sábado, octubre 30, 2010

El Senado veto proyecto minero en páramo Santurban

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 27 de 2010

La semana pasada la Comisión V del Senado le solicitó al Ministerio de Ambiente no aprobar el proyecto de minería a cielo abierto propuesto por la empresa Greystar en el páramo de Santurban. Los senadores se suman a peticiones similares formuladas por la Asamblea Departamental, la Sociedad de Ingenieros, el Acueducto, la Sociedad de Mejoras Públicas y académicos, columnistas y ONGs que integran el Comité de Defensa del Páramo Santurban. Es también la opinión mayoritaria: una encuesta realizada por Vanguardia concluyó que más del 80% de los lectores se opone a la gran minería, en la montaña donde nace parte del agua que abastece Bucaramanga.

En el Senado la Ministra de Ambiente advirtió que la “explotación minera está prohibida en los páramos”. Esto, según la ley 1382 (2010), que determina como “zonas excluibles de la minería” –entre otras- “las reservas forestales protectoras y ecosistemas de paramo”. Pero –inexplicablemente- la Ministra añadió que su despacho adelanta los estudios para verificar si el proyecto de la Greystar se encuentra localizado en páramos. ¿Cómo así? Cuando el Ministerio devolvió el estudio de impacto ambiental a la Greystar, le solicitó a esta empresa relocalizar sus actividades por debajo de los 3200 metros, para no afectar el páramo. Varios meses después resulta que el Ministerio olvidó o no sabe si el proyecto (el mismo) está localizado o no en páramos y zonas de reserva.

Sobre todo que el plano “PNR Paramo Santurban”, con logotipo de la CDMB, establece que la mayoría del proyecto Angostura se encuentra localizado al interior de la Línea Páramo Instituto Alexánder Von Humbolt. Importante, pues la ley 1382 determina que los páramos serán identificados por el Von Humbolt. Y efectivamente, en visitas realizadas por funcionarios y académicos locales se verificó (mediciones con GPS) que la mayoría de las actividades del proyecto minero está localizada por encima de los 3200 metros.

Como si esto fuera poco, el plano mencionado establece además que el proyecto afectará unos predios de propiedad de la CDMB que -se supone- están destinados a la conservación. Finalmente, hay que reiterar que si se declara el páramo Parque Regional Natural (como se ha propuesto) hay que fijar mecanismos para permitir la minería artesanal legal y las actividades agropecuarias y eco-turísticas (bajo principios de producción limpia) que se desarrollan en esos sitios, como ocurre en países avanzados.

¿Pastillas para adelgazar o para matar?

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 20 de 2010

El Invima prohibió la semana pasada la Sibutramina, otro remedio que resultó peor que la enfermedad. Este “medicamento” es recetado para supuestamente bajar de peso; y efectivamente muchos pacientes bajaron… pero a la tumba. Una prohibición tardía –como la mayoría- ya que sus efectos nocivos son conocidos desde hace rato.

En mi libro Venenos en el Hogar (página 58) cito referencias del año 2002 en las que se advierte que la Sibutramina ( Meridia, Reductil, otros) ha sido relacionada con problemas cardiacos y aumento de la presión arterial. Precisamente los problemas citados por el Invima. Me disculpan los lectores por las auto-citaciones pero lo que trato de demostrar es que son problemas conocidos desde hace rato. Numerosas muertes se hubiesen evitado con una oportuna intervención de las autoridades. De ahí la importancia de nombrar funcionarios competentes e independientes en entidades como el Invima, encargada de vigilar las drogas y los alimentos.

La fuente de mi libro es la organización Public Citizen (http://www.citizen.org/publications/print_release.cfm?ID=7160) quien solicitó (año 2002) a la agencia de control de drogas y alimentos de los Estados Unidos (FDA) prohibir el uso de la Sibutramina; pues había sido asociada con 397 efectos secundarios y 29 muertes. Advertían también sobre casos en otros países. Las alarmas sobre las pastillitas para adelgazar vienen de los años 80, en mi libro se puede leer que en Alemania se recomendó en 1989 a los médicos que “se abstengan de recetar productos para adelgazar” y aplicar “métodos más racionales de reducción de peso”. Es decir: comida sana, ejercicios y demás.

El Invima actuó luego de decisiones tomadas por la FDA (y otras agencias) en 2009 y 2010. Es posible que estas decisiones tengan algo que ver con los cambios que introdujo el presidente Obama en la FDA (y la EPA); tradicionalmente manejada por ex ejecutivos de las multinacionales y hoy con funcionarios de mayor bagaje académico e independencia. Que tampoco han estado exentos de críticas, por casos como el de Avandia para la diabetes.

Por lo mismo en Colombia ha generado inquietud el “desnombramiento” de la académica Claudia Patricia Vacca en el Invima y el nombramiento en la Superintendencia de Salud del hermano del presidente de Afidro, el gremio de las multinacionales farmacéuticas. NOTA: Felicitaciones a la periodista ambientalista Narda Cristina Roa por su merecido premio Simón Bolívar

¿Es saludable comer en Macdonalds?

Publicado en Vanguardia Liberal de octubre 13 de 2010

El pasado mes de septiembre se presentó en Estados Unidos un video que desató la ira de los ejecutivos de la multinacional Macdonalds. El video muestra el cadáver de un hombre robusto tendido en una camilla, a su lado su esposa llora sin consuelo. La cámara se desliza desde el rostro del difunto hasta llegar a su mano, que atenaza una hamburguesa a medio comer. El mensaje es claro: el señor se aferró a la comida chatarra, que lo llevó a la tumba, hasta el momento de su muerte. La cámara sigue bajando hasta los pies del muerto y allí aparece dibujado el símbolo de Macdonals; en torno a los dos pies del fallecido. Después una voz dice “Colesterol alto, tensión arterial alta, ataques al corazón, esta noche, hazla vegetariana”. El video se refiere a la hamburguesa vegetariana que ya han adoptado algunos restaurantes de comidas rápidas.

El video fue realizado por el Comité de Médicos para la Medicina Responsable (PCRM) con sede en Washington D.C. Leo en su portal (http://www.pcrm.org/) que fue fundado en 1985 para promover la medicina preventiva, la investigación médica y apoyar altos estándares de ética y efectividad en la investigación. Excelentes propósitos que por supuesto no deben ser del agrado de los que comercian con la salud o -más bien- con la enfermedad. Susan Levin M.Sc, R.D., directora de educación nutricional del PCRM advierte: “La adicción de nuestras ciudades a la hamburguesa Big Mac y otras comidas rápidas llenas de grasas (y sodio) están literalmente rompiendo nuestros corazones” "Una moratoria sobre nuevos restaurantes de comida rápida podría ser un paso importante en la lucha contra esta epidemia”.

Entre otros, la pagina del PCRM cita estudios oficiales que asocian el consumo de comidas rápidas con la obesidad y problemas cardiacos. También una carta del famoso actor Hugh Jackman (X-Men), en la que aboga frente al Congreso por una alimentación en las escuelas más rica en frutas y verduras.

Me pareció interesante reproducir estas noticias ya que Macdonalds acaba de abrir uno de sus restaurantes de comida rápida en Bucaramanga y, como les fue muy bien, se proponen abrir otro. Aparte de los impactos sobre la salud, sería interesante establecer ¿Cuál será el impacto de estos grandes restaurantes de comida rápida sobre los pequeños y medianos que ya existen en la ciudad?

