del clima, y de El Niño, no es el esperado ya que –como se advirtió hace rato- el calentamiento global podría estar incidiendo sobre los mismos.

Diferentes estudios (El Niño in a changing climate, Nature, 2009 y otros) concluyen que el Niño “tradicional” es cada vez menos frecuente, pues esta siendo remplazado por otro fenómeno que se ha denominado Modoki, palabra japonesa que significa “similar pero diferente”. Así, el calentamiento se ha desplazado del Pacifico oriental hacia el central.

Los modelos climáticos sugieren que Modoki podría ser cinco veces más frecuente en el siglo XXI que el Niño tradicional, lo que desencadenaría mayores sequías y más ciclones tropicales. Para el profesor Peter Webster (Georgia Institute of Technology) El Niño que empezó en el 2009 puede ser un tipo de hibrido entre los dos fenómenos, aunque recalca que no está claro por qué El Niño dio origen a Modoki. Webster postula “Podría ser la respuesta de El Niño al calentamiento atmosférico”. La Niña también ha cambiado en esta dinámica.

Con relación a las sequías y racionamientos, no toda la culpa se le puede echar a El Niño o al calentamiento global. Estos problemas vienen de tiempo atrás, para el caso de Santander ya se analizaban las causas asociadas en el Atlas Ambiental de 1991. La deforestación, por ejemplo, es una de las causas del calentamiento global y también de un aumento de la sedimentación y pérdida de caudales, en periodos secos. Por lo mismo, en las últimas décadas se acentuó el calentamiento global y cambio el Niño, todo lo que agrava una situación que ya era critica, a nivel local.

Por ello hay que actuar localmente (ordenando las cuencas por ejemplo) y pensar globalmente. El problema es –entonces- complejo y no se superara creyendo que todo volverá a la normalidad por arte de magia, ni sancionando los pequeños consumidores y premiando los grandes depredadores de nacimientos de agua (avícolas, caso Curiti), de paramos (gran minería) o de humedales (monocultivos).

miércoles, enero 13, 2010

Frio y lluvia en Europa, calor y sequia en Colombia


Publicado en Vanguardia Liberal en enero 13 de 2009

Desde diciembre los medios informan sobre las temperaturas glaciales que azotan los países europeos. Los estudiosos consideran que -por lo prolongado del evento- se trata de una anomalía climática que afecta a Europa y América del Norte (oscilación negativa). Temperaturas bajo cero, brisas heladas, nieve y lluvia, se registran incluso en zonas donde son muy raras las nevadas.

La cosa podría agravarse, ya que se anuncia que el frío extremo continuara (no se sabe muy bien hasta cuando). Fotografías aéreas muestran países enteros completamente cubiertos de nieve. Esto ha generado problemas en los aeropuertos y las vías por la formación de capas invisibles de hielo, sobre la que patinan los vehículos, es lo que los franceses llaman el peligrosísimo “verglas”.

Al mismo tiempo Colombia y otros países de América Latina padecen sequías asociadas a temperaturas infernales, que se atribuyen al Niño. Sin embargo, el clima es un asunto muy complejo en el que es difícil separar un fenómeno de los demás. “Todo esta enlazado”, sentenciaba el Jefe Indio Noah Sealth. Existen cambios climáticos “naturales” que han ocurrido desde siempre, mucho antes de que el microbio humano aterrizara sobre la tierra. Épocas glaciales muy frías y periodos interglaciares, como el que vivimos hoy día. Pero también es cierto que las acciones humanas podrían interferir en estos ciclos, neutralizándolos o potenciándolos.

Por ejemplo, un aumento de las partículas sólidas en la atmósfera tiende a enfriar el planeta, mientras que un aumento de gases de invernadero lo calienta, como lo planteo Svante Arrhenius en 1896. El mismo calentamiento global podría generar brutales enfriamientos en algunas regiones de la tierra. Los posibles efectos del calentamiento global sobre El Niño y La Niña fueron analizados hace 20 años, por cientificos como el astrofísico John Gribbin, en su libro La Tierra Invernadero.

Es –por lo tanto- muy difícil predecir que pasara en los próximos años, de ahí que lo importante es preparase para anomalías climáticas extremas. Si el cambio climático llega a una cuenca protegida, los efectos serán menos graves que si se registra sobre cuencas desvastadas, como las nuestras. Sin lugar a dudas, a los países que ya se preparan para posibles cambios climáticos les ira mejor. No es el caso de Colombia, que anda enredada en polémicas ridículas como es la reelección de la joyita paisa. El mismo que acabo con el Ministerio de Medio Ambiente y sepulto la legislación ambiental.

Hidroelectricas: cuestionadas hasta en China

Publicado en Vanguardia Liberal en enero 6 de 2009
Decía Cicerón: “De humanos es errar; pero sólo los estúpidos perseveran en el error”. Efectivamente, las personas o los pueblos que no aprenden de los errores pasados, difícilmente avanzarán en la solución de sus dificultades. Este es uno de los mayores problemas de este país (y de otros) que persiste en el desarrollo de proyectos que no sólo no contribuyen a mejorar la calidad de vida de las sociedades, sino que la deterioran.

Son los “megaproyectos” turísticos, agrícolas, mineros o de generación de energía. Los estudios independientes muestran un deterioro de la calidad de vida de los lugareños, que en muchos casos resultan desplazados, casi siempre en beneficio de poderosos consorcios económicos, nacionales o internacionales. Y cuando la gente protesta, acallamos sus reclamos a punta de bolillo, gases y plomo. ¿Será que la paz florecerá por estos tortuosos caminos?

