martes, agosto 26, 2008

¿El gobierno hunde a los más necesitados?

Columna publicada en Vanguardia Liberal en agosto 20 de 2008
Siguiendo las recomendaciones de un médico amigo empecé a consumir bebidas preparadas con avena cruda en grano en lugar de avena procesada. Comprobé que esta preparación es fácil y que las bebidas tienen un mejor sabor y son más nutritivas.


Pero, además, la diferencia de precio entre uno y otro producto es enorme. Un kilo de avena en grano cuesta 3.200 pesos en un almacén cercano a la Plaza Sur. Mientras que uno de avena en hojuela -en un supermercado- tiene un valor que oscila entre 8.400 y 11.000 pesos. La avena instantánea cuesta entre 12.600 y 14.900 pesos el kilo. Similares diferencias de precio y calidad encontramos entre los jugos procesados y naturales, la leche, las harinas y los flanes y mayonesas preparados en casa al compararlos con los empaquetados.

De tal manera que cualquiera pensaría que, en un país que cuenta con millones de desnutridos y pobres, y con un escandaloso aumento del costo de vida, el gobierno debería promover el consumo de alimentos no procesados, que resultan más nutritivos y económicos que los otros. Se beneficiarían además los pequeños y medianos productores y comerciantes nacionales, que son gremios que tienden a desaparecer bajo los últimos gobiernos, que sólo les apuestan a las transnacionales y los grandes empresarios.

Los ejemplos sobran. El pasado 24 de julio, y en medio del debate nacional sobre los cuestionados (y por fortuna aplazados) decretos que prohiben la venta de leche cruda, el presunto ministro de Agricultura confesó (Portafolio): “Estamos trabajando para que los agroindustriales puedan absorber más producto y, a su vez, sea menor la cantidad que entre por los canales informales”.

El propósito es –entonces- apoyar a los grandes empresarios (como en el caso Carimagua y otros) y eliminar a los pequeños. De paso –con la prohibición de la leche cruda- perjudicar a consumidores que deben pagar el doble de precio por la leche pasteurizada. Es un hecho que la leche cruda hay que hervirla y que algunos (no todos) le agregan agua y tóxicos para evitar que se dañe. Pero la solución no puede ser quitarles el trabajo a los más vulnerables, sino fortalecer las entidades encargadas de la asesoría y el control, en lugar de debilitarlas o acabarlas, que es lo que ha ocurrido en los últimos gobiernos ultra-neoliberales.

lunes, agosto 18, 2008

Contaminación en los Juegos Olimpicos

Columna publicada en Vanguardia Liberal en agosto 13 2008

La inauguración de los Juegos Olímpicos es siempre un evento emocionante y fastuoso. Sin embargo, hay que reconocer que la República Popular China se lució con el sorprendente espectáculo con que inauguró las actuales Olimpiadas la semana pasada.

También se han destacado sus atletas, que lideran –en el momento- el tablero de medallas. El lunar del evento –según han informado los medios- es la contaminación existente en la capital del país más poblado del planeta y uno de los mayores emisores de gases de invernadero, relacionados con el calentamiento global. El legendario corredor de fondo etiope Haile Gebreselassie justificó su no asistencia al certamen advirtiendo: “No voy, no quiero suicidarme”. “Es una decisión que tomé para proteger mi salud” “El maratón será imposible a causa de la contaminación, el calor y la humedad”.

Los ciclistas de Estados Unidos fueron criticados pues llegaron al país usando máscaras antigases y diferentes deportistas le han achacado a la contaminación sus trastornos y bajos rendimientos.

Beijing es –en efecto- considerada como una ciudad con elevados niveles de contaminación. Previendo estos problemas las autoridades chinas tomaron medidas para reducir la contaminación del aire durante los Juegos; por ejemplo, cerraron muchas fábricas y construcciones y restringieron el tráfico de vehículos.

Pero aun con estas medidas, los datos publicados son alarmantes, no tanto para los atletas que seguramente experimentarán molestias temporales, sino para los habitantes de la enorme ciudad, que deben respirar todo el tiempo la venenosa mezcla de gases, vapores y partículas. Se ha informado, por ejemplo, que la concentración de partículas PM10 (menores de 10 micrómetros) cerca de la sede de los Juegos supera ampliamente la norma establecida por la Organización Mundial de la Salud, en 50 microgramos por metro cúbico.

La contaminación del aire ha sido relacionada con diferentes trastornos de salud, que afectan las vías respiratorias y el corazón, entre otros. Por supuesto que las ciudades colombianas no escapan a esta realidad y algunas cifras reportadas en el país superan incluso la norma nacional, que es más laxa que la internacional. Con un agravante: muchos contaminantes no se miden, así que no sabemos su real concentración en el aire. Aquí como allá las autoridades tratan de minimizar un problema que ocasiona muchas más enfermedades y muertes anuales que los terroristas de todos los pelajes.

sábado, agosto 09, 2008

¿Qué pasará si el nivel del mar aumenta tres metros?

Columna publicada en Vanguardia Liberal es agosto 6 de 2008

El candidato demócrata Barack Obama anunció que –si es electo- reducirá la dependencia que tiene Estados Unidos del petróleo. Para ello invertirá en fuentes alternas de energía, como biomasa, solar, vientos, otras. Si Obama cumple sería un viraje importante, que seguramente no es del agrado de las multinacionales petroleras, pero que podría incidir favorablemente en el compromiso mundial de reducir las emisiones de gases de invernadero, asociadas al calentamiento global y al consiguiente aumento del nivel de los océanos.

Para Peter Ward de la Universidad de Seattle el aumento del nivel marino es “la consecuencia más importante (y peligrosa) del calentamiento terrestre”. Las mediciones realizadas por satélites y mareógrafos indican que efectivamente este nivel continúa subiendo. Los océanos –como todo líquido sometido a calentamiento- se dilatan y ocupan un mayor volumen. Además, el derretimiento de los hielos polares y de los nevados, genera un incremento adicional del nivel del mar.

El Panel Internacional sobre Cambios Climáticos estima que este nivel aumentará unos 60 centímetros este siglo. Sin embargo, su presidente admite que éste es un valor mínimo si se tiene en cuenta que sus modelos no consideraron el impacto del sorprendente incremento de los deslizamientos hacia el mar de los glaciares costeros, un fenómeno medido hace poco. Así que cualquier cosa puede pasar. Algunos temen que el nivel del mar podría subir tres metros durante el presente siglo. ¿Qué pasaría si esto ocurre?

La revista francesa Science & Vie (www.science-et-vie.com) presenta un simulador que permite tener una idea de lo que sucedería si la actual tendencia se mantiene. Por ejemplo, se observa que si el nivel del mar aumenta tres metros, el sector amurallado de Cartagena se convertirá en una isla, lo mismo que la actual península de Bocagrande. Se inundarán gravemente los barrios de Marbella y Crespo (incluido el aeropuerto) y la Boquilla, antiguo pueblo de pescadores, prácticamente desaparecerá. El avance de las aguas afectará sobre todo al sector suroriental de la ciudad, lleno de barriadas pobres, que ya se inundan con frecuencia.