Humanos usados como conejillos de Indias

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 6 de 2010

La semana pasada la Secretaria de Estado de Estados Unidos –Hillary Clinton- pidió perdón a Guatemala por los ensayos realizados con seres humanos en ese país, entre 1946 y 1948. Los “científicos” gringos infectaron a decenas de personas con sífilis y gonorrea con el propósito de establecer el comportamiento de la penicilina frente a las temibles venéreas. El monstruoso experimento fue conocido gracias a las indagaciones adelantadas por Susan Reverby, catedrática en el Wellesley College. Este caso constituye uno más de los numerosos y aberrantes “estudios” realizados durante el siglo XX -en diferentes países- con seres humanos que fueron utilizados como conejillos de Indias.

Como antecedentes del caso anterior se puede señalar el Experimento Tuskegee (Alabama, USA) entre 1932 y 1972, en el que se infectó con sífilis a 400 pacientes negros, a los que no se aplicó ningún tratamiento, simplemente para observar la evolución de la enfermedad. Hace 15 años escribí una columna sobre el perdón solicitado por el Presidente Bill Clinton por los ensayos realizados en su país (hasta 1970) con mujeres embarazadas, niños y prisioneros expuestos a dosis excesivas de radiaciones ionizantes (algunos en los testículos), con el propósito de evaluar sus efectos sobre los astronautas.

También mencioné en esa columna los ensayos realizados en la Ex-Unión Soviética (años sesenta) con un grupo de hombres bautizados con el significativo nombre de cosmonautas número cero. Cosmonautas que nunca volaron al espacio, pero que soportaron aceleraciones bruscas, compresiones extremas, descompresiones y hasta centrifugaciones que dejaron a tres de cada cuatro cosmonautas gravemente heridos o con serios efectos secundarios.

Durante el Juicio de Nuremberg, ejecutivos de IG Farben, empresa química asociada a los nazis (y a empresas gringas), fueron acusados de practicar la esclavitud y realizar ensayos con humanos. IG Farben fabricaba el gas Zyklon B usado en las cámaras de gases.

Son menos conocidos los ensayos con humanos realizados en la ex República Democrática Alemana luego de la caída de Hitler y la llegada del “socialismo”. En mi libro Venenos en el Hogar (2006) se recuerda el tratamiento con drogas peligrosas que recibieron cientos de deportistas durante 20 años (Expediente 14.25). Los fármacos aplicados a jóvenes atletas fueron relacionados con cáncer, esterilidad, infartos y masculinización de chicas, entre otros efectos. Estas masculinizadas chicas, por supuesto, obtenían excelentes resultados deportivos.

El principio del fin ¿de qué?

Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 29 de 2010

Después de los acuerdos de paz con los grupos armados en Centroamérica, algunos pensaron que la paz y la seguridad se instalarían en países como El Salvador o Guatemala. Sin embargo, no ocurrió así pues los problemas sociales, económicos y culturales continuaron o se profundizaron.

Y en ese caldo de cultivo aparecieron nuevas formas de violencia, como los llamados “maras” (de marabunta, la temible hormiga), bandas de jóvenes delincuentes que aterrorizan a la ciudadanía. “Una mafia con mil cabezas” la llamó hace unos días un despacho internacional. Estas pandillas ocasionan más problemas que los generados durante el conflicto armado; ya que efectivamente tienen “mil cabezas” y además no tienen los frenos que existían en las antiguas organizaciones, que contaban con estructuras de mando que ejercían controles sobre los combatientes. Lo de ahora es criminalidad sin límites.

Algo parecido ocurrió durante la siniestra “Era” Uribe, la organización narcoparamilitar no desapareció sino que se fragmentó. Muchos desmovilizados –frente a la ausencia de posibilidades de educación o empleo- terminaron conformando pequeñas bandas de micro-traficantes, atracadores o sicarios que resultan más difíciles de controlar que las antiguas organizaciones. Son numerosos grupos de jóvenes motorizados, con entrenamiento militar y que saben usar las armas. Estos, sumados a otros jóvenes criados en ambientes familiares y sociales degradados, generan muchos problemas en las ciudades colombianas.

El presidente Santos advertía que la muerte del Mono Jojoy representa el principio del fin de las Farc y tiene razón, fue un golpe demoledor a la banda terrorista. Sin embargo, si este es el comienzo del fin de la guerrilla debería ser también el inicio de profundas reformas sociales y económicas que nos permitan superar los aterradores índices de pobreza, desplazamiento e ignorancia que ostenta Colombia. Las propuestas de restitución de tierras y reparación de víctimas van en ese sentido. De ahí que han despertado la ira de los conocidos “enemigos agazapados de la paz”, que ya empezaron a matar gente.

La cosa no será fácil, como no lo fue en el pasado cuando se intentaron reformas sociales que desataron renovadas oleadas de violencia. Estamos pues en un momento crucial en el que –incluso los que estamos en la oposición- deberíamos sumarnos al frente común propuesto, para superar un conflicto que ciertamente no terminará con la muerte de alias Jorge Briceño.

Radiaciones ultraviolete sobre Colombia y Ecuador

Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 22 de 2010

El 16 de septiembre pasado se conmemoro el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, establecido en 1997 por las Naciones Unidas. Ese día –en 1987- se suscribió el Protocolo de Montreal, en el que muchos países se comprometieron a erradicar las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), que amenazan la ozonosfera, capa que nos protege de excesivas dosis de radiaciones ultravioleta del sol. Estas SAO se usaron en refrigeradores, aires acondicionados, cosméticos y pesticidas, entre otros.

Gracias al Protocolo (Diferente al Convenio de Kioto sobre gases asociados al calentamiento global), los países prohibieron la fabricación e importación de estos productos (clorofluorocarbonados). Que paulatinamente han sido remplazados por otros, de menor impacto sobre la capa de ozono. Por ello, en los últimos años, los científicos reportaron una lenta recuperación de la misma.

Los informes presentados la semana pasada por Naciones Unidas concluyen que "Las concentraciones de ozono no disminuyen, aunque tampoco aumentan, como se esperaba", precisaron. Es decir, la amenaza se detuvo pero hay que mantener las alarmas encendidas. Se estima que el Protocolo de Montreal contribuyo a prevenir millones de casos de cáncer de piel, cataratas y daños sobre el sistema inmunitario humano y la flora y fauna mundial.

La gran mayoría de los informes publicados la semana pasada se refieren a mejorías sobre el “hueco” de ozono que se detecto sobre la Antártida. Sin embargo, muy pocos se refieren (para negar o confirmar) a las anomalias detectadas sobre la zona ecuatorial por la Agencia Espacial Ecuatoriana (EXA). Como lo señale en febrero de este año, la EXA reporto una reducción del ozono en la zona ecuatorial, que se tradujo en un peligroso aumento de las radiaciones ultravioleta sobre países como Ecuador, Colombia y Venezuela; entre el 2008 y principios del 2010. En marzo de este año el IDEAM también advirtió sobre un aumento de las radiaciones ultravioleta sobre Colombia.