Es el caso de las grandes hidroeléctricas: dos nos caminan pierna arriba en Santander. Numerosas fuentes señalan los problemas asociados a las mismas, estudios que son olímpicamente ignorados por los promotores de los “megaproyectos”.

Por ejemplo, en la edición del pasado 30 de diciembre, el periódico francés Le Monde publica un informe titulado: “La represa de Tres Gargantas: más cuestionada que nunca”. Esta represa no ha logrado alcanzar su nivel normal (175 metros) ya que las autoridades se han visto obligadas a abrir las compuertas, debido a una tremenda sequia registrada aguas abajo, que afecta a millones de personas. Señala un ingeniero chino: “Los lagos de Dongting y de Poyang, abajo del Yangzi (rio que abastece la represa) nunca han estado tan secos”. Recordemos que un efecto similar se espera sobre la ciénaga El Llanito cuando empiece el llenado de Hidrosogamoso.

Otra anotación de los ingenieros chinos: “Todo indica que el agua retenida (en el embalse) tiene un impacto sobre el clima local pues los fenómenos climáticos extremos se han multiplicado”. ¿Cuál será el impacto climático de Hidrosogamoso sobre los cultivos de San Vicente, Betulia y otros municipios afectados?

Otros geólogos chinos han reiterado los riesgos de inestabilidad geológica: a medida que el agua se infiltra, ablanda los suelos y favorece el deslizamiento de los mismos. Recuerdan que el pavoroso terremoto de Sichuan (mayo de 2008) fue asociado al llenado del embalse de Zipingpu. Aquí, sobre sismicidad inducida por represas, ni pío.

Comunicado: No al basurero en Giron

Publicado en Vanguardia Liberal en diciembre 30 de 2009

Diferentes ONG me han hecho llegar el siguiente comunicado relacionado con la polémica desatada en torno a la ubicación en Girón del futuro relleno sanitario del Área Metropolitana de Bucaramanga. Por razones de espacio trascribo solo algunos apartes del mismo. “Bajo el derecho pleno que nos confiere la Constitución Nacional, queremos dejar constancia escrita de nuestro rechazo total a la forma como se ha venido manejando la decisión sobre el relleno sanitario para Bucaramanga y los demás municipios que carecen de un sitio adecuado para disponer sus residuos sólidos”.

“El Comité Interdisciplinario de Servicios Públicos fue creado para estudiar y evaluar integralmente la mejor solución para los crecientes problemas ocasionados por las basuras en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Además del Gobernador y de los Alcaldes de Bucaramanga, Girón, Florida y Piedecuesta, así como de la CDMB, de ella forman parte ,entre otros, el doctor Jairo Puente Bruges, en representación de las ONGs ambientalistas, quien nunca ha sido convocado para las reuniones de dicho Comité, desconociéndose también allí de plano la participación ciudadana. Tampoco fueron citados formalmente los representantes de las Universidades Públicas (UIS) ni privadas (UPB)”.

“Existen muchos sitios donde podría estudiarse la ubicación de un relleno sanitario tecnificado, pero solo mediante estudios serios que contemplen las afectaciones negativas para el medio ambiente y las comunidades. La vereda de Chocoa es fuente productora de alimentos y ha generado durante generaciones bienestar económico y social para sus habitantes, cuyo desconcierto y preocupación es ahora muy grande”.

Para completar: “La noche del pasado 22 de diciembre, en la noche, cuando algunos habitantes de Chocoa estaban regresando a sus viviendas en la vereda, luego de una protesta pacífica en la carretera Girón- Zapatoca, se hizo presente el SMAD de la Policía Nacional con más de 50 hombres y sin entrar a ningún tipo de advertencia previa, agredieron físicamente a los pacíficos e inermes campesinos gironeses, disparando también gases lacrimógenos y ocasionando daños físicos a vehículos estacionados allí, así como a cultivos de la zona”.

“La historia juzgara la conducta de los que desconocieron la voluntad de las mayorías de Girón, además de la justicia colombiana, ya que iremos hasta las últimas consecuencias legales en el derecho democrático a defender nuestro medio ambiente sano y nuestra histórica Villa de San Juan Girón y sus veredas”.

Robledo y las Farc: como agua y aceite

Publicado en Vanguardia Liberal en diciembre 23 de 2009

Cualquier persona informada sabe que el Moir nunca ha tenido vínculos con la guerrilla colombiana. Más bien han sido contradictores (y victimas) de las Farc. Sobre todo el senador Jorge Enrique Robledo, que durante 40 años ha condenado la lucha armada en Colombia. Robledo es un académico de carrera que llegó al Senado con el aval del Moir y hoy lidera la lista del Polo Democrático, partido que también ha reiterado su repudio a la lucha armada. Hechos anteriores sugieren que los congresistas o funcionarios que apoyan a los grupos armados ilegales, militan generalmente en partidos con ideologías afines.

Es el caso de los enjuiciados por parapolítica, la inmensa mayoría hacen parte del uribismo, partidos que -según los jefes paramilitares- profesan una ideología con la que se identifican. Esto no significa que todos los uribistas sean paramilitares, pero sí que existió una convergencia de intereses, entre algunos uribistas (hoy presos) y los combatientes. En este sentido ¿Cómo pensar que Robledo apoya a las Farc si durante toda su vida las ha cuestionado?