En Colombia, INVEMAR advierte: “Si el aumento sigue según lo pronosticado, la inundación en las costas bajas de Colombia será extensiva, y este efecto se presentará paralelamente a la intensificación de la erosión de terrenos susceptibles”. Fenómenos ya visibles en algunos puntos de la costa caribe.

jueves, julio 17, 2008

Biogasolina: ¿aire más puro?

Columna publicada en Vanguardia Liberal en julio 17 de 2008

Hace un par de semanas, el gobierno anunció que acelerara los planes para introducir el consumo de biocombustibles en todo el país. En Santander, el consumo de la biogasolina (mezcla gasolina-alcohol) se inició el año pasado. Uno de los argumentos que utiliza el gobierno para promocionar este tipo de combustibles es que su uso traerá “un aire más puro”. ¿Es esto cierto? Veamos.

La resolución 898 (1995) estableció que las gasolinas colombianas debían reducir su Presión de Vapor Reid (PVR) de 8.5 Psia en 1996 a 8.1 en 2006. Más tarde se redujo a 8.0. Lo anterior con el propósito de reducir la emisión de compuestos orgánicos volátiles (nocivos para la salud y el ambiente) en los tanques de almacenamiento en las estaciones y los vehículos. Este fue uno de los objetivos del proyecto de mejoramiento de la gasolina automotor que adelantó ECOPETROL en los años 90 (Gasolina Verde).

El problema es que la biogasolina tiene un mayor PVR, por ello su uso incrementa la emisión de volátiles y desbarata los esfuerzos hechos para reducirlos. Claro que no contábamos con la astucia oficial, que expidió la resolución 447 (2003) que aumentó la norma para la PVR de la gasolina oxigenada con etanol de 8.0 a 9.3 psia, esto implica que combustibles que antes no se podían usar por su alto PVR, hoy sí. No por que se haya mejorado su calidad, sino por que se ablandó la norma. ¿Se cambió un problema por otro de igual o peor riesgo sanitario y ambiental?

Esto lo confirma un informe de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del MinMinas que advierte: "En la bibliografía consultada se evidencia reducción generalizada de emisiones contaminantes (hidrocarburos y monóxido de carbono) con excepción de los aldehídos y los óxidos de nitrógeno”.

Al hacer referencia a un debate en el Congreso sobre el tema y citar el informe de la UPME, la publicación Zona Económica anota: “Entre los aldehídos se encuentra el acetaldehído, compuesto cancerígeno e inductor de alteraciones genéticas (El aumento de las emisiones de acetaldehído y formaldehído se ha reportado en otros países que usan biogasolina, comentario del columnista); mientras los óxidos de nitrógeno son causantes de la lluvia ácida y de la eutrofización de cuerpos de agua (Los óxidos de nitrógeno –además- reaccionan con los COV e incrementan la formación de ozono urbano, otro contaminante de cuidado). No son estos los únicos compuestos nocivos que es necesario controlar. ¿Es demasiado pedir que la euforia ceda el paso al análisis juicioso de estos y otros fenómenos?”.

domingo, julio 13, 2008

Ingrid: "la violencia es fruto de la crisis social"

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 9 2008
09/07/2008

Solo sentimientos de alegría y alivio podemos sentir frente a la liberación de Ingrid Betancourt, los miembros de la fuerza pública y los estadounidenses. Sólo queda esperar que las FARC, el ELN, los paramilitares, la delincuencia común y los “sin establecer” (más de 1000 secuestrados) liberen a las casi 3000 personas que permanecen cautivas en Colombia.

Por estas cifras, nuestro país es conocido como la Capital Mundial del Secuestro. Claro que también como el país más violento de América, el Campeón Mundial en producción de cocaína, el Subcampeón mundial de desplazamiento interno y otras distinciones de igual calibre; en desigualdad, riesgos para sindicalistas y trabajo infantil. Lo más grave es que ninguno de estos problemas tiende a solucionarse, por la sencilla razón de que no existen políticas oficiales orientadas a corregirlos. Sin embargo, éste es uno de los países más felices (¿o más alienado?) del mundo.

Esperemos así mismo que la guerrilla entienda que la lucha armada no tiene sentido en la América Latina de hoy y que sus acciones terroristas y delincuenciales sólo contribuyen a agravar la crisis social, económica y ambiental en la que se encuentra sumida Colombia. El torpe accionar guerrillero ha contribuido a la reelección de Uribe y a la derechización de la sociedad colombiana.

Además, sectores cavernarios de los Estados Unidos –aliados de sus pares locales- encuentran en las FARC el pretexto perfecto para justificar sus indebidas intervenciones militares y económicas, que le permiten -entre otras cosas- meterle la mano a los importantes recursos naturales de estos países. De ahí que -contrario a la creencia general- a esos sectores no les interesa liquidar realmente el terrorismo. Un ejemplo esclarecedor es el caso del famoso traficante de armas Víctor Bout, quien -entre otras curiosidades- negociaba con el ejército de Estados Unidos y las FARC.

De parte del gobierno colombiano también habría que esperar rectificaciones. Ingrid lo expresó muy bien el lunes pasado. “Hemos llegado al momento de cambiar ese vocabulario radical, extremista, de odio, de palabras muy fuertes que hieren íntimamente al ser humano”. “Uribe parte de la base de que la crisis social colombiana es fruto de la violencia. Yo pienso que la violencia es fruto de la crisis social colombiana”. “También creo que es importante la inversión social, pero para Uribe es más importante la inversión en seguridad”.

sábado, junio 28, 2008

¿El Plan Colombia es para debilitar o fortalecer el narcotrafico?

Columna publicada en Vanguardia Liberal en Junio 18 de 2008

Se supone que el objetivo del Plan Colombia era el de reducir el narcotráfico y cortarle de paso uno de los combustibles de las múltiples violencias que padece el país. Sin embargo, las cifras oficiales gritan que toda esta parafernalia de operaciones militares, muertos, fumigaciones, destrucción ambiental y millonaria inversión, no sólo no ha reducido un ápice el problema sino que lo ha agravado.

No son infamias de la oposición. Leo –por ejemplo- en el periódico uribista El Tiempo del viernes: “En el 2007, el año en el que Colombia más coca fumigó y erradicó manualmente, los cultivos ilegales se dispararon en un 25 por ciento. La última medición del Sistema Nacional de Monitoreo (Simci) encontró 98.000 hectáreas de coca en el 2007, 20 mil más que las registradas en el 2006 (78.000)”. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos en 1996 Colombia “sólo” producía 300 toneladas de cocaína; pues bien esta cifra se duplicó, pues pasó a 600 en estos últimos años.