Aunque la EXA ha señalado una mejoría en los últimos meses, la atribuye a una mayor actividad solar, que conduce a un aumento de la producción de ozono. Pero no se sabe si la mejoría es temporal o llego para quedarse. Hace poco estuve en zona de paramos y me llamo la atención que algunas personas tenían señas de quemaduras en el rostro. El asunto amerita por lo menos una investigación.

Santos: ¿entre la espada y el uribismo?

Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 25 de 2010

Algunos nombramientos del presidente Santos han resultado una agradable sorpresa. Es que, comparando con la chusma que rodeó a Álvaro Uribe durante su gobierno, los nuevos funcionarios representan un respiro; frente a los cotidianos escándalos que protagonizaron los anteriores, varios en la cárcel o judicializados. Escándalos sin precedentes, como la empresa criminal montada en el DAS. Pasar de un oscuro sujeto como Valencia Cossio en la justicia a Vargas Lleras, es una ganancia enorme.

Vargas tiene posiciones de derecha que no comparto, pero que son respetables. Y hasta ahora nadie lo ha acusado de relaciones con delincuentes, a diferencia de su antecesor que no ha aclarado su intercambio epistolar con el paramilitar Ramón Isaza. En agricultura padecimos a un presunto delincuente juvenil y, según el senador uribista Benedetti, “un bobo” manejó las relaciones internacionales. Otro par de tarados “manejaron” las vías y la salud.

Santos ha tenido aciertos en algunos nombramientos y también en propuestas, como la devolución de tierras a campesinos. Acciones que han desatado la ira de los uribistas pura-sangre; ya que los nuevos elegidos no hacen parte de su turbio y cerrado círculo. Nombramientos más técnicos que de compromiso con el siniestro “legado uribista”. Y a los uribistas nombrados, como el Pincher Arias, Santos los ha mandado a distantes embajadas. Aunque este nombramiento no cayó bien en el país serio. ¿Qué nos han hecho los pobres italianos para que sólo les enviemos convictos y judicializados?

Otros nombramientos de Santos han resultado polémicos, como el de Sandra Bessudo en el futuro Minambiente. Ahora, el reciente nombramiento de Carlos Castaño (con reconocida trayectoria ambiental) como Viceministro de Ambiente: ¿sugiere esto que se embolató el nombramiento de Bessudo? Sobre todo ahora que sabemos que su hermanito organiza ruidosas (y prohibidas) parrandas etílicas en los parques nacionales, concesionados a Papa Bessudo (El Espectador).

Tampoco está clara la reculada en el Invima. El anuncio del nombramiento de Claudia Patricia Vaca en el Invima, investigadora de la Nacional, fue bien recibido. Pero también causó desconcierto su “desnombramiento”. Según informa La Silla Vacía, Vaca encontró la oposición de multinacionales farmacéuticas, poco interesadas en gestiones independientes. Otros nombramientos en Proexport y Supersalud han disparado las alarmas. Si Santos pretende que lo tomemos en serio debe actuar en consecuencia. Nombramientos continuistas: ¿concesiones a sus antiguos aliados, que ya le mostraron los dientes?

Biomimetismo: ¿Nueva revolución industrial?

Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 8 de 2010
Las diatomeas son algas unicelulares marinas; tienen la particularidad de vivir al interior de una envoltura de vidrio que ellas mismas fabrican a partir de compuestos presentes en el agua de mar. Lo sorprendente de este proceso es que se desarrolla a temperatura ambiente. A diferencia de los procesos industriales, que necesitan calentar el mineral de silicio a más de 1400 grados centígrados para producir vidrio, lo que implica un enorme gasto energético y la generación de muchos residuos. Imitando la experiencia de las diatomeas, algunos laboratorios –después de juiciosas investigaciones- ya producen micro esferas de vidrio, a temperatura ambiente, que tienen hoy aplicaciones médicas.

No es un caso aislado: una multinacional gringa desarrolló pantallas luminosas de bajo consumo energético y excelente luminosidad inspirándose en las alas de las mariposas. Otra empresa, imitando la piel del tiburón, fabrica revestimientos de usos clínicos que -sin ser tóxicos- impiden que las bacterias se adhieran y generen focos infecciosos. Unos laboratorios estudian las propiedades adhesivas de las ostras para desarrollar pegantes no tóxicos. Otros investigadores tratan de reproducir el proceso de la fotosíntesis en las plantas, que toma la energía del sol y la almacena como energía química. La industria del cemento ensaya, en plantas piloto, un proceso de producción similar al que utilizan los corales para construir los arrecifes marinos.

En el pasado se han desarrollado procesos que imitan las formas de la naturaleza. Desde la época de Leonardo da Vinci, que diseñó un aparato volador basándose en el vuelo de los pájaros, hasta el diseño del reciente tren japonés de alta velocidad que, inspirado en el pico del Martin Pescador, aumentó su velocidad y redujo su consumo energético. El Biomimetismo (imitación de la vida) va más allá, pues propone reproducir los procesos naturales de producción.

El credo del siglo XX sostenía que los productos artificiales -fabricados por los humanos- eran superiores a los materiales naturales, fruto de miles de millones de años de evolución. Los plásticos por ejemplo eran superiores a todos los materiales naturales que remplazaron. Sin embargo, en los últimos años quedó claro que muchos de estos materiales se han convertido en un tremendo problema. Esta visión está cambiando vertiginosamente y hoy el Biomimetismo es considerado una nueva revolución industrial en la que todos ganamos: podemos elaborar productos de mejor calidad y generar menos daños ambientales y sanitarios.

¿Aumenta la infertilidad masculina?

Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 1 de 2010

Siguen publicándose estudios que relacionan el incremento de problemas en el sistema reproductivo masculino y la exposición a determinadas sustancias químicas que afectan el sistema hormonal. Son los llamados perturbadores endocrinos. Entre las anomalías detectadas, los científicos han constatado un aumento lento -pero seguro- de casos de cáncer de testículos, perdida de espermatozoides en el semen y malformaciones. Es el caso de la criptorquidia (descenso incompleto de los testículos en los recién nacidos) o la hipospadia (Ver Internet).

Sobre la infertilidad, estudios europeos concluyen que la concentración de espermatozoides en el semen cayó dramáticamente en el siglo XX. Un estudio en Dinamarca contabilizó 113 millones de espermatozoides por milímetro de semen en 1930, en los años 90 el conteo cayó a 66 millones. En un estudio francés el conteo declinó de 89 millones/milímetro en 1973 a 60 en1992. Anota el científico francés Jean Bouyer: “son síntomas de que algo está pasando con nuestro sistema reproductor, alertas que hay que tomar en serio”.

Los productos implicados son numerosos ya que cerca de 100.000 sustancias químicas sintéticas son presentes en el medio humano. Me he referido en este espacio a los estudios que relacionan el Bisfenol A con la pubertad precoz. Pues bien, un estudio reciente en Estados Unidos advierte que “Más niñas de siete y ocho años están entrando a la pubertad” (Pediactrics). Hace rato se polemiza sobre la inconveniencia de utilizar sustancias como el Bisfenol A y los Ftalatos en plásticos. Cuando hablamos de plásticos hablamos de biberones y botellas de agua, el problema es que estas sustancias pueden migrar del envase al liquido que se toman nuestros bebes y nosotros en la popular botellita plástica.