Por ello resulta sospechoso el proceso abierto por la Procuraduría contra Robledo, que ha liderado importantes debates sobre vagabunderías oficiales, que seguramente no son del agrado del Procurador, reconocido defensor de las corridas de toros y consejero espiritual del Mesías Uribe.
En este país, se le ha hecho creer a muchos que pertenecer a la izquierda democrática (que gobierna en muchos países avanzados) es sinónimo de simpatizar con las guerrillas…o con Chávez. En la izquierda (y en la derecha) existen matices, que van desde los socialdemocratas hasta los partidos verdes, todos pacifistas.

Sobre Chávez es pertinente recordar que la izquierda venezolana tradicional no lo considera uno de los suyos. Hay que ser coherentes: si se condena el caudillismo autoritario de Uribe, hay que rechazar igualmente los desafueros del venezolano.
La “prueba” encontrada por la Procuraduría sobre la presunta alianza de Robledo con las Farc reposa en el esotérico computador del difunto “Raúl Reyes”. Según La Silla Vacía y otros estas “pruebas” no lo comprometen sino que lo liberan de culpa. El Procurador puede iniciar indagaciones contra quien se le antoje, pero con tanto pícaro suelto en el congreso y el gobierno, no debería despilfarrar la plata de los contribuyentes en procesos contra aquellos que precisamente intentan hacer su trabajo con ética y competencia

El circo del Comite de Servicios Publicos Domiciliarios

Publicado en Vanguardia Liberal en diciembre 16 de 2009

Cuando las ONG me eligieron para que las representara en el Comité Interinstitucional de Gestión de los Servicios Públicos Domiciliarios (CIGSPD), pensé que podríamos aportar un granito de arena a la solución de la crisis sanitaria que padece la ciudad, ya que su función es la de realizar un seguimiento al Plan de Gestión de los Residuos Sólidos del Área Metropolitana. Ingenuo que es uno.

Fui elegido a finales del año 2007, pero sólo me notificaron de la reunión de instalación en abril del 2008. Me preparé para esta primera reunión pero -oh sorpresa- se cambió intempestivamente la fecha de la reunión y no logré asistir. Pasó el año 2008 y no tuve noticias del CIGSPD.

En enero 2009, el doctor Elkin Briceño, miembro del Consejo Directivo de la CDMB, elevó un derecho de petición al alcalde y a la doctora Alfa Gelves, directora del Área Metropolitana. En este reiteró su preocupación por “la constante problemática de desaseo y suciedad” y por los sucesivos aplazamientos a una solución para El Carrasco”, entre otros. Manifestó -igualmente- que el suscrito Jairo Puente “me informó que no ha sido convocado al CIGSPD y que desconoce si se han efectuado reuniones”.

Pasaron otros meses. En septiembre 2009 Caracol Radio informó que el representante de las ONG en el CIGSPD no había sido invitado a las reuniones de un comité conformado año y medio atrás. Al día siguiente recibí una invitación del clandestino comité. Esta vez no hubo cambio repentino de fecha.
En la reunión se me informó –entre otros disparates- que el comité no tiene interés en la minimización de residuos, en contravía de la tendencia mundial. Más tarde se nos envió una propuesta de reglamento del CIGSPD, sobre la que formulé unos respetuosos interrogantes: ¿Para qué se crea un “Grupo Gerencial” sin funciones? ¿Por qué el Grupo Ejecutivo tiene mayor poder de decisión que el CIGSPD que lo crea? ¿Cómo se eligió el Grupo Ejecutivo sin la existencia de un reglamento aprobado? ¿Dónde están las actas de las reuniones anteriores? Se acabó otro año y no he recibido ninguna respuesta.

Si todos los comités son como el CIGSPD, se entiende por qué Bucaramanga dejó de ser la ciudad de los Parques y se convirtió en la ciudad de los huecos, los trancones, las basuras y la pestilencia generalizada.

sábado, diciembre 12, 2009

Racionamientos de agua a la vista


Publicado en Vanguardia Liberal en diciembre 9 de 2009

Los racionamientos de agua en Santander y Colombia –como resultado del irresponsable manejo dado a las cuencas hidrográficas- empezaron hace muchos años. En el libro La crisis del agua en Santander, publicado en 1993, los investigadores que participamos advertíamos: “de no tomarse medidas inmediatas y eficaces, el departamento enfrentará en los próximos años un déficit en el suministro de agua a las poblaciones”. Esto por cuenta de la pérdida de caudales de los ríos y la pésima calidad del agua. Ver en la figura de arriba la perdida de caudales de los rios en Santander, reportada en 1993.

Los años han pasado, ninguna medida seria se tomó y por consiguiente el resultado no puede ser diferente. Quien siembra deforestación cosecha sequías.

La semana pasada Vanguardia Liberal informó que “Barichara, Cabrera y Villanueva se declararán en emergencia sanitaria, ante la falta de agua en la represa El Común, que surte sus acueductos”. La represa está casi desocupada ya que “la quebrada La Laja está totalmente seca”.

El caso nos confirma que las represas son útiles siempre y cuando sean abastecidas por cuencas protegidas, con caudales regulados por la vegetación. De ahí que la represa que estamos construyendo para abastecer Bucaramanga de poco servirá si continuamos arrasando con los páramos y nacimientos de agua por cuenta de la gran minería de oro y carbón. ¿Estamos cambiando las sobras que caerán de la mesa de las empresas mineras por el agua? ¿Es que hemos perdido por completo la razón?