Un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de marzo de este año advierte: “Colombia sigue como primer exportador de coca hacia Europa y los Estados Unidos” y agrega “Los esfuerzos de erradicación se vieron contrarrestados por el mejoramiento de los métodos de cultivo, la siembra de nuevas variedades y la mayor eficiencia de los laboratorios que procesan la hoja”. Es decir, que esta gente se tecnificó y ya se sabe lo que esto significa para un productor: mejora sus ganancias. Así que el narcotráfico está en el mejor de los mundos.

El problema es que si éste es uno de los combustible de las violencias que incendian a Colombia (“El país más violento de América”) no está muy claro cuando vamos a salir del agujero negro en el que estamos (Colombia es tambien subcampeon mundial en desplazamiento interno).

Por eso tiene razón el periodista Antonio Caballero en Semana cuando afirma que la muerte del anciano guerrillero Tirofijo es un hecho intrascendente para la solución del conflicto colombiano, mientras no cambien las condiciones objetivas que lo generaron: un modelo de desarrollo que no reduce las desigualdades y la pobreza extrema sino que las aumenta. Tirofijo ni los narcos criollos ni los mercenarios paracos hoy extraditados (Y menos Ecuador o Venezuela) crearon una situación histórica aberrante que los colombianos nos negamos a aceptar y menos a resolver a fondo.

Animales clonados: ¿Llegaran a nuestros platos?

Publicado en Vanguardia Liberal en junio 25 de 2008

La famosa ovejita Dolly fue el primer animal clonado –en 1996- a partir de células tomadas de un individuo adulto. Más tarde se clonaron otras especies como ratones, vacas, cabras, cerdos, conejos y caballos. El interés es reproducir individuos idénticos, con características interesantes comercialmente, como es una mayor producción de leche o carne. Esta es una reproducción asexual, diferente de la sexual en la que el macho y la hembra aportan cada uno su material genético y producen individuos con características diferentes a las de sus padres.

Durante las primeras etapas del proceso evolutivo de las especies, se cree que la reproducción de los primeros organismos era por división celular (como ocurre todavía con algunos), lo que producía individuos idénticos. Es con la aparición del sexo que la diversidad biológica prospera; el sexo es considerado un motor de la biodiversidad. Por ello, algunos consideran que la clonación es un atentado contra la diversidad y la misma evolución.

La diversidad explica por qué cada persona tiene su propia huella genética, que permite su identificación. Esas diferencias son las que también hacen posible que los individuos no tengan la misma respuesta frente a una amenaza, como es el caso de las plagas o enfermedades. Así, al existir dentro de una misma población individuos que tienen una mayor resistencia frente a una determinada enfermedad, la supervivencia del conjunto está asegurada. En una población donde todos son idénticos, las posibilidades de defensas son menores frente a una plaga, enfermedad o cambio climático. Así que la diversidad es también un mecanismo de supervivencia.

La otra inquietud con los clonados es si su consumo puede ser nocivo para la salud. Aunque su comercialización actual tiene el inconveniente de que los animales clonados son muy costosos, el consumo de la carne y leche de estos animales fue aprobado en Japón en el 2006. En Estados Unidos, la Food and Drug Administration asegura que son aptos para consumo humano.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria –por su parte- ha analizado el asunto con mayor prudencia y ha señalado que se requieren mayores estudios. Lo que parece sensato si consideramos que los animales clonados no gozan de muy buena salud y mueren antes que los normales. Para activistas de Greenpeace: "Las prisas por introducir esta tecnología obedecen a intereses económicos de las grandes multinacionales".

sábado, mayo 03, 2008

¿Por que el gobierno de Uribe ataca las Cortes?

Columna publicada en Vanguardia Liberal (30/04/2008)

En Colombia -un presunto Estado de Derecho- existen tres ramas del Poder Público: Ejecutiva (Gobierno, presidente, ministros), Legislativa (Congreso) y Judicial (Cortes, Fiscalía y demás). La Constitución establece que estos poderes son autónomos e independientes entre sí. En países como Estados Unidos esta independencia se manifiesta; por eso su Congreso frenó la aprobación del TLC con Colombia, a pesar de las pataletas del gobierno Bush.


En Colombia no ocurre así, el Legislativo es generalmente domesticado –entre otros- con puestos y contratos. El caso de la excongresista Yidis Medina, quien confesó que cambió su voto negativo a la reelección presidencial por dadivas ofrecidas por el Gobierno no es único, recordemos también la feria de puestos para familiares de congresistas en embajadas.

No ocurre lo mismo con la Rama Judicial, que ha logrado mantener una relativa independencia frente al Gobierno. Sin embargo, debido a las campañas de desinformación promovidas desde arriba, muchos colombianos no tienen claridad sobre estos temas. Muchos creen que este gobierno ha impulsado las investigaciones y detenciones realizadas contra los paramilitares y sus aliados políticos y de negocios. En realidad, el trabajo lo han realizado las Cortes y la Fiscalía mientras el gobierno deja la impresión de querer frenar los procesos.

La Corte Constitucional fue la encargada de enderezar la primera ley promovida por el Gobierno, que buscaba rebaja de penas para los paramilitares a cambio de nada. La Corte estableció rebajas, a cambio de decir la verdad; de ahí las confesiones de los paracos. ¿Por qué al Gobierno no le interesa la verdad?

Los procesos contra el primo del Presidente, congresistas y funcionarios los han adelantado la Corte Suprema y la Fiscalía. Mientras que Uribe y sus ministros han tratado de torpedear las decisiones judiciales que afectan a sus aliados, atacando a los magistrados, cuestionando los fallos o soltando cortinas de humo. La prensa uribista llama choque de trenes a lo que en realidad son indebidas intervenciones del presidente contra el Poder Judicial. Uribe ha llegado al extremo de proponer la creación de un para-tribunal (no previsto en la Constitución) que amenaza la institucionalidad.

El gobierno de Uribe se parece cada vez más al de Fujimori, esperemos que el paisa no acabe como el peruano.

jueves, abril 03, 2008

Uranio de las FARC: ¿Made in USA?

Columna publicada en Vanguardia Liberal
02/04/2008

Según el reconocido Center for Public Integrity de los Estados Unidos: “El presidente George Bush y sus más altos funcionarios hicieron 935 falsas declaraciones en los dos años que siguieron al ataque a las torres gemelas”. Para el Centro, éstas hicieron parte de una campaña para atizar los miedos de la gente y justificar la sangrienta invasión. El informe del Centro advierte: “Ahora (año 2008), es indiscutible que Iraq no poseía armas de destrucción masiva (químicas y nucleares) ni tiene lazos significativos con Al-Qaeda”. (El que sí parece estar suministrando ayuda militar a los terroristas de Al Qaeda es el gobierno de Estados Unidos, según otras fuentes).