Los perturbadores endocrinos pueden estar también en la comida, el agua y el aire. Hace poco un estudio argentino comprobó que el glifosato (un perturbador endocrino) puede ocasionar malformaciones en vertebrados (Chemical Research in Toxicology). El problema es que en Colombia se aprobó (en los últimos años) la siembra de cultivos transgénicos que implican un aumento del uso de glifosato. No olvidemos que Monsanto produce transgénicos y también los herbicidas que estos requieren.

Según una publicación francesa: “a la luz de estos descubrimientos los investigadores se alarman de los casos de malformaciones clínicamente constatadas en niños de la población expuesta a herbicidas que son utilizados en cultivos de transgénicos resistentes al glifosato”

Litio: el oro blanco

Publicado en Vanguardia Liberal en agosto 18 de 2010


Las características particulares del litio lo han convertido en una materia prima esencial en incontables procesos: farmacéutica, siderúrgica, baterías, vidrios y energía nuclear, entre otros. Por ello su demanda y precio aumentan cada año. La tonelada de litio cuesta nueve veces lo que vale la tonelada de petróleo, el “oro negro”. De ahí que el litio sea llamado el “oro blanco”.

La comparación con el oro negro es válida ya que uno de los usos que ha disparado la demanda de litio son las baterías de ion litio, usadas en celulares, computadores y vehículos eléctricos. Los fabricantes esperan tener en el mercado millones de vehículos eléctricos en los próximos años, que remplacen los de gasolina, de ahí que muchas multinacionales andan detrás de los yacimientos de litio.

Las mayores reservas de litio se encuentran en América Latina, sobre todo en el famoso salar de Uyuni en Bolivia. Allá, el gobierno de Evo Morales le ha planteado a las multinacionales que el mineral no se venderá como simple materia prima, sino que la industrialización (valorización) del mineral empezará en su país. En ese sentido, Bolivia inaugura por estos días una planta piloto para producir carbonato de litio y cloruro de potasio.

La propuesta ha interesado a multinacionales asiáticas y europeas; no se plantea cerrarles la puerta a estas empresas, sino proponerles negocios en los que las dos partes ganen. No como ocurre ahora, cuando las ganancias se van para los países industrializados y los nuestros heredan los desastres ambientales y la degradación social asociada.

El caso del litio es aleccionador. Un kilo de material bruto cuesta cerca de 10000 pesos mientras que el kilo de carbonato de litio (vendido como medicamento en una farmacia) se vende en unos 700.000 pesos. Iguales o mayores proporciones se registran entre otras materias primas en bruto y los productos terminados. Por ello, desde hace rato está claro que el negocio se encuentra en la valorización de las materias primas, algo que no han entendido nuestros empresarios y gobiernos, quienes siguen creyendo que vamos a salir del desempleo y la pobreza a punta de montar fabricar de chancletas, longanizas y empanadas; desechando los proyectos de trascendencia científica y tecnológica que evidentemente exigen inversiones en educación, conocimiento e infraestructura.

Bien por la propuesta de Santos de destinar el 10% de regalías a ciencia y tecnología.

Minería y páramos en la Asamblea Departamental

Publicado en Vanguardia Liberal en agosto 4 de 2010

El jueves pasado se realizó en la Asamblea Departamental un interesante debate sobre el impacto de los proyectos de minería a cielo abierto sobre el páramo de Santurban y el abastecimiento de agua del Área Metropolitana de Bucaramanga. Al finalizar el debate, quedó claro que el proyecto de la Greystar no es viable desde el punto de vista legal, económico y ambiental y la mayoría recomendó su suspensión. Es que la cosa es muy grave.

Por ejemplo, el gerente del Acueducto de Bucaramanga advirtió que incluso la forma y altura de la montaña serian afectadas, considerando los monumentales movimientos de tierra que requiere la gran minería. Actividades que también afectan los caudales de agua disponibles. También alertó sobre los riesgos asociados a la sismicidad inducida, por las permanentes explosiones que se registrarán a pocos kilómetros de la nueva represa y las fallas geológicas de Bucaramanga. Recordemos que este proyecto utilizará cada día 230 toneladas de explosivos, como referencia: el atentado contra el DAS en 1989 requirió “sólo” de media tonelada de explosivos, murieron 100 personas y se desbarató el edifico del DAS.

Existen igualmente temores sobre los efectos en la calidad del agua. El gerente del acueducto advirtió que ya existen problemas con algunos contaminantes, a pesar de que la cantidad de cianuro que usa la minería artesanal es mucho más baja que la de cielo abierto. El representante de las ONG ambientalistas -Orlando Beltrán- recordó la alarma generada por la caída de unos tambores de cianuro en el río Magdalena, en el año 2008. Es que un solo tambor de 50 kilos puede envenenar miles de metros cúbicos de agua, aquí estamos hablando del uso de 40.000 kilos diarios.

Algunas conclusiones del evento en la Asamblea: a) Solicitar la declaratoria de área protegida para el Páramo Santurbán b) suspender el proyecto Angostura de la Greystar Resources c) conformar una Comisión de Trabajo integrada por diferentes sectores del departamento: alcaldes, concejales, diputados, representantes de pequeños y medianos mineros, ambientalistas y sectores sociales, entre otros, para adelantar reuniones con el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Minas y Energía y la Dirección General de Ingeominas, entre otros.

Felicitaciones a los promotores del debate y a todos los diputados que no se movieron de sus asientos durante las 9 horas largas de la sesión.

Explosivos y cianuro contra nuestro páramo

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 28 de 2010

En columnas anteriores he mencionado las amenazas que se ciernen sobre el abastecimiento de agua para el Área Metropolitana de Bucaramanga por cuenta del desarrollo de proyectos de minería a cielo abierto en el páramo de Santurban. La amenaza no es sólo para Bucaramanga sino también para municipios del Norte de Santander; según Corponor, 2.2 millones de personas –de aquí y de allá- utilizan el agua que nace en el Santurban.

Mañana –a partir de las 8 am- la Asamblea Departamental de Santander realizará un debate sobre el tema, por lo que vale la pena revisar algunas cifras (tomadas de informes de la CDMB y la Greystar) que retratan la magnitud del daño que se perpetrará contra el páramo… si dejamos que el demencial despropósito continúe. Hay que reiterar que no existe ningún punto de comparación entre los problemas que genera la minería artesanal, que se practica en esos sitios desde hace rato, y el impacto previsto para este proyecto minero, considerado uno de los más grandes del mundo.

El proyecto de la Greystar contempla la remoción de más de mil millones de toneladas de material durante su operación, cerca de 250.000 toneladas diarias. Es como excavar varias piscinas olímpicas… ¡¡¡ cada día!!! Imagínense el tamaño del hueco que quedará cuando termine la explotación dentro de 15 años. Para entonces nos quedaremos sin agua, sin el empleo que genera la minería artesanal y con millones de toneladas de escombros y contaminantes regados en los valles y corrientes. Para la remoción del material se utilizarán 230 toneladas diarias (!!!) de explosivos. Con tanto loco suelto en este país, produce escalofríos pensar en esas toneladas transitando permanentemente por nuestras precarias vías.