El problema no es sólo Barichara sino casi todo el departamento y el país, ya que apenas está empezando un largo periodo seco y los ríos y las ciénagas ya están en niveles críticos. Si no llueve en las próximas semanas, muchas ciudades colombianas –incluida Bucaramanga- atravesaran por unas áridas fiestas de fin de año.

Todos estos problemas que vienen de tiempo atrás se han agudizado drásticamente por cuenta del cambio climático que abrasa el planeta. Esta semana, se realiza en Copenhague una histórica Cumbre Climática. Como siempre Colombia -que asiste- se comprometerá a todo y los funcionarios firmarán todos los papeles que les pongan por delante. Pero de regreso al país el gobierno continuara torpedeando referendos verdaderamente democráticos -como el del agua- y regresando la legislación ambiental a los años 50 del siglo pasado.

La gran minería en páramos es posible en Colombia –entre otros- por los cambios que el gobierno introdujo en el decreto de licencias ambientales.

domingo, diciembre 06, 2009

La hora de la oposición

Publicado en Vanguardia Liberal en diciembre 2 de 2009

Este país anda por muy mal camino, ya que despego de Guatemala para aterrizar en Guatepeor. Si los últimos gobiernos han sido malitos, el actual amenaza con llevarnos al descuadernamiento total. El protagonista del desbarajuste institucional, Uribe, sostiene que hay que reelegir “sus políticas” ¿A que se refiere? ¿A reelegir a corrupción generalizada? ¿El desempleo creciente? ¿La pobreza galopante? ¿El desplazamiento masivo? ¿El desastre agrícola? ¿La hecatombe vial? ¿El colapso de la salud y las pensiones? ¿La entrega de los recursos y el territorio a las multinacionales? ¿La soberanía a las tropas gringas? ¿La plata de nuestros impuestos a sus amigos reeleccionistas?

Algunos todavía insisten en que, bueeeno, es cierto que Uribe no ha hecho nada, pero mejoro la seguridad. Sin embargo, las noticias diarias y los estudios nos confirman que ni eso ha funcionado. No podía funcionar pues mientras se agudice la desigualdad y la degradación social, todas las violencias que padecemos también se acentuaran. Y eso no los vamos a arreglar contratando más policías y soldados, países sin ejercito como Costa Rica tienen mejores índices de seguridad que Colombia ya que la desigualdad y la corrupción registran mejores indicadores que aqui. Como se puede apreciar en la siguiente direccion Colombia y Venezuela son los paises menos pacificos de America
http://www.visionofhumanity.org/gpi/results/world-map.php

Es cierto que el señor Uribe hizo recular temporalmente a las FARC, pero la pregunta es ¿Son estos bandidos de las FARC los responsables de todos los males que aquejan a este país? Es decir, si mañana los mandáramos a todos ellos en un cohete a Marte, sin lugar a dudas los colombianos respiraríamos aliviados, pero ¿será que así se arreglaran todos los problemas reseñados arriba?

El caso es que los colombianos han empezado a despertar –enguayabados- de la turbia luna de miel que mantenían con Uribe, lo que tiene al mandatario al borde de un ataque de nervios. Y esta claro que este señor acudirá a todos los medios -legales o ilegales- para perpetuar la pesadilla reeleccionista.

De ahí que la oposición política tiene en sus manos una monumental responsabilidad histórica. Una oposición incoherente y dispersa le haría el juego a la reelección indefinida de un régimen que ha acentuado peligrosamente la crisis social y económica nacional. De ahí que bienvenidos los llamamientos a la unión que se escuchan por los lados del Polo Democrático y el Partido Liberal, para defender el Estado de Derecho, la soberanía y la producción nacional, entre otros.

sábado, noviembre 28, 2009

Colombia ¿cercana a una guerra por los recursos naturales?

Publicado en Vanguardia Liberal en noviembre 25 de 2009
Un siniestro proceso nos camina pierna arriba pero - enardecidos con los vientos de guerra que soplan el caudillo autoritario de acá y el de acullá - pocos se percatan de lo que viene ocurriendo. El gobierno colombiano está rifando el territorio nacional a empresas foráneas y –por este camino- terminaremos viviendo en un país que no nos pertenece.

Para la muestra, un inquietante botón: la semana pasada el diputado Darío Vásquez denunció que la multinacional Greystar adquirió (“a precios irrisorios”), casi el 70% de las tierras que conforman el municipio de Vetas para la explotación de oro, plata y quién sabe qué más. El alcalde de Vetas negó que se esté vendiendo el templo y el Palacio Municipal del pueblo, pero no hizo precisiones sobre la magnitud de la venta de predios. La Greystar, por su parte, señaló que las compras están ajustadas a la Ley. Y reconoce como “área de influencia directa (del enorme proyecto de minería abierta) a California, Vetas, Suratá, Matanza y Tona”. Recordemos que por esos lares nace el agua que abastece el AM de Bucaramanga.

La minería y otros megaproyectos afectan un importante porcentaje del territorio santandereano… y colombiano. En el “mapa de la discordia” que presentó El Espectador el domingo, se aprecia la magnitud de las concesiones mineras solicitadas en el país, con el agravante de que muchas están en páramos y parques naturales (éstos –para completar- el gobierno los está “subastando”).

La gran minería en páramos y nacimientos de agua es posible hoy debido a las modificaciones que introdujo este gobierno en la legislación ambiental. Lo que sea necesario sacrificar –hasta el agua- con tal de mantener la “confianza inversionista” de Uribe.