El gobierno del Presidente Uribe, que se apega al libreto de mister Bush, empezó a incursionar en el tema del uranio en el 2006 cuando Camilo Ospina –su flamante embajador en la OEA- afirmó que Venezuela tenía “dos fábricas de uranio cerca de la frontera con Arauca”. El mismo Uribe rectificó a su embajador: “Tengo que decirle al país que el Embajador me ha dicho que es un error que él cometió en un recinto con académicos”. Al parecer el embajador confundió una fábrica de bicicletas con un reactor nuclear.

El último episodio tiene que ver con el hallazgo de 30 kilos de uranio empobrecido en la capital. Funcionarios colombianos y gringos han afirmado -a coro- que este hecho demuestra que las FARC son una amenaza mundial. Pero, ¿cuál es la amenaza real del uranio empobrecido? Éste –como su nombre lo indica- contiene menos uranio 235 que el que se encuentra silvestre en las lomas de Santander. De ahí que no existe ninguna posibilidad de que pueda ser usado en la fabricación de armas nucleares. Es un desecho de las centrales nucleares o del reprocesamiento de residuos, que contiene sobre todo U 238.

El primer productor es Estados Unidos, así que no puede descartarse que el encontrado haya sido producido en ese país. Estados Unidos lo utiliza –entre otros- en la fabricación de obuses destinados a perforar gruesos blindajes, que cuando se pulverizan si pueden ocasionar daños a la salud. Nadie duda de que las FARC sean un peligroso grupo terrorista, pero pensar que tienen la capacidad de manejar tecnología nuclear es una exageración digna del equipo de mister Bush, promotor de 935 mentiras.

jueves, marzo 20, 2008

Celulares y cáncer en la boca

Columna publicada en Vanguardia Liberal en marzo 19 de 2008

En diferentes oportunidades me he referido en este y otros espacios a los estudios que relacionan la prolongada exposición a teléfonos celulares con el cáncer. Como ya se ha mencionado, algunos estudios han asociado las exposiciones a este tipo de campos electromagnéticos con daños en el material genético y con la aparición de tumores malignos en la cabeza. Así mismo, un estudio húngaro concluyó que el uso de celulares en bolsillos -o en la cintura- podría afectar la fertilidad de los hombres. Otra investigación británica recomienda que los niños sólo deben utilizar estos aparatos en caso de emergencia (Por supuesto que nadie le ha parado muchas bolas a la anterior recomendación pues cada vez vemos más niños con celulares). Estudios –sobre todo patrocinados por los fabricantes- niegan todos estos efectos.

De ahí que un nuevo trabajo que relaciona el uso de celulares con el riesgo de padecer tumores benignos y malignos en la glándula parótida ha generado un nuevo revuelo entre los especialistas. Esta glándula produce saliva, es muy voluminosa y está localizada en ambos lados de la cara, cerca de la oreja, por lo que está expuesta directamente a los campos. La Doctora Siegal Sadetzki, epidemióloga de la Universidad de Tel Aviv (y colegas), publicó los resultados de su investigación en la reconocida revista American Journal of Epidemiology, a finales del año pasado.

El estudio incluyó a 402 pacientes con tumores benignos y 58 con malignos, diagnosticados en Israel. Además tomó como referencia a una población sana de 1266 personas. Los autores concluyeron: “Nuestros resultados sugieren una asociación entre el uso de los celulares y este tipo de cáncer”. “Entre más tiempo se pase en el celular, el riesgo aumenta”, anota Sadetzki.

La metodología usada es la recomendada por el estudio internacional INTERPHONE, que pretende establecer los efectos adversos del uso de celulares. Los resultados globales de INTERPHONE se conocerán durante este semestre, por lo que existe gran expectativa entre los estudiosos. Mientras esto ocurre, los especialistas insisten en sus recomendaciones: usar extensiones, no hacer visitas a través del celular, no gastar los minutos sobrantes cuando se acerca la fecha de renovación y no comprarle celulares a niños. Cada vez tenemos más niños/as y jóvenes con cáncer, y esto no es un castigo divino sino una elección humana

jueves, marzo 13, 2008

Constituyente Social de Santander

Columna publicada en Vanguardia Liberal el 12 de marzo de 2008

Muy importante la superación del conflicto fronterizo con países vecinos. Pensar siquiera en la posibilidad de un enfrentamiento bélico con estos países es cosa de lunáticos. Sin embargo, hay que estar alertas pues es un hecho reconocido que existen gobiernos y negociantes interesados en fomentar las guerras, con el propósito de aprovechar el sangriento desorden para saquear los recursos naturales y -de paso- venderle armas a todos los bandos enfrentados.

El caso del tristemente célebre traficante de armas y diamantes (africanos) Víctor Bout –detenido hace poco en Tailandia- es un buen ejemplo de cómo funciona el repugnante negocio. Víctor fue detenido por policías que se hicieron pasar por miembros de las FARC, con los que el mayor traficante del mundo negociaba armas. Pero, al tiempo que abastece a terroristas, Bout trabaja y es protegido por los “campeones” mundiales en la presunta lucha contra el terrorismo, es decir, Estados Unidos. Anota Julio Godoy de la agencia IPS: “Hoy los Estados Unidos y los británicos usan sus servicios mercenarios en Irak, según fuentes francesas”. Agrega: “Tanto Washington como Londres presionaron para que sobre Bout no cayeran sanciones. Les interesaba tenerlo porque mantenía conexiones y colabora con organismos internacionales”.

Recordemos que el presidente Uribe –al violar el territorio de Ecuador (como el mismo lo reconoció al pedir perdón por los hechos)- se apartó de principios internacionales y se apoyó en el argumento esgrimido por Bush para invadir Irak, otra guerra por el petróleo. Sería vergonzoso que Colombia termine convertida en la punta de lanza de los turbios intereses de Bush y asociados en América Latina. De ahi que el gobierno de Estados Unidos no este muy satisfecho con el acuerdo en Santo Domingo.

Otros que no estan muy felices con la superacion del conflicto son algunos uribistas, pues así podemos regresar al análisis de la crisis interna, por ejemplo, al nuevo “ventilador” de los paras (Ver Semana), que salpica (otra vez) a gente muy cercana a Uribe. También al estudio de la grave situación social y económica del país, que tiende a degradarse. Por lo anterior, es que hay que apoyar iniciativas de paz, no de guerra. Es el caso de la Constituyente Social que ha propuesto el señor Gobernador de Santander y que será lanzada en el Socorro el próximo domingo. La paz real nunca se ha logrado a punta de tiros (ni violando los principios) sino de inteligencia, respeto a la ley y mucha democracia (www.constituyentesocialdesantander.org).

domingo, febrero 24, 2008

¿Cual es el estado se salud de Ingrid Betancourt?

Columna publicada en Vanguardia liberal en Febrero 6 de 2008

Durante estos seis años pasados desde que los bárbaros de las FARC se llevaron a Ingrid Betancourt, sus familiares y amigos se han preocupado por su salud y la de los demás secuestrados, sobre todo después de observar las impresionantes imágenes divulgadas en diciembre.