Aparte de la destrucción física del páramo, la extracción de los metales que contiene el material implica el uso de 40 toneladas diarias de cianuro. El cianuro en minería ya fue prohibido en varios países europeos, como recuerda el ex Ministro de Medio Ambiente Manuel Rodríguez en su columna del domingo en EL TIEMPO. El Parlamento Europeo ha propuesto su prohibición en toda Europa, aduciendo que: “El cianuro es una sustancia química de alta toxicidad que puede tener un impacto catastrófico e irreversible sobre la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad”. “El derrame de cianuro ha ocasionado treinta accidentes de la mayor gravedad en el mundo”.

La privatizacion de parques: otro "legado" de Uribe

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 21 de 2010

Una señora que estuvo en el Parque Nacional Natural (PNN) Tayrona me escribe que le tocó cancelar los siguientes precios: “Ingreso adultos: 13 mil pesos. El ingreso del carro vale 10 mil y el parqueo 7 mil. El ingreso de extranjeros vale 34 mil. Hay letreros de prohibido ingresar comidas o bebidas. No sé cómo se controla eso adentro, pero la gente comentaba que todo debe comprarse en los restaurantes de Bessudo. No hay buzón de quejas, yo quería poner una queja y me dijeron que la pusiera en Aviatur en Santa Marta”.


“Bessudo” es Jean Claude, presidente de Aviatur, empresa que tiene concesiones en varios parques naturales. (En diciembre pasado estuve en un Parque Natural en los Alpes Franceses -tierra de Bessudo- y allí nadie paga nada por ingresar al mismo).

Bessudo también es el padre de la designada Ministra de Ambiente (cuando el actual adefesio Ambiente–Vivienda que creó Uribe regrese a su estado anterior). Como Ministra de Ambiente, Sandra Bessudo tendrá a su cargo la Unidad de Parques Nacionales Naturales. Ella ha manifestado que se declarará impedida cuando deba tomar decisiones que afecten los negocios de su padre. Pero el problema de fondo es ¿Deben los parques naturales manejarse como un negocio? ¿Qué opina la Ministra sobre el tema?

Otra amiga me cuenta: “el camping vale 15 mil por persona, no por carpa sino por persona. Excesivo lo de los hoteles... (Cabañas hasta $400.000 por persona y Ecohabs hasta $564.000). Los vendedores ambulantes pueden entrar, pagando un porcentaje a la concesión”. “La comida es carísima, un arroz con camarones en el restaurante Aviatur vale 35 mil pesos”.

Hace rato no visito el bellísimo Tayrona, pero en la época que lo visitaba -en compañía de estudiantes- las condiciones y la filosofía eran definitivamente otras. El Parque estaba abierto a todos, como debe ser. Ahora, dice mi amiga: “hasta los arrieros de burros deben pasar un valor a Aviatur”. Y por supuesto ha cambiado el tipo de visitantes: “ahora van mucho más extranjeros”.

El mismo cuento de la minería: los recursos naturales para los de afuera. Las comunidades afectadas por la privatización del PNN de los Nevados le advertían al Presidente Uribe: “La utilización del término explotación en un contrato sobre NUESTROS Recursos Naturales, que incluyen El Paisaje, no sólo es inapropiado sino ilegal"

El cancer y las multinacionales

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 14 de 2010

A pesar de los avances logrados en la comprensión de la enfermedad, lo cierto es que los casos de cáncer continúan aumentando en el ámbito mundial. Si bien es una enfermedad muy antigua (mencionada en papiros hace 3500 años) su notable crecimiento en el siglo XX, ha llevado a los científicos a relacionarla con las formas de vida desarrolladas por las sociedades consumistas. De ahí que el eslogan del último Día Mundial contra el Cáncer fue: “El cáncer también se puede prevenir”. El problema es que las acciones preventivas tocan intereses económicos de empresas, que ponen el dinero por encima de la salud y vida de millones.

La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, viene insistiendo desde hace décadas que el consumo de cigarrillo es una causa fundamental del cáncer de pulmón y otros. Sin embargo, son conocidas las mañas que adelantaron durante decadas las empresas tabacaleras de Estados Unidos para ocultar los estudios que demostraban la peligrosidad del cigarrillo. Y cuando las autoridades gringas empezaron a judicializarlas por “engañar al público”, muchas trastearon sus intereses a países con menos controles, como Colombia (Es un caso parecido al de las grandes empresas mineras). En este proceso la multinacional tabacalera Phillips Morris compro a Coltabaco y ahora se disputa la posesión de Protabaco con British American Tobacco (BAT).

Por supuesto que las tabacaleras se oponen a la aplicación en Colombia de los artículos 9 y 10 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que Colombia suscribió hace solo un año.

Problemas similares al tabaco se presentan con otras sustancias químicas que han sido asociadas al cáncer y otras enfermedades, como son los metales pesados, pesticidas y perturbadores endocrinos en el aire, el agua potable y la comida; también en plásticos, cosméticos, tinturas y detergentes, entre otros. Por lo demás, se ha comprobado que las personas que tienen mayor riesgo de morir de cáncer pertenecen a estratos de bajo nivel económico y educativo.

Lo que es lógico. Ya que las personas pobres tienen menor acceso a la educación y generalmente trabajan en condiciones de alta inseguridad e insalubridad. Además, se alimentan mal ya que sus posibilidades económicas no les permiten comprar comida de buena calidad. Combatir el cáncer en serio, va mas allá de la simple aplicación de quimioterapias y radioterapias a la lata.

Defender los animales no es un delito

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 7 de 2010

En Colombia –país en el que todos los actores del conflicto violan los derechos humanos- paradójicamente los defensores de estos derechos son mirados con desconfianza por un sector de la sociedad e incluso por algunas “autoridades”, que los tildan de aliados del terrorismo. Lo tragicómico es que se ha comprobado que algunas de esas “autoridades” sí han hecho alianzas con terroristas, como quedó demostrado en el siniestro escándalo del DAS. Los ambientalistas tampoco escapan a los señalamientos. Recordemos que el primer ministro del Interior y Justicia de Álvaro Uribe -Fernando Londoño- sindicó a los miembros de los partidos verdes (en ese momento el Partido Verde Oxígeno) de hacer parte de un “complot comunista”.

Los defensores de los animales, por su parte, deben soportar las arremetidas de empresarios que consideran lesionados sus intereses económicos por las acciones educativas que adelantan estas asociaciones. Campañas que han logrado avances significativos en algunos campos. Cuando la ley 84 de 1989 (Estatuto de protección animal) fue publicada recuerdo -por ejemplo- que en muchos colegios y universidades se sacrificaban inútilmente miles de animalitos en las “prácticas de biología”. Fueron los llamados de atención de estos defensores los que frenaron el “animalicidio”.

También han contribuido en sensibilizar a las personas sobre la necesidad de parar la barbarie taurina y las peleas de gallos o perros. A pesar de que Colombia es uno de los pocos países que aun permite estos espectáculos medievales, lo cierto es que la inmensa mayoría no los aprueba.

Estas campañas también han reducido el número de personas que asisten a los circos con animales (hay otras opciones, tipo circo del sol), de ahí la inquina de los empresarios contra los “animalistas”. Los empresarios aseguran que ellos no maltratan a los animales. Puede ser, sobre todo después de que los defensores de animales publicaron imágenes en las que denunciaron las torturas a que eran sometidos muchos animales de circo. El maltrato no son sólo los golpes, sino el hecho mismo de mantener encadenado o enjaulado a un animal silvestre.