Tenemos pues un país muy rico en recursos naturales, asediado por multinacionales interesadas en minería, combustibles fósiles, biocombustibles y biodiversidad. Un país con una anémica democracia, donde próximamente llegarán tropas gringas cuyo objetivo, entre otros, es “proteger sus intereses e inversiones en el extranjero”.

Un escenario similar al que antecedió a las llamadas guerras del petróleo, como la de Irak. O a las igualmente horrorosas guerras Africanas, por los minerales y diamantes de sangre. La Segunda Guerra del Congo (millones de muertos) -por ejemplo- es llamada la Guerra del Coltán, un valioso mineral que ya fue detectado en Venezuela y… Colombia.

martes, noviembre 24, 2009

¿Se acabara el mundo en el año 2012?

Publicado en Vanguardia Liberal en noviembre 18 de 2009

Desde hace varios siglos presuntos profetas vienen advirtiendo que “el fin está cerca”. Sobre todo al finalizar un siglo o en fechas “cabalísticas”. Por ejemplo, al aproximarse el año 2000 muchos pronosticaron que el fin –por fin- había llegado. Sin embargo, después de las rumbas de fin de siglo, se comprobó que la película humana continuaría.

A algunos fanáticos si les llegó el fin. Es el caso de la secta apocalíptica de Uganda “Restauración de los Diez Mandamientos de Dios”. Durante 1999 su “profeta” animó a los fieles a vender sus propiedades pues el mundo acabaría el 31 de diciembre. Así, vendieron sus propiedades, entregaron los dineros a la secta y se encerraron a esperar el fin. Que llegó en medio de explosiones y gases venenosos. Cientos de personas de esta secta se suicidaron o fueron asesinadas por sus líderes, para demostrar la veracidad de las “profecías” o para robarles la plata a sus víctimas.

Cuando se constató que el fin del mundo no llegó en el año 2000, las manifestaciones apocalípticas se replegaron. Hasta que la destrucción de las torres gemelas en el 2001 volvió a agitar el cotarro. Una encuesta de TIME y CNN, realizada después del atentado, concluyó que el 60% de los estadounidenses creía que las profecías del Apocalipsis se cumplirían. Se vendieron millones de libros y videos apocalípticos. Similar secuencia se desarrolló antes del día 6 del mes 6 del año 2006, fecha en la que -según los “apocaliptólogos”- se configuraría el 666, el número de La Bestia. Hollywood aprovechó el desorden y ese día presentó la enésima versión de la película La Profecía.

Este año los profetas del desastre volvieron a las andadas. Esta vez el fin del mundo ocurrirá en el año 2012, según profecías atribuidas a los desaparecidos mayas. Muy seria la cosa, sobre todo que uno de los calendarios que promueve la taquillera película 2012 no es maya sino azteca. En realidad los mayas nunca predijeron tal cosa. Los mayas se referían al final de un ciclo y al reinicio de otro que traería cambios. El mismo Apocalipsis anuncia que después de las tribulaciones, el mundo no se acabará sino que “llegará un cielo nuevo y una tierra nueva” “y ya no habrá más muerte, ni habrá más llanto ni clamor ni dolor”.

miércoles, noviembre 11, 2009

¿Por que Uribe quiere un Fiscal de bolsillo?

Publicado en Vanguardia Liberal en Noviembre 11 de 2009

Si a una persona le diagnostican un cáncer avanzado ¿A qué tipo de médico acudiría? ¿A un oftalmólogo? Es decir un médico especializado en los ojos ¿O tal vez a un siquiatra? Médico especializado en la mente. Por supuesto que no, si su intención es sobrevivir seguramente que será tratado por un oncólogo, un especialista en tumores.

Esto es de simple lógica, de ahí que si la intención del presidente Uribe fuera la de extirpar la metástasis criminal que nos azota ¿Por qué rayos postula para el cargo de Fiscal General a abogados que no son especialistas en el tema penal? Citando el anterior ejemplo de los médicos, el Fiscal General encargado explicó el punto con claridad: “Para venir a una audiencia pública hay que saber de procedimiento penal, tanto general como especial, de lo contrario no se pueden sostener controversias sobre ciertos temas que son vitales en un procedimiento penal”.

Los ternados por Uribe cumplen con los mínimos requisitos legales, como también los cumplía la especialista en mercadeo de cosméticos que nombró Uribe como segunda Ministra de Medio Ambiente. Igualmente los cumple el politiquero profesional que está encargado de la justicia, cuyo hermano reposa en la cárcel. Estos dos no son la excepción, sino la regla uribista.

Pero no se trata de nombrar al que cumpla los requisitos mínimos, sino al más competente y limpio. Se supone que eso es la meritocracia, que Uribe ha vociferado es una bandera de su administración. Ya sabemos que el presidente dice una cosa y hace lo contrario, por eso el mayor mérito de los postulados es su cercanía al mandatario. La funesta experiencia de la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura (calificada de “organismo descompuesto” por el presidente de la Corte Constitucional) ilustra perfectamente los riegos de continuar “uribizando” la justicia colombiana.

Tiene razón la Corte Suprema al declarar inviable una terna que no garantiza la competencia ni la independencia del fiscal. Un fiscal que tendrá en sus manos muchos expedientes que salpican directamente a la Casa de Nariño. Habría que preguntarse ¿Cuál es el interés de Uribe de nombrar a sus amigos y subalternos en tan delicado cargo? ¿A qué le teme? Aquí no existe un choque de trenes, lo que tenemos son saboteadores que intentan descarrilar el tren de la justicia.