De ahí que lectores y amigos me preguntan con frecuencia si -como miembro del Partido Verde Oxígeno- tengo alguna información actualizada sobre la salud de Ingrid. Siempre respondo que tengo la misma información que todos, la que publica la prensa, y la que nos suministran los compañeros del Partido Verde en Bogotá, en especial Juan Carlos Lecompte, el esposo de Ingrid. El, por lo regular me dice que le llegan muchos rumores, pero poca información verificable.

Nunca le he dado espacio a los rumores en esta columna. Sin embargo, en días pasados, me llamó la atención la curiosa petición de un lector anónimo. Éste, me solicita que le pregunte públicamente a las FARC por la salud actual de Ingrid, y sugiere unas preguntas muy particulares sobre el tema. No creo que el grupo armado ilegal responda a un modesto columnista de provincia, no obstante, procedo a transcribir las preguntas del lector. ¿Es cierto que Ingrid y otro de los secuestrados iniciaron una huelga de hambre en diciembre? ¿Es cierto que su estado se agravó a raíz de esta decisión? ¿Es cierto que algo muy grave ocurrió el pasado 25 de diciembre, día en que Ingrid cumple años? ¿Motivaron estos incidentes el anuncio de la liberación de tres secuestrados?

El viernes pasado no le caminé a la marcha impulsada a través de Facebook (y esto no es un reproche para los que sí lo hicieron), pero sí he participado en muchos actos (poco concurridos, hay que decirlo) que se vienen realizando a favor de los secuestrados, desde hace varios años.

Por lo mismo, el lunes asistí a la misa celebrada en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Bogotá, a la que asistieron los familiares de los secuestrados –las víctimas- y muchas personalidades del ámbito nacional. Los ocho sacerdotes que celebraron la Eucaristía, hicieron un llamado a no echarle más leña a la hoguera nacional, no contribuir a la inquietante polarización nacional y más bien explorar y transitar los caminos de la reconciliación nacional e internacional.

miércoles, febrero 20, 2008

Referendo por el agua

Columna publicada en Vanguardia Liberal en Febrero 20 de 2008

La situación de las aguas corrientes en la cuenca hidrográfica del Caribe y en la zona andina de Colombia, sólo puede calificarse de catastrófica. En el Estudio Nacional del Agua (IDEAM) se observa que en estas regiones, el índice de presión (relación oferta/demanda) es muy alto, mientras en el sur oriente del país el índice es mínimo. Esto se explica porqué las erosionadas cordilleras y la costa norte albergan a la mayoría de la población colombiana. En estos sitios vive mucha gente y los ríos tienden a secarse o están muy contaminados, mientras que en las selvas del sur existen ríos enormes y limpios y una baja densidad demográfica.

Santander ha-ce parte de la zona crítica, por eso muchos municipios sufren de racionamientos y los ríos importantes registran altos niveles de contaminación. En el caso del agua potable, su calidad es mala para millones de colombianos, en todas las regiones, según informes oficiales.

Frente a esta vergonzosa situación, cualquiera pensaría que el Gobierno también está preocupado y –en consecuencia- tiene propuestas para solucionar la compleja problemática. Resulta que no, todo apunta a que las propuestas del Gobierno están orientadas -no a fortalecer la gestión del agua- sino a debilitarla. Afortunadamente la intervención de las cortes, de algunos congresistas, de los ambientalistas, de las organizaciones sociales y sindicales y de académicos, ha logrado frenar algunas de las nefastas iniciativas. Es el caso de la Ley Forestal, declarada inexequible por la Corte Constitucional y la Ley de Aguas, retirada.

Sin embargo, otras iniciativas oficiales no han sido neutralizadas. Es el caso de la modificación del decreto de licencias ambientales, para permitir el desarrollo de actividades mineras y otras en páramos. Por esto y mucho más, diferentes organizaciones vienen promoviendo el Referendo por el Agua.

El sábado pasado participé en una reunión convocada por los organizadores del Referendo, en el Parque del Agua de Bucaramanga, donde se informó que “El Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, comenzó el año entregando 248.000 firmas a la Registraduría Nacional del Es-tado Civil, en apoyo a la iniciativa que se propone ampliar y modificar la Constitución Nacional para garantizar el acceso al agua potable como derecho humano y fortalecer la gestión pública y comunitaria del agua”. Más información en: http://ecofondo.org/mambo/index.php

sábado, enero 26, 2008

Sube producción de cocaina y baja la de cereales

Publicado en Vanguardia Liberal en enero 23 de 2008

El Tiempo del viernes 18 de enero informo que los decomisos de cocaína cayeron en el 2007. “Los malos se están moviendo mas rápido que nosotros” advierte un militar de EE.UU. También se confirma -una vez más- que la producción de cocaína en Colombia sigue subiendo: paso de 430 toneladas en el 2004 a 610 en el 2006 (En 1996 era de 300 toneladas). El negocio esta más boyante que nunca, mientras el gobierno extradita a pequeñas “mulas” y a vendedores de plátanos.

Frente a estos comprobados fracasos en la presunta lucha contra las drogas, hay que reiterar la pregunta: ¿Se esta aplicando una política para acabar el narcotráfico o más bien una para fortalecerlo? Complicada la cosa pues si el narcotráfico es el combustible del narco-terrorismo de todos los pelajes, y cada vez los malandros reciben más plata: ¿será que alguna vez veremos la luz al final del sangriento túnel?

En el mismo periódico se informa que “el país cultiva cada vez menos cereales” (maíz, sorgo, trigo, cebada, soya). Efectivamente las cifras confirman que –durante este gobierno- la producción de cereales cayo y las importaciones se dispararon. Menos producción agrícola implica menos empleo rural para los nacionales. El problema no es solo de la agricultura sino también de la agonizante industria nacional. Hace poco escuche una documentada conferencia del Ingeniero Químico Alfonso Conde (M.S., Ph.D.), en la que mostraba la magnitud de la debacle de la industria química colombiana en los últimos años y la perdida de plazas de trabajo.

Entonces ¿Cómo va a aumentar el empleo en un país que sistemáticamente destruye su agricultura e industria? Claro que el gobierno cuenta como empleados a los vendedores de mandarinas de los semáforos, el problema es que –al paso que vamos – todos terminaremos de vendedores ambulantes y muchos continuaran engrosando las filas del narcoterrorismo paraco o guerrillero, o el de la lavandería de dineros ilegales, que goza de una inusitada prosperidad económica.

Todas estas cifras no son un invento de la oposición, sino que corresponden a una realidad que un sector de la opinión pública se rehúsa a aceptar. Y estos problemas no los vamos a arreglar con marchas –que en nada contribuyen a la liberación de los secuestrados- sino con profundas rectificaciones en la conducción del estado colombiano.