Todo lo anterior, para trasmitir la inquietud que existe en el gremio de los ambientalistas y defensores de animales por la judicialización de que ha sido objeto el incansable defensor de los animales y el ambiente, Orlando Beltrán Quezada, por parte de un circo. Estaremos atentos al desarrollo de este proceso.

Colombia: ¿el pais más inseguro de America?

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 30 de 2010

Hace unas semanas estuve en la velación de una señora en el Café Madrid. La difunta recibió una bala perdida en la frente, mientras departía con familiares en la entrada de su “rancho”. En el sitio donde estábamos sentados, sobre rústicas tablas, aun permanecían en el suelo rastros de la tragedia.

Me impresionó -sobre todo- el miedo y la desesperanza que vi reflejados en el rostro de los asistentes. Este no es un caso aislado, ya que las noticias diarias sobre muertes y atracos en Ciudad Norte y otras zonas deprimidas de Bucaramanga, confirman el inquietante proceso de degradación social que se vive en estos asentamientos inhumanos. Allí, la miseria extrema, la promiscuidad, la pésima alimentación, las carencias educativas y la ausencia total de oportunidades se convierten en un excelente caldo de cultivo para las múltiples violencias registradas.

Como lo advierte un Editorial de Vanguardia, la inseguridad no sólo se expande en estas barriadas, sino que se ha tomado prácticamente toda la ciudad. En barrios antes tranquilos, hoy los vecinos sienten temor de salir a la calle. El problema no es sólo de Bucaramanga, es un inquietante fenómeno que padecen los habitantes de todas las ciudades colombianas. Por ello no sorprende que en el último Índice Global de Paz (GPI-2010) Colombia esté clasificado como el país más violento de América y uno de los más violentos del mundo. Puesto 138, muy cerca de Irak que está en el 149, el último.

El presidente Uribe cree que el complejo problema de la inseguridad se arregla con medidas elementales, como aumentar el gasto militar y policial. Pero resulta evidente que gran parte de la violencia colombiana está asociada a la extrema pobreza, a la injusticia, la ignorancia y la falta de oportunidades.

Y que estas lacras se derivan de un anti-modelo de desarrollo que exacerba las desigualdades. Eso que llaman seguridad democrática es tal vez la causa principal de la tremenda inseguridad urbana que hoy padecemos, pues se apostaron todas las fichas a la guerra y se menospreciaron los temas social, educativo y de empleo. Si el presidente electo Santos pretende realmente cumplir sus promesas de mejorar la calidad de vida de los colombianos, deberá romper su promesa de campaña de continuar las políticas de Uribe, cuyo gobierno fue calificado como “un asco” por Cesar Gaviria.

¿Por que las niñas se desarrollan hoy más rápido que antes?

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 23 de 2010

Personas que trabajan en el sector salud o hacen trabajo social, constatan en su cotidiana labor que las niñas de hoy llegan a la pubertad mucho antes que hace unas décadas.

Y aunque en Colombia no se conocen estudios sistemáticos sobre el tema, algunos indicadores tienden a confirmar el fenómeno. Los endocrinólogos señalan que en 1986 la pubertad precoz (antes de los 8 años) -en algunos lugares de Colombia- era la séptima causa de consulta, en los últimos años es la segunda causa. Esto coincide con lo reportado en el ámbito internacional por países que sí hacen investigación. Un estudio publicado en Dinamarca la semana pasada, concluye que "a las niñas el pecho les empieza a crecer a los 9 años y 10 meses", 12 meses antes que lo registrado en 1991. Un estudio francés llega a conclusiones similares. Y se recalca que "En 1960, la norma internacional para la pubertad corriente en niñas blancas era de 12 años".

En la mayoría de los países de América Latina no se reportan estudios sistemáticos (ni existen muchos controles sanitarios) pero sí pavorosas noticias sobre niñas de menos de 8 años que han resultado embarazadas después de una violación. Los científicos creen que el aumento de casos de pubertad precoz (adelanto de la edad del vello púbico, surgimiento de pechos, menstruación, etc.) podría estar relacionada con "estilos de vida poco saludables o la exposición a productos químicos en los alimentos". Estos productos son conocidos como perturbadores endocrinos. Estas sustancias -entre otros graves efectos (cáncer, infertilidad, malformaciones)- pueden provocar la pubertad precoz.

Hace poco, por ejemplo, se conocieron estudios que confirman la presencia de Bisfenol-A (BPA) en biberones de plástico y en la orina de bebés que los chuparon. El BPA también se utiliza en latas de conserva, latas de cerveza o gaseosas y botellas plásticas. La concentración de esta sustancia aumenta cuando el recipiente se calienta o está expuesto al sol. Este es un reconocido perturbador endocrino, así como los ftalatos que se han detectado en el aire, en el agua, en cosméticos, plásticos y hasta en la sopa.

El problema en Colombia es que, mientras en otros países andan con los pelos de punta frente a la amenaza química, aquí las autoridades andan muy ocupadas en politiquear, politiquear y politiquear

Sin oro se puede vivir, sin agua no

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 9 de 2020

Cuenta la fábula que el rey Midas, obsesionado por las riquezas, le pidió a los dioses el poder de convertir en oro todo lo que tocara. Y así fue. El problema llegó cuando quiso comer y la comida -y la bebida- también se transformaron en oro. Midas se percató que se puede vivir sin oro, pero no sin agua ni comida. El cuento tiene vigencia en la Colombia de hoy, cuando el pavoroso desarrollo de la minería de oro (y de carbón y otros) representa una grave amenaza para los recursos naturales. En el “Mapa de la discordia”, publicado por el Espectador (noviembre 2009), se observa que un gran número de solicitudes de títulos mineros coincide con áreas de parques nacionales, páramos y reservas forestales. Hay que repetir que no es comparable el impacto ambiental que genera la minería artesanal con la minería a cielo abierto que practican las multinacionales.

Este gobierno se jacta de aumentar las inversiones foráneas en el país, sobre todo en minería. Habría que preguntarse ¿cuál es el costo ambiental de esta demencial dinámica? Igualmente ¿cuáles son los beneficios sociales y económicos reales para una población cada vez más pobre y desempleada? Lo que Uribe llama la confianza inversionista, consiste sencillamente en permitirles a las empresas foráneas que lleguen y hagan lo que les dé la gana. Y claro, como en sus países de origen las restricciones son cada vez mayores, las empresas mineras llegan felices a países que ofrecen una apertura total de extremidades inferiores. Contrario a lo desarrollado en otros países, en Estados Unidos - por ejemplo- la EPA endureció su posición frente a la gran minería.

En el caso de Santander, el Ministerio aceptó recibir el estudio presentado por la minera canadiense GreyStar para “justificar” la destrucción del páramo Santurban. Sin embargo, esto no significa la aprobación del mismo, lo que sería un imposible jurídico ya que la actual legislación no permite el desarrollo minero en los páramos. Más allá del aspecto legal, hay que considerar que ya tenemos graves problemas con el agua, en términos de calidad y cantidad. De ahí que resultaría totalmente inexplicable que, en lugar de solucionar los problemas, les agregáramos otros de mayor gravedad. Diferentes organizaciones han convocado a una marcha contra la mega-minería para hoy a las 3pm. Salida del Parque del Agua.

Empleos verdes (Green Jobs): ¿la respuesta al desempleo?