Negocios Verdes en la Universidad Santo Tomas


Publicado en Vanguardia Liberal en noviembre 4 2009
La publicación francesa Strategies, especializada en negocios, anota: “Los productos biológicos (Bio) invaden los almacenes. A pesar de la crisis y un precio más elevado, los consumidores prefieren estos productos, sinónimos de bienestar y respeto por el medio ambiente”. “Antes, las áreas Bio en supermercados especializados ocupaban de 80 a 100 metros cuadrados. Hoy, algunas alcanzan los 1.000 metros cuadrados” “Los consumidores Bio representan el 44% de la población francesa, 2% más que en el año 2007”. “Tenemos la impresión de que todo el mundo se va a pasar a lo Bio en pocos años”.

El pasado mes de mayo estuve en Francia y pude constatar la explosión de productos Bio con relación a unos años atrás. Alimentos y bebidas pero también cosméticos, detergentes y muchos otros productos más. Estos productos han bajado de precio, al masificarse la demanda. Además de Europa, procesos similares se han registrado en Canadá, Australia y Nueva Zelanda; todos estos son países que lideran los rankings mundiales de prosperidad que se han publicado en los últimos años.

En la Unión Europea los productos Bio se encuentran reglamentados para asegurar su calidad. Por ejemplo, no se considera que los productos modificados genéticamente puedan ser considerados como BIO. Recordemos que cereales transgénicos como el maíz Monsanto 810 han sido prohibidos en varios países europeos. Sobre el maíz 863, se ha encontrado que produce malformaciones en animales de laboratorio que lo consumieron. En Colombia la resolución 0074 que reglamenta los productos agropecuarios ecológicos prohíbe “el uso de semillas provenientes de organismos vivos modificados genéticamente”.

Existen, pues, buenas posibilidades de negocios para productos agrícolas Bio o verdes, en el ámbito nacional e internacional. Particularmente en lo referente a los cereales que importamos a la lata en Colombia, a pesar de que podríamos producirlos aquí.

Por lo anterior, la Gobernación de Santander, la Universidad Santo Tomás, la ONG Zua Quetzal, la SAS, Fenalco y Podium, han considerado pertinente promover el simposio Posibilidades de Empleos y Negocios en la Cadena Productiva de los Cereales (Noviembre 6, Universidad Santo Tomás, sede Bucaramanga. El evento pretende crear espacios de diálogo entre empresarios, cultivadores, académicos y ambientalistas, con el propósito de explorar propuestas para incentivar la producción departamental de cereales, en el contexto de la Agricultura Biológica. Se busca, igualmente, la recuperación y conservación de variedades autóctonas de cereales.

lunes, noviembre 02, 2009

Podemos manejar en carreteras, pero da miedo salir de la casa

Columna publicada en Vanguardia Liberal en octubre 28 2009

“La seguridad democrática le permite a uno manejar en carreteras, pero el problema es cómo salir de la casa” Eso me comentaba Silvia Galvis en uno de sus últimos mensajes electrónicos. Y sí, la inseguridad urbana, como lo advierte un editorial de Vanguardia, se propaga en las ciudades colombianas, donde muchos tienen miedo de salir de sus viviendas. Considerando que el 75% de los colombianos habita hoy en aéreas urbanas muy inseguras, entonces ¿Dónde está la cacareada seguridad que esgrime el Gobierno para justificar la reelección perpetua?

Sobre todo que en el Índice Legatum, publicado el lunes, Colombia ocupa el último puesto mundial en seguridad (sexto indice), de los 104 paises evaluados.
http://www.prosperity.com/rankings.aspx

(Interesante observar que Costa Rica, que no tiene ejercito, ocupa el puesto 44 en el indice de seguridad).

La inseguridad urbana hizo metástasis. Para confirmarlo basta con leer las aterradoras noticias cotidianas sobre fleteos, atracos, agresiones, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos en las calles, establecimientos y viviendas. Y no es cierto, como afirmo el Mesías Uribe en un reciente encuentro sobre historia, que la violencia nunca ha cesado en el país.

Durante mi niñez en Cartagena recuerdo que los mayores delincuentes eran algunos ladrones de gallinas y -en algunas ciudades de la costa- la gente dormía con las puertas abiertas. Había pobres, pero era una pobreza diferente pues la gente no aguantaba hambre como ahora. Aquí en Bucaramanga, cuando mis hijas eran niñas, los fines de semana pasaban en la calle correteando con sus amigos en patines o jugando con un balón. Hoy sobrecoge la soledad de las calles de mi antes apacible barrio.

Es mejor prevenir que curar, reza el refrán. En medicina, en gestión ambiental o en seguridad. Es evidente que si las condiciones sociales y económicas se deterioran como consecuencia de la corrupción y de “políticas” oficiales (como Agro Ingreso Seguro o la entrega de los recursos naturales a las multinacionales), estamos cocinando un perfecto caldo de cultivo para diferentes formas de violencia. Muchos de los atracadores de hoy son desmovilizados sin posibilidades de educación y empleo. Muchos de los sembradores de coca son campesinos a los que nunca llegan las ayudas oficiales.

Apuntaba el obispo de Cúcuta: “mientras no solucionemos el problema agrario tampoco vamos a solucionar el conflicto social, léase, el conflicto armado”. En los años 70 muchos viajábamos a la costa por carretera destapada, de noche y sin miedo. Es que viajar en carreteras custodiadas por tanques y soldados no es un síntoma de seguridad, sino de inseguridad.

miércoles, octubre 21, 2009

Sismisidad inducida por la mineria


Caso contrario a las represas. Al disminuir el peso de las rocas sobre la falla, esta, se desliza (La faille, soulage du pois des roches extraites, glisse- Science & Vie, 2009).

