miércoles, diciembre 19, 2012

Los Guerreros del Arco Iris

Publicado en Vanguardia Liberal en diciembre 19 de 2012

En el año 2002 escribí una columna sobre predicciones realizadas al finalizar el siglo pasado, que anunciaban el fin del mundo para el año 2000. El mundo sí se acabó para cientos de integrantes de una secta apocalíptica que se suicidaron. En el año 2009, regresé al tema haciendo referencia a las “profecías” planteadas antes del día 6, mes 6, año 2006, el “número de La Bestia”, el 666. Siguiendo la tradición, Hollywood aprovechó el desorden y ese día presentó la enésima versión de la película “La Profecía” (nacimiento del Anticristo).

Como el mundo tampoco se acabó en el 2006, los profetas del desastre desempolvaron  profecías atribuidas a los  mayas; esta vez el mundo llegaría a su fin (por fin) el 21-12-2012, el próximo viernes. La nueva “profecía” le sirvió a Hollywood para lanzar la taquillera película “2012”.

Como es conocido, los mayas nunca predijeron tal cosa; de ahí que resulta increíble que algunos medios continúen con el cuento chino. A propósito de chinos, cientos fueron detenidos en su país en los últimos días por propagar rumores apocalípticos.

Sobre el tema maya se puede ver un reciente documental producido por el reconocido Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), en el que el  especialista en lengua maya, Jean Michel Hoppan, explica que la fecha “24 ahau 3 kankin” que corresponde (según algunos) con el 21-12-2012 de nuestro calendario, no indica un final sino “el debut de una nueva era” (Para otros especialistas, esta fecha será dentro de 208 años). “Se trata de reconstrucción, no de destrucción”, anota Hoppan.

El mismo Apocalipsis anuncia que, después de las tribulaciones, el mundo no se acabará sino que “llegará un cielo nuevo y una tierra nueva”.

Una vieja leyenda atribuida a los indios Hopi de Norteamérica advierte: “En algún tiempo en el futuro, cuando los arboles y los animales estén desapareciendo, cuando las personas peleen entre ellas, el pueblo no volverá a ver el arco iris. Entonces llegarán niños que amarán a los animales y los árboles y ayudarán a las personas a vivir en paz. Estos niños harán que regrese el arco iris; por ello serán llamados Los Guerreros del Arco Iris”. Feliz fin de año (no del mundo) para todos.

miércoles, diciembre 12, 2012

¿LAS MINERAS PUEDEN HACER LO QUE QUIERAN ABAJO DEL PARAMO?

Publicado en Vanguardia Liberal en diciembre 12 de 2012

La semana pasada reiteraba que –contrario a lo que afirman algunos funcionarios- el páramo Santurban ya está delimitado. Lo establece la resolución 937  (2011) y lo ratifica el concepto técnico 503 (2012) de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); al constatar que las empresas Eco Oro y Leyhat adelantan actividades mineras en Santurban. Este concepto 503 también hace referencia a la empresa AUX, esta minera realizan obras en  “bosque alto andino”, abajo del paramo.

 La pregunta es: ¿Pueden las mineras hacer lo que quieran fuera del páramo? No olvidemos que la ley y los reglamentos no solo protegen los páramos (y los parques) sino también otros elementos esenciales en una cuenca hidrográfica; sobre todo cuando la cuenca abastece poblaciones humanas. 

Por ejemplo, en su concepto (caso AUX), la  ANLA advierte que existe: “Aprovechamiento forestal de bosque alto andino sin contar con la certeza de que haya sido ejecutado con el respectivo permiso”. Recordemos que los permisos de aprovechamiento forestal solo se otorgan “por razones de utilidad  pública e interés social” y teniendo en cuenta que no se realicen al interior de “parques naturales ni áreas forestales protectoras” (30 metros a lado y lado de  ríos y quebradas), entre otros sitios vedados. La AUX adelanta obras importantes al lado de la quebrada La Baja, que alimenta el rio Vetas y más abajo el Surata.

El informe también menciona que AUX realiza “captación de agua aparentemente (según lo indicado por la CDMB) sin contar con el permiso  correspondiente”.  El código penal colombiano impone penas de prisión y multa al  que “sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente explote o explore yacimiento minero” (artículo 338). 

Para autorizar nuevos usos de agua las autoridades deben calcular previamente el índice de escasez (decreto 155/ 2004), realizando un balance entre la oferta y la demanda. El problema es que el Área Metropolitana de Bucaramanga está considerada (Atlas de páramos) como un “área crítica”; basta recordar que en el 2010 estuvimos al borde de un racionamiento de agua. Entonces ¿tiene alguna lógica social o económica otorgar más permisos o concesiones de uso de agua y de aprovechamiento forestal en una cuenca que abastece una ciudad que ya tiene problemas de abastecimiento?  

 

sábado, diciembre 08, 2012

El páramo Santurban sí está delimitado

Publicado en diciembre 5 de 2012

El pasado 27 de noviembre Vanguardia Liberal  reprodujo unas declaraciones del director del Sistema Nacional Ambiental; este señaló: “como mínimo se requerirán tres meses para estudiar la delimitación del páramo de Santurbán”. Escuche afirmaciones similares a otros funcionarios que asistieron al debate que convocó la Asamblea Departamental el lunes 26, sobre la declaratoria de un parque natural regional en Santurban. Como advierte la nota de Vanguardia, se trata de dos procesos diferentes, de ahí la importancia que la ciudadanía tenga claridad sobre el tema. 

Contrario a lo que afirman algunas mineras y funcionarios despistados (o que pretenden justificar sus omisiones), los páramos en Colombia fueron delimitados por la resolución 937  de 2011 que -en su artículo primero- resuelve: “Adoptar la cartografía elaborada a escala 1:250.000, proporcionada por el Instituto Alexander Von Humboldt contenida en el denominado Atlas de Páramos de Colombia para la identificación y delimitación de los Ecosistemas de Páramo.

Por lo mismo, cuando la Autoridad Nacional Ambiental (ANLA) expidió el concepto técnico 503 de abril 2012 concluyó (basado en la 937): “Eco Oro desarrolla actividades exploratorias, tanto en zona páramo como en bosque alto andino” (numeral