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 2 de 2010

El pasado mes de mayo se celebró en Washington DC el Congreso Nacional de Empleos Verdes (Good Jobs, Green Jobs Conference). 3500 personas debatieron sobre la necesidad de construir una “Economía Verde en los Estados Unidos”. Durante su campaña el presidente Obama había señalado: “Los empleos verdes son los empleos del futuro; no sólo porque pagan bien sino porque van a fortalecer la economía y elevar nuestra clase media. Pero sobre todo porque van a ayudar a reducir nuestra dependencia del petróleo y salvar este planeta para nuestros hijos”.

En la página de la Casa Blanca (de la administración Obama, Bush era alérgico a estos temas) se presenta mucha información sobre proyectos relacionados con energías alternativas, uso eficiente de la energía, producción limpia y gestión de residuos; temas en los que existen posibilidades reales de creación de buenos empleos.

Durante el Congreso de Empleos Verdes algunos ponentes plantearon, por ejemplo, que la aplicación de los principios de la Química Verde en la industria y la agricultura, aparte de sus beneficios económicos, mejora significativamente la salud ocupacional. Los beneficios no sólo son para la salud de los trabajadores sino para el público en general.

En mi libro Venenos en el Hogar se relacionan los graves problemas de salud (cáncer, malformaciones, pérdida de fertilidad, entre otros) generados por el uso de sustancias químicas de alta peligrosidad en procesos industriales y agrícolas. Muchas vidas se salvarían y muchos problemas ambientales se solucionarían si las empresas adoptaran masivamente los principios de la Química Verde. Estos fueron enunciados por el Dr. Paul Anastas (Yale University), quien fue nombrado por el presidente Obama en un alto cargo en la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y participó en el congreso mencionado.

Entre otros, los ponentes también analizaron el origen de la actual crisis de empleo y los caminos para crear empleos decentes, seguros, estables, bien remunerados y de bajo impacto ambiental y sanitario. Se trata de temas de gran interés para Colombia. Uribe nos deja casi 20 millones de pobres y una de las tasas de desempleo e informalidad más altas de América Latina. Y muchos de los que tienen la suerte de tener un empleo deben laborar jornadas extenuantes, con pésimos salarios, inestabilidad laboral y condiciones ocupacionales deplorables. No basta con crear nuevos empleos, deben ser buenos empleos: empleos verdes.

Minería a cielo abierto: ¿Apocalipsis ambiental?

Publicado en Vanguardia Liberal en mayo 12 de 2010

La minería a cielo abierto es un tipo de minería de superficie, considerada por algunos como un “Apocalipsis ambiental”. Es tal vez la actividad más devastadora que alguien se pueda imaginar (ver imágenes en Internet). No puede compararse la minería artesanal, que se desarrolla desde hace siglos, con esta minería que usa explosivos y maquinaria ultrapesada para extraer carbón o minerales. Una forma de minería de superficie en montañas es la Mountaintop removal mining (MTR), algo así como minería de remoción del tope de la montaña. El debate sobre este tipo de minería se activó en las últimas semanas a raíz de la muerte de 29 mineros en Estados Unidos, el presidente Obama acusó a los responsables de poner sus intereses “antes que la seguridad de los trabajadores”.

Anotaba el estadounidense Jason Brown de la Bowling Green State University: “MTR es una práctica en la que la cima de las montañas es pulverizada y los escombros son depositados en valles cercanos. El proceso genera desempleo pues se eliminan muchos puestos de trabajo de la minería tradicional. El impacto es catastrófico. No sólo desaparecen o se envenenan las aguas, sino que la tierra queda convertida en un horrible paisaje lunar”. En diciembre 2009 la Corte Federal de Apelaciones de EE.UU. determinó posponer la excavación de una mina de oro a cielo abierto en Nevada “hasta tanto se realicen estudios sobre la afectación del medio ambiente”.

En enero 2010 un grupo de científicos instó al Gobierno de Estados Unidos a no emitir permisos mineros en las cimas de las montañas, por razones ambientales y sanitarias. Y claro, como en los países industrializados toleran cada vez menos sus tropelías, las multinacionales mineras se están trasteando con todo a países bobalicones, como Colombia.

Por lo anterior y más, hay que aplaudir la decisión tomada por el MinAmbiente de limitar las actividades de la minera Greystar en el páramo de Santurban. Hay que apoyar a los funcionarios, frente a una posible desautorización del alto gobierno uribista (espero estar equivocado), como ha ocurrido en otros casos. También apoyar los pronunciamientos y acciones del Acueducto y la Procuraduría. Un reconocimiento a los ambientalistas, primeros en advertir sobre la amenaza que representa la minería a cielo abierto para los páramos y el agua de Bucaramanga y otros municipios, hace varios años.

¿El Vice de Noemi importa residuos peligrosos?

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 28 de 2010

Esta semana se registró el ya tradicional escándalo uribista. El bochinche salpicó a Luís Ernesto Mejía, fórmula vicepresidencial de Noemí Sanín. La empresa de su familia -Baterías MAC- giró plática a la Corporación Colombia Cambió, como lo advirtió Daniel Coronell en Semana. Mejia aceptó y después negó que el dinero fuera entregado a la campaña de Andrés Felipe Arias, más conocido como el Pincher Arias; quien manifestó conocer que "Las empresas no pueden financiar candidatos, según la ley”. Este incidente se encuentra asociado a la forma de actuar del uribismo, recordemos que los promotores del fracasado referendo reeleccionista son procesados por tejemanejes similares.

Ahora, se entiende que el Vice de Noemí, ex Ministro de Minas y Energía de Álvaro Uribe, exprese (en efectivo) sus agradecimientos a sus excolegas de gabinete. Es que poco después de salir del gobierno, Baterías MAC fue beneficiada con la Licencia Ambiental 1236 (2006) “para la actividad de importación de baterías usadas”. Entre otros, esta resolución se basa en el decreto 1220 de 2005 que –a diferencia del anterior (el 1180 del 2003)- permite este tipo de importaciones. El 1180 sólo permitía el otorgamiento de licencias para “La producción de pesticidas y de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a controles por tratados, convenios y protocolos internacionales”. El 1220 -suscrito por Uribe- agregó la palabrita “importación” a la de “producción” y listo el pollo.
Para otorgar esta licencia a MAC también fue necesario derogar la Resolución 189 que prohibía “introducir al territorio nacional residuos peligrosos”. Las baterías usadas son consideradas residuos peligrosos.

Cuando se cayó la resolución 189, un editorial de El Tiempo (julio 17 de 2006) -titulado Resoluciones Tóxicas- preguntaba: “¿Qué empresas están interesadas en importar residuos peligrosos? ¿Hay alguna de ellas vinculada a altos funcionarios?” El Espectador (julio 23) reveló que después de desaparecer la resolución 189, la exministra uribista Sandra Suárez “le otorgó una licencia ambiental a la empresa Baterías MAC, que pertenece a la familia del ex ministro de Minas Luís Ernesto Mejía”. Es natural, entonces, que Baterías MAC y otros empresarios beneficiados por la confianza inversionista uribista muestren su lealtad con el Campeón de Agro Ingreso Seguro, el temible Pincher Arias.
Esperemos que no corra la misma suerte que sus colegas del referendo, sobre todo que hasta ahora los uribistas no cuentan con un fiscal de bolsillo.