Cerca a las fallas de Bucaramanga y Surata se construira una represa y mas arriba se practicara la mineria a cielo abierto, que extraera millones de toneladas de rocas.
De tal manera que son dos los procesos que podrian favorecer la ocurrencia de temblores en una zona ya bastante agitada desde el punto de vista sismico.

El cambio climatico no es responsable de todo

Columna publicada en Vanguardia Liberal en octubre 21 de 2009

Los problemas relacionados con los cambios climáticos globales fueron pronosticados hace rato por los estudiosos. Hace 113 años Svante Arrhenius (Premio Nóbel de Química en 1903) postuló que un incremento en la atmósfera del CO2 afectaría la temperatura terrestre. Pero, a pesar de los estudios, seguimos sin tomar en serio el tema.

En Colombia mucho tilín reeleccionista pero ninguna paleta. A pesar de que los resultados son ya visibles en las costas, amenazadas por el aumento del nivel marino. Y en los nevados, que tienden a desaparecer. Mientras que el país es azotado por sequías prolongadas seguidas de destructoras inundaciones.

Existe la tendencia a responsabilizar de todos los problemas al cambio climático global. Lo que resulta cómodo para los funcionarios, pues así el fenómeno global enmascara los desastrosos resultados de la gestión nacional y local. Sobre todo en un país como Colombia, permeado hasta los tuétanos por la corrupción y la incompetencia.

Es que si el cambio climático llega a una cuenca hidrográfica ordenada y protegida, es evidente que los efectos negativos serán menos graves que si el fenómeno cae sobre cuencas deforestadas, sedimentadas, con viviendas en las márgenes y obras civiles mal parqueadas. Este caos no es responsabilidad del calentamiento global sino de la desidia de las autoridades.

Algunos piensan que como en los últimos días cayeron unos aguaceros, la crisis ya pasó. Grave error. Los problemas no se solucionan por arte de magia sino por el esfuerzo continuado y ordenado del colectivo humano. No se trata de trabajar, trabajar y trabajar como se afirma con insólita simpleza. Sino de reflexionar, planificar, actuar, evaluar y mejorar siempre. Actuar sin pensar es como disparar sin apuntar, decía Forbes.

Por ejemplo, las autoridades siguen empeñadas en construir una represa para “garantizar” el abastecimiento de agua a Bucaramanga. Pero -al mismo tiempo- estimulan el desarrollo de la gran minería a cielo abierto en zona de paramos, donde nace el agua. Minería que es posible por que el presidente Uribe derogó la legislación sobre licencias ambientales (decreto 1728) que prohibía estas actividades en paramos ¿Servirá para algo la represa si destruimos los nacimientos de agua?

E insisto: ¿Cuál será el efecto del peso y la filtración del agua acumulada sobre las fallas de Bucaramanga y Surata? ¿Dónde están los estudios sobre sismicidad inducida por represas? Ver grafica siguiente.

martes, octubre 20, 2009

Sismisidad inducida por represas



Una represa puede inducir sismos, como se observa en la figura (Science &Vie, 2009), al ejercer presion sobre fallas (faille)superficiales, esto puede generar pequeños sismos (petit seisme). Tambien si el agua se infiltra a una falla profunda, la "lubrica", la falla se mueve y puede ocasionar un gran sismo (gros seisme).

Un ministro con pocas luces

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 14 de 2009

El pasado 4 de agosto el Ministro de Minas y Energía afirmó: “Estamos blindados frente al 'Niño' en materia energética”. “Colombia tiene suficiente energía, tanto hidroeléctrica como térmica, para sortear el Niño más pesimista que se pueda presentar". Sin embargo, en septiembre el funcionario explicó que “para preservar los recursos hídricos y el nivel de los embalses que hoy se encuentran en el 70 por ciento, se prendieron las térmicas que operan con gas”. Claro, al aumentar el consumo de gas de las térmicas, quedó menos gas para otras actividades, lo que generó racionamientos de gas vehicular en Ibagué y Bucaramanga en la primera quincena de septiembre. Menos mal que estamos “blindados”.

En septiembre 18 la prensa informó: “Ministro de Minas considera poco probable racionamiento de gas en Bogotá”. Preciso: el 23 de septiembre fue suspendido el gas natural en la capital. Frente a las protestas de los taxistas, el ministro recomendó “el uso de gasolina mientras se supera la emergencia”. El ministro parece ignorar que pasar de gas a gasolina no es como soplar y hacer botellas, ya que los vehículos “habituados” al gas consumen mucha más gasolina cuando se realiza el cambio. Por ello muchos taxistas prefirieron parar sus carros.

El 29 de septiembre, el mismo ministro que sostuvo que estábamos blindados frente al Niño, decretó un racionamiento programado de gas ya que "no se tiene certeza acerca de la fecha en que se normalice el abastecimiento”. En octubre pidió un “auto racionamiento eléctrico” a los hogares y apagar los edificios públicos.