Francia cuestiona maíz de Monsanto y Colombia lo aprueba

Publicado en Vanguardia liberal en enero 16 de 2008

El pasado 9 de enero, la Alta Autoridad sobre los Organismos Genéticamente Modificados de Francia declaró: “algunos elementos científicos plantean dudas sobre la inocuidad ambiental del maíz transgenico MON 810 (Bt), fabricado por la trasnacional Monsanto”. Las dudas se refieren a “los impactos del maíz transgenico sobre la fauna en la zona de influencia (lombrices), sobre insectos y la fauna acuática”. Expreso igualmente preocupación por la insuficiencia de análisis toxicológicos y poca claridad “con la distancia de diseminación del polen”. Ya se han registrado problemas en diferentes países por la contaminación inesperada de cultivos normales con polen transgenico. Los expertos también recomendaron estudios sobre el impacto en abejas (que están desapareciendo) y especies diferentes a ratas.


Con base en este informe, el 11 de enero el gobierno francés –invocando una cláusula de salvaguardia- suspendió el cultivo del maíz MON 810, el único transgenico cultivado en ese país (es el cuarto país europeo que activa la cláusula). La opinión publica, los ambientalistas, el Partido Verde y los socialistas expresaron su acuerdo con la medida. “Ya era tiempo”, señalo la excandidata presidencial Segolene Royal.

Y es que las inquietudes en torno a la introducción masiva de estas semillas en la agricultura mundial, son de alto calibre. Especialistas como Jacques Testart, autor de la primera fecundación in vitro humana en Francia, califica estas plantas de “quimeras vegetales mal identificadas”.

Mientras en Francia las suspenden por los riesgos ambientales y sanitarios, en Colombia, el actual gobierno ha venido ablandando la legislación para permitirle a transnacionales –como Monsanto- que introduzcan al país lo que se les antoje, es el caso del decreto 4225 del 2005 y las resoluciones aprobatorias para maíz transgenico y otros. Por ello, no sorprende que Monsanto anunciara el año pasado que escogió a Bogota como la sede regional de esta empresa, que produce también el cuestionado glifosato (y fue uno de los proveedores del tenebroso Agente Naranja en Vietnam).

Me he referido antes a los retrocesos legales impulsados por el presidente Uribe en el caso de los residuos peligrosos, la minería en paramos, la legislación forestal y de aguas, entre otros. Mis amigos uribistas seguramente que tienen una explicación para esta reculada en la gestión ambiental, que constituye una amenaza –sin precedentes- para el patrimonio natural y la salud de los colombianos.

viernes, enero 11, 2008

¿Desarrollo a costa de los más pobres?

Columna publicada en Vanguardia Liberal en enero 9 de 2008
Este fin de año estuve trotando por las playas del norte de Cartagena, son impresionantes los cambios registrados en este sector de la ciudad amurallada. Sobre todo en La Boquilla. Resulta que la imparable construcción de grandes hoteles y apartamentos hacia el norte, ha ido desplazando lenta pero masivamente a los antiguos pescadores de La Boquilla, que vendieron sus predios y hoy sobreviven hacinados en zonas tuguriales, que se han expandido como resultado del desalojo.

Conocí de cerca estas comunidades de pescadores negros cuando era niño y en los años 80 como investigador del Inderena. En esos años, los boquilleros eran pobres, pero esa era una pobreza muy diferente a la de hoy pues ellos tenían casa, trabajo, comida y salud. Hoy no es así, la pesca ha desaparecido por el deterioro ambiental generalizado. Por ello, las redes en diciembre estaban casi vacías. Solo arrastraban muchas venenosas aguamalas y unos pocos camarones. Los pescadores de hoy están mal alimentados, además, han perdido su cabaña cerca al mar y la tranquilidad, pues padecen la violencia y la degradación social que acompaña estos procesos.

Se muestra el auge de la construcción y el gran turismo como un síntoma de “progreso” de la Heroica, pero poco se habla del precio que pagan los cartageneros del común por la descomunal degradación ambiental, social y moral que carcome la ciudad. El problema no es sólo en Cartagena, recordemos que el exgobernador de Cundinamarca esta siendo procesado por “extorsionar” areneros y pescadores, para quedarse con sus tierras. Otro ejemplo: uno de los efectos de la expansión paramilitar fue el desalojo de familias pobres de zonas bananeras, mineras e industriales donde políticos y empresarios utilizaron a los armados para su propio beneficio.

El denominador común de estos procesos “legales” o “ilegales” de “desarrollo” es que se realizan a expensas de los más pobres. ¿Será que por este camino veremos algún día la luz al final del túnel? Mientras tanto, el país sigue sumergido en una ola tras otra de bochinches y tele-novelerías que distraen a la gente de los problemas esenciales. El último show es el del niño Emmanuel, en el que nadie gano nada pues los secuestrados siguen pudriéndose en la selva y la paz no parece cercana, si nos atenemos al enorme gasto militar previsto para el 2008.

domingo, noviembre 18, 2007

La crisis del agua en Santander: ¿Por que no se logran avances?

Publicado en la revista catorce6 (14.6 oC, la temperatura promedio de la tierra) en la edicion de noviembre 2007, pagina 65

Colombia y otros países de América Latina enfrentan graves problemas, relacionados con la disponibilidad y calidad del agua. Son problemas que no se están solucionando, sino que tienden a agravarse con el paso del tiempo y de los gobiernos. El último informe de la Defensoría del Pueblo (publicado hace un par de semanas) sobre el agua potable en Colombia concluye: “sólo tienen agua potable 113 municipios de los 951 reportados, es decir, el 12 % de la muestra” (1). Lo más curioso es que muchos de estos municipios cuentan con una planta para hacer potable el líquido pero –en la mayoría de los casos- esta no funciona apropiadamente por deficiencias en la construcción, operación o mantenimiento.

Este ejemplo ilustra con claridad la naturaleza del problema. Estamos invirtiendo muchos recursos económicos en proyectos que no funcionan. Y es que resulta paradójico que millones no dispongan de agua potable, en un país que cuenta con una importante oferta hídrica y numerosas instituciones, leyes y decretos orientados a lograr una adecuada gestión del recurso. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué no hay resultados positivos? Es importante reflexionar sobre lo anterior pues la ciudadanía tiene la impresión de que los recursos invertidos en la gestión del agua se están –literalmente- botando a las alcantarillas.

Esta nota pretende ser una aproximación al tema y es un resumen de una ponencia presentada por el autor en el Quinto Congreso Mundial de Juventudes Científicas celebrado en Santo Domingo, en septiembre del presente año. Se mencionan algunas recomendaciones orientadas a conjurar la ya existente crisis del agua, en el marco de un enfoque sistémico e interdisciplinario. Se cita –como estudio de caso- la situación en el departamento de Santander.