El Dia de la Tierra en la Santo Tomas (Earth Day)

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 21 de 2010
Hace 40 años –el 22 de abril de 1970- se celebro por primera vez el Día de la Tierra, por iniciativa del Senador demócrata de Estados Unidos Gaylord Nelson; uno de los pioneros del ambientalismo mundial, fallecido en el año 2005. Se estima que participaron en este primen evento cerca de 20 millones de personas. Bajo la influencia de la dinámica generada por Gaylord, en diciembre de ese mismo año fue creada la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Más tarde leyes en ese país sobre protección del aire, el agua y las especies amenazadas. En 1972 se celebro la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo. La que condujo a muchos países a expedir legislaciones ambientales orientadas a proteger el medio natural y humano. En Colombia se aprobó en 1974 el decreto 2811 o Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, primer marco legal de importancia en el país.

En 1990, bajo la conducción del ambientalista y pacifista estadounidense, Denis Hayes, el Día de la Tierra se convirtió en un evento mundial, con la participación de 200 millones de personas en 140 países. Para el presente año se espera la participación en actividades académicas y culturales de mil millones de personas en más de 180 países. En la página oficial de los organizadores http://www.earthday.org/earthday2010 se puede suscribir la declaración mundial o consultar los eventos que se realizan en todo el mundo. Los organizadores plantean que no existe ninguna duda que la humanidad enfrenta hoy problemas que amenazan la supervivencia de Homo sapiens. Pero que esta fecha debe considerarse –sobre todo- como una oportunidad para construir sociedades prosperas y saludables, bajo los principios de una economía verde global.

Con el propósito de integrarse a este trascendental evento mundial, los estudiantes de la Facultad de Química Ambiental de la Universidad Santo Tomas han programado actividades académicas para este jueves y viernes (22 y 23 de abril) en el Paraninfo Santo Domingo de Guzmán en el campus de Floridablanca. Reconocidos conferencistas disertaran sobre la Ética de la investigación científica, los planes departamentales de agua, la huella del agua, el tratamiento de aguas industriales y empleos verdes (Green jobs), entre otros. Así mismo se presentaran videoconferencias sobre investigaciones ambientales en México y Francia y Toxicología Ambiental.


¿Vamos a cambiar el agua de Bucaramanga por migajas de oro?

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 14 de 2010

La semana pasada el Gerente del Acueducto de Bucaramanga volvió a llamar la atención sobre los riesgos que representa el masivo otorgamiento de títulos mineros en la zona de Paramos, donde nace el agua del Área Metropolitana. ¿Es viable una ciudad sin agua?. El martes pasado, el doctor Gustavo Galvis Hernández, Presidente de la Asociación Nacional de Servicios Públicos había advertido en su columna de Vanguardia lo siguiente: “Ni hablar de los peligros que acechan a los páramos de los santanderes si se permite, sin sostenibilidad y estricto manejo ambiental, las proyectadas explotaciones mineras de oro que tanto entusiasman. Son las fábricas de agua que abastecen al nororiente del país y en especial al Área Metropolitana”.

En un enérgico editorial de la revista Cultura Cívica (diciembre 2009), de la Sociedad de Mejoras Publicas de Bucaramanga, su presidente anotaba: “No permitamos que empresas mineras sigan adquiriendo tierras en Santander a precios irrisorios como la Geystar Resourses Ltda, quien afirma que Colombia es una oportunidad dorada, esto para su propio beneficio y contando con la complicidad de los gobiernos de turno y sus débiles leyes quienes otorgan licencias para explotar áreas que ellos mismos dicen proteger. El doctor Gilberto Reyes se refería al megaproyecto de explotación minera en el paramo de Santurban. Y añade: “ninguna actividad ambiental es tan devastadora como la explotación minera a cielo abierto”.

Los ambientalistas ya habían planteado sus inquietudes sobre los riesgos asociados a la gran minera en el paramo. He reproducido en este espacio sus preocupaciones, que incluso fueron presentadas en un Simposio sobre Áreas Protegidas que se realizo en el 2008 en la Universidad Santo Tomas, con el patrocinio de la Gobernación.

Hay que insistir en que la gran minería en paramos es posible gracias a los cambios que introdujo este interminable gobierno en el decreto sobre licencias ambientales: se remplazo el 1728 por el 1180 (que después fue remplazado por el 1220, este posibilita además la importación de residuos peligrosos). El 1180 borro la prohibición de estas actividades en paramos, en contravía con lo establecido en la ley 99 de 1993 que establece “Los páramos, nacimientos de agua y recarga de acuíferos serán objeto de protección especial”. Es necesario crear un frente común para “Oponernos a la explotación minera a cielo abierto”, como titula el editorial de Cultura Cívica.

Miseria + deterioro ambiental = Apocalipsis alimentario

Publicado en Vanguardia Liberal en marzo 31 de 2010

Una de las prácticas que realiza la profesora Isabel Ocazionez, con sus estudiantes de Ecología de la Santo Tomas, es la polinización artificial, donde la mano humana remplaza a los polinizadores naturales. Es una práctica cada vez más frecuente entre los agricultores, ya que las indispensables abejitas sencillamente están desapareciendo… no sólo de Santander sino del planeta.

En su libro “El extraño silencio de las abejas” Vincent Tardieu cuenta que en la provincia de Sichuan (China) las abejas desaparecieron desde los años 1980, victimas de “un uso incontrolado de pesticidas”. Aparte de los pesticidas, también han contribuido al desastre biológico otras prácticas agrícolas que se masificaron a partir de la llamada Revolución Verde, como los monocultivos extensivos que devastan bosques y humedales. Es decir, biodiversidad. Sin abejas y otros animales benéficos, es la supervivencia humana la que está amenazada. Sobre todo en un contexto de impredecibles cambios climáticos.

Otros efectos sobre la producción de alimentos, como el empobrecimiento de suelos por masivas aplicaciones de agroquímicos, son amenazas reales que inquietan a los científicos desde hace varias décadas. La muerte masiva de vacas envenenadas por nitratos y la eutroficación que genera floraciones toxicas de algas son otros inquietantes fenómenos asociados.

Este antimodelo de producción de alimentos: depredador de plantas, animales y seres humanos desplazados es el que se implantó desde los años sesenta en casi todo el planeta, de la mano de multinacionales y asociados locales, únicos beneficiados en el proceso. Los únicos, ya que no se benefician los campesinos y agricultores, cada vez más llevados. Ni los ciudadanos, que deben consumir alimentos costosos y de baja calidad. Y mientras en la Unión Europea enormes cooperativas agrícolas se están pasando a la agricultura biológica, aquí Uribe y sus fieles siguen defendiendo el extravagante modelo. ¿Es este modelo el que proponen algunos reelegir a través del falso positivo de Santos?

En la pesca ocurre un descalabro similar. Escribo esta columna desde Cartagena, esta mañana observaba como 15 curtidos pescadores se esforzaron durante horas para arrastrar a la playa una red que sólo traía un pez de tamaño mediano, dos pequeños y muchísimos peces diminutos. Los pescadores saben que están acabando con el futuro de su comida y su trabajo, pero el perverso sistema los obliga a convertirse en víctimas y verdugos de su fuente de subsistencia.