En declaraciones anteriores el ministro también había asegurado que no existía ningún problema con los embalses. Manifestaciones que no coinciden con lo expresado por la presidenta de Asociación Colombiana de Generadores: “Hoy en el país sólo el embalse de El Peñol puede tener una capacidad de regulación de seis meses, mientras que los otros podrían desocuparse en 15 días”. 15 días. Con el agravante de que -cuando se sube la temperatura ambiente- se dispara el consumo de agua, ya que la gente se ducha más y bebe más líquidos. También prende el abanico o el aire acondicionado con más frecuencia.
En octubre 5 el ministro volvió a las andadas y reiteró que no habrá racionamientos “en el sector domiciliario”. Después de escucharlo, corrí despavorido a la tienda más cercana a aprovisionarme de baterías y un bulto de carbón.

miércoles, octubre 07, 2009

¿Tienen parasitos los peces que comemos en Colombia?

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 7 de 2009

Hace un par de semanas, se realizo en la Universidad Santo Tomas un encuentro de estudiosos de la Química Ambiental, que contó con la presencia de invitados nacionales e internacionales. La Química Ambiental ha tomado una gran relevancia mundial ya que tiene que ver con los cambios climáticos, asociados a crecientes desastres mundiales, pero también con la calidad del agua, el aire y la comida.

El creciente deterioro de estos recursos ha sido relacionado con incontables problemas socio-económicos, como racionamientos de agua o perdidas de cosechas. Pero también con problemas de salud y reproductivos. En Colombia falta todo por hacer en este campo, aquí las prioridades son otras. No es la investigación, la educación, el manejo inteligente de los recursos o la generación de empleo, no, la plata se la lleva la corrupción y la guerra.

32 universidades públicas vienen de anunciar que están al borde de la crisis total. El déficit estimado de las mismas se estima en medio billón de pesos, una octava parte de lo que desaparece la corrupción en Colombia: según informe de Cambio se roban 4 billones cada año.

El presidente Uribe prometió acabar la corrupción, la incoherencia radica en que muchos de los que están en la cárcel o investigados fueron nombrados por Uribe. Si queremos preservar el queso: ¿ponemos los ratones a cuidarlo? Lo que sobra después del robispicio nacional se destina a esta guerra eterna que –desde hace décadas- nos anuncian que esta llegando a su fin.

De ahí que no puede uno menos que sentir envidia -de la buena- cuando el profesor Jean Marc Chovelon, de la Universidad Lyon-1 (Francia), contaba que su universidad dispone de 170 laboratorios en los que trabajan 1500 estudiantes de doctorado. En áreas de mucho interés para Colombia, como es la calidad interna del aire, pesticidas, el tratamiento de residuos y otros.

En Colombia, a pesar de las dificultades existentes, vale la pena destacar la labor que con mucho esfuerzo realizan científicos nacionales, como es el caso del profesor Jesús Olivero de la Universidad de Cartagena. Olivero acaba de publicar un libro sobre un tema poco explorado, como es la presencia de peligrosos parásitos en peces colombianos, como el moncholo, y en importados, como la merluza. Ver aterradoras fotos de parásitos encontrados en pescados comprados en un supermercado nacional en http://reactivos.com/parasitologia.html

domingo, octubre 04, 2009

Colombia: ¿entre la dictadura y la democracia?

Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 30 de 2009

No recuerdo otro presidente que haya estado involucrado en tantos y tan sórdidos escándalos. Ya sabemos que el gobierno le otorga subsidios agrícolas, no a los que los necesitan, sino a familias pudientes que apoyan a Uribe. ¿Saldrán algún día de la olla nuestros arruinados campesinos y agricultores mientras el gobierno reparte el presupuesto entre sus amigos re-reeleccionistas?

También fue destituido el gerente del INCO en medio de un escándalo de corrupción. ¿Será que hay esperanzas de que las desastrosas vías nacionales mejoren en medio del caos administrativo que reina en esta entidad (y el Mintransporte) por la que han pasado ocho gerentes? El espacio no alcanza para reseñar los escándalos protagonizados por el gobierno y sus aliados: feria de notarias y embajadas, DAS, chuzadas, falsos positivos, Job, narcoparapolítica, tercer canal, hijitos avispados y demás.

En cualquier país medianamente serio uno solo de estos escándalos hubiese hecho caer el gobierno, caso Nixon en USA. Recordemos además que Fujimori fue condenado en el Perú –entre otros- por escuchas ilegales (chuzadas), sobornar congresistas e interferir en los medios.

En Colombia estos escándalos parecen no afectar al primer beneficiario y responsable político de los mismos: Álvaro Uribe. ¿Por qué? Según las encuestas, la popularidad del locuaz paisa es mayor en estratos populares, en los que muchas personas no tienen acceso a medios escritos o Internet. Gente además muy agobiada por el duro ejercicio de la supervivencia y ávida de las limosnas de Familias en Acción. Personas agotadas que sólo ven nuestras desinformativas cadenas de televisión.

Millones de personas desinformadas y emproblemadas que poca atención le prestan a la cuestión política, muchos ni se enteraron de las pasadas elecciones. Esto explica la abstención del domingo, parcialmente ya que hay otros factores como el desprestigio de los partidos. Para los uribistas esta abstención significa que las masas los apoyan. Si están tan seguros ¿Por qué pretenden recortar el censo electoral? Quizás porque ya no cuentan con los votos de la tenaza armada por algunos empresarios y politiqueros que usaron a los narcoparamilitares para que –según declaraciones judiciales- apoyaran candidaturas uribistas en el pasado.

No queda ninguna duda de que una tercera reelección de Uribe le quebraría el espinazo a nuestra precaria democracia. Ese es el desafió de una oposición que –hoy más que nunca- necesita reflexionar, depurarse y cohesionarse.