En 1993, planteamos en el libro La crisis del agua en Santander la grave crisis que ya afectaba al departamento y se pronosticó que esta se agravaría “de no tomarse medidas inmediatas y eficaces” (2). Han pasado 14 años desde esta publicación e infortunadamente la situación no tiende a mejorar sino a deteriorarse, como se deduce de estudios e informes de los últimos años. Basta con visitar el río Magdalena en Barrancabermeja en periodos secos –cuando este prácticamente desaparece- para constatar la magnitud de la crisis. Lo anterior, a pesar de que en ese periodo se expidió la ley 99 de 1993 que creó el Ministerio de Medio Ambiente y el SINA, se elaboraron nuevos desarrollos constitucionales y legales y se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que tampoco funcionan.

Incluso en el Área Metropolitana de Bucaramanga existen planes de saneamiento y una PTAR desde hace varias décadas, pero los ríos y quebradas continúan registrando niveles muy elevados de contaminación fecal (3). Igual es la situación en Barrancabermeja y otros municipios del departamento (4). De ahí que no sorprenden la alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas en algunos municipios de Santander (5). Como ya se dijo, se han hecho grandes esfuerzos, pero se han logrado pírricos resultados.

El tema de las plantas que no funcionan permite realizar una aproximación a la situación. El origen de su mal funcionamiento puede estar en diseños mal realizados, debido a que se contratan personan sin competencias para elaborar los mismos. Y una vez construidas, estas son operadas por personas no capacitadas o que no cuentan con los equipos y materiales requeridos para lograr una aceptable operación y mantenimiento. Es frecuente que los operadores apliquen las sustancias químicas “al ojo” pues no se hacen ensayos ni hay automatización del proceso. Son problemas relacionados con la corrupción o la deficiente preparación de los alcaldes y otros funcionarios. Lo anterior es ratificado por un informe de la ONU del año 2006 (5), que concluye: la mala gestión y la corrupción son factores principales en el agravamiento de la crisis del agua.

Por supuesto que la crisis del agua no solo se deriva de las deficiencias de las plantas de tratamiento ya que existen otros problemas de igual complejidad. Es el caso de la tala de árboles (relacionada con problemas sociales) y el uso desordenado del suelo. Una situación que se registra con frecuencia en el departamento es que no se le ha dado cumplimento al ordenamiento de las cuencas que, según la legislación anterior y la actual, debe tener una jerarquía superior al ordenamiento territorial y de corrientes. Casi siempre se hace lo contrario, se ordena el territorio municipal sin haber ordenado la cuenca. Y en los sitios donde se han realizado ordenamientos, estos no se respetan. Así que el caos es total.

Como se deduce de los anteriores ejemplos, este es un problema complejo que exige una aproximación sistémica y consistente con esa complejidad. Pero las propuestas presentadas se aplican generalmente sin considerar el contexto, son –además- aisladas, puntuales y adolecen de continuidad e interdisciplinaridad. Muchos proyectos ni siquiera contemplan las fuentes de financiación de los mismos. La ley 99 de 1993 crea el Sistema Nacional Ambiental, sin embargo, es un hecho que en el país las entidades públicas y privadas no actúan en forma coordinada y su accionar se asemeja a lo observado en la figura siguiente. De ahí que la aplicación de una política orientada a buscarle una solución real a los problemas, implica la activación de un sistema ambiental en las regiones. Integrado por los diferentes actores, como son las autoridades ambientales y sanitarias, las alcaldías y la gobernaciones, las universidades, las ONGs, veedurías y demás integrantes del SINA.

Cuando se presentan estos planteamientos en diferentes foros la invariable respuesta de los funcionarios es que se trata de un camino muy complicado y difícil, sin embargo, es lo que establece la legislación y es lo que han hecho en otros países, que han entendido que el camino fácil con frecuencia conduce al desastre.


1. Informe de la Defensoría del Pueblo, El Tiempo, octubre 6 de 2007

2. Puente Jairo et al (17 investigadores), La crisis del agua en Santander, Inderena, Bucaramanga, 1993, pagina 8

3. Contreras Alix, Evolución y estado del recurso hídrico superficialen el Área Metropolitana de Bucaramanga, Especialización en Química Ambiental, UIS, 2006

4. Torres Diana P, Diagnostico de la calidad del agua de la quebrada Sancotea, Socorro, Especialización en Química Ambiental, UIS, 2007

5. http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/contenido.php?codigo=700208#arriba)

6. IV Foro Mundial del Agua, México, marzo 2006

miércoles, noviembre 14, 2007

¿Puede el clima influir sobre los terremotos?

Publicada en Vanguardia Liberal en
14/11/2007

He escuchado a muchas personas afirmar –después de jornadas calurosas y secas- que estas condiciones anuncian temblores de tierra. Cuando los estudiantes me preguntaban sobre el tema, hasta hace poco tiempo siempre respondía que no conocía evidencias científicas que respaldaran esta creencia popular. Sin embargo, después de leer informes científicos recientes mi respuesta ya no es la misma. Las investigaciones sugieren que el clima sí podría afectar el funcionamiento de capas localizadas en las entrañas de la tierra. La incidencia del clima sobre los primeros metros de la superficie terrestre es evidente, pero ¿cómo es posible que influya sobre las profundidades del planeta?

Según algunos científicos, el clima puede afectar las capas profundas en el corto y en el muy largo plazo. En el corto plazo: un equipo internacional de sismólogos estableció –luego de cinco años de mediciones en el Himalaya- que se registraron dos veces más sismos en invierno que en verano. Al parecer las fuertes precipitaciones hacen aumentar el peso de las capas freáticas y éstas –a su vez- ejercen una mayor presión sobre las rocas subterráneas. Además, señala uno de los investigadores: “Durante el verano, el agua penetra en las fallas existentes a más de 10 kilómetros de profundidad, de tal suerte que en invierno ella facilita los sismos, al lubricar las fallas y generar la hidrofracturación”.

El efecto del agua sobre estos fenómenos subterráneos es generalmente despreciado, lo que podría ser un error. Recordemos las inquietudes que existen sobre la acumulación de enormes cantidades de agua en las grandes represas y sus efectos sobre los temblores de tierra.

Ahora, las cosas podrían agravarse hacia el futuro lejano, ya que uno de los efectos del calentamiento global es precisamente la intensificación de los diluvios y de la erosión. Se ha pronosticado que un aumento del bióxido de carbono en la atmósfera, hará que ésta sea químicamente más agresiva, lo que agravará los problemas ligados a la erosión. Los efectos de la erosión sobre la superficie y en el corto plazo son conocidos, lo que no había sido muy estudiado son sus efectos en millones de años. En el muy largo plazo un proceso erosivo puede desaparecer una montaña, lo que reduce la presión sobre las placas inferiores y genera una anomalía sobre la dinámica de las placas geológicas

miércoles, octubre 24, 2007

Grasas trans: peligro de muerte

Columna publicada en Vanguardia Liberal en septiembre 5 de 2007

En los últimos meses algunas marcas de margarinas y demás productos preparados con ácidos grasos, advierten en sus etiquetas que el producto no contiene Grasas trans. Estas son producidas a partir de la hidrogenación de aceites vegetales en estado líquido, para sintetizar un producto sólido, es el caso de la margarina. De ahí que también se utilizan en la preparación de ponques, galletas, helados y muchos otros productos similares. Cuando estas grasas de origen industrial se lanzaron al mercado, hace muchas décadas, se presentaron como una alternativa vegetal saludable al uso de grasas animales saturadas. Pero los estudios realizados en los países industrializados son concluyentes: el remedio resulto peor que la enfermedad.

Las grasas trans no solo aumentan los niveles de “colesterol malo” sino que reducen los de “colesterol bueno”. El resultado es que se produce un incremento notable de los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes. Señala el profesor Meir Stampfer de la Escuela de Salud Publica de Harvard: las grasas trans son “un autentico veneno para el cuerpo humano”. Stampfer estima que la eliminación total de las trans evitaría la muerte prematura –solo en Estados Unidos- de entre 70000 y 100000 personas cada año. De ahí que las autoridades de esos países aplican normas cada vez más severas para obligar a las empresas a erradicar las trans. La alcaldía de Nueva York decreto el pasado mes de julio que todas las comidas expedidas por restaurantes de comida rápida no deberían contener mas de 0.5 gramos de grasa trans de origen industrial. En Dinamarca –hace tres años- las trans se incluyeron en la categoría de sustancias ilícitas, cuando el alimento sobre pasa el 2%. Los infractores pueden ir a la cárcel hasta por dos años.

El pasado mes de agosto, la cadena internacional Dunkin' Donuts anunció una reducción “sustancial de los ácidos grasos trans de sus alimentos, incluyendo sus célebres "donuts" o rosquillas". Se informo que Dunkin: “ha desarrollado un aceite de cocción alternativo, con el cual reformuló más de 50 productos”. Claro que los problemas de este tipo de comida no son solo las trans. Como advierte Jeff Cronin del Centro para la Ciencia por el Interés Público: “en lo que se refiere a las rosquillas de Dunkin, todavía estamos hablando de una comida que es principalmente harina blanca, azúcar y grasa”.

miércoles, octubre 17, 2007

La ciencia: ¿al servicio de quien?

Articulo publicado en el periodico Doxa de la Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, agosto 2007

Jacques Testart, prestigioso especialista francés en biología de la reproducción, sugiere que los debates en torno a la investigación no deberían enfocarse tanto a su función –si es fundamental o aplicada- sino que más bien deberían hacer énfasis en su “legitimidad” (1). Es decir, en la actualidad, la orientación y los resultados de la investigación científica: ¿son creíbles? ¿Privilegian el interés colectivo sobre el particular, como establecen las constituciones de casi todos los países? La anotación es pertinente pues lo cierto es que –en apariencia- la ciencia progresa muy rápidamente y nunca antes en la historia se han publicado tantos artículos científicos.

Pero, al mismo tiempo, nunca antes la humanidad había enfrentado tantos y tan graves problemas. Cambios climáticos, desastres, contaminación generalizada, proliferación de enfermedades y malformaciones, erosión, hambrunas, violencia, pobreza. ¿Por qué la ciencia no nos ayuda a resolver esta multitud de problemas? ¿Será que no estamos investigando lo que realmente deberíamos investigar?

Pero ¿Quién decide sobre que temas debemos investigar? A través de diferentes ejemplos, Testart y otros postulan que las innovaciones no están al servicio de las sociedades sino de poderosos grupos económicos que financian a políticos, que más tarde terminan legislando en favor de sus antiguos patrocinadores. Ellos son los que deciden que se investiga y que no, que se publica y que no. Los medios de comunicación –que también han sido adquiridos por los grupos económicos- desempeñan un papel fundamental en una campaña de “intoxicación” de la opinión pública, que elige a los políticos y avala los productos generados por el sistema.

El caso del calificado investigador Arpad Pusztai ilustra bien la naturaleza del asunto. Contratado en 1995 por el gobierno ingles para evaluar los efectos de una papa genéticamente modificada, Putzai encontró que ratas alimentadas con los transgenicos registraban extrañas proliferaciones celulares, deficiencias en el sistema inmune y una tasa de mortalidad muy superior a las alimentadas con papas comunes. Alarmado, Pusztai alerto a la opinión pública británica, que ya consumía las papas. Por ello, por aplicar el principio internacional de precaución, fue cuestionado por la Royal Society e incluso fue despedido de su trabajo en el Rowett Institute. Arpad fue apoyado por la prestigiosa revista medica The Lancet, que califico a la Royal Society de “impertinente” y por una veintena de científicos (2).

El hecho es que otros estudios plantean inquietudes sobre los efectos de los transgenicos. El año pasado se divulgo un video francés que se refiere a dos estudios, uno italiano y otro elaborado por Monsanto (fabricante de transgenicos y glifosato), que han generados controversias. Según este video, el estudio italiano fue cancelado pues el gobierno –a pesar de los inquietantes resultados- decidió no continuar su financiación. El estudio de Monsanto –conocido por las autoridades europeas- fue mantenido en secreto por las mismas, acudiendo el viejo truco del “secreto industrial” o “confidencialidad”. Los estudios solo fueron conocidos por el público a través del video elaborado por Michel Despratx (3).

El hecho es que alimentos transgenicos se consumen en muchos países. En Colombia, las compañías Monsanto y Du Pont recibieron -este año- el aval del ICA para seguir con “siembras controladas de maíz genéticamente modificado”, en varias zonas agrícolas del país (5). Pero desde hace rato se venden en los supermercados derivados de maíz y de soya transgenica.

Las presiones sobre los científicos no son exclusivas de Europa. En marzo de 2006, un grupo de científicos de la Environmental Protección Agency de Estados Unidos, denunciaron que se sentían acosados por funcionarios de la misma agencia que son cercanos a la industria de pesticidas (la misma que produce los transgenicos y con intereses en los biocombustibles) y por antiguos funcionarios, que “hoy representan los intereses de los empresarios”.

Para no mencionar el caso de James Hansen –uno de los grandes expertos sobre cambios climáticos de la NASA- que denuncio que su propio gobierno lo quería silenciar. Para completar; este año, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, acusó a la multinacional de su país Exxon Mobil, de gastar "millones de dólares al año para confundir a la gente" sobre el fenómeno del calentamiento global.

¿La ciencia al servicio de quien? Como sugiere Testart, ese es el debate que hay que dar.

1. Testart Jacques, Le vélo, le mur et le citoyen, Editions Belin, Paris, 2006, p 8.

2. http://www.freenetpages.co.uk/hp/a.pusztai/

3. http://ma-tvideo.france3.fr/video/iLyROoaftrjb.html

4. http://www.rawstory.com/news/2006/EPA_scientists_besieged_by_pesticide_interests_0531.html

5. http://www.croplifela.org/spip.php?article34, El Tiempo, marzo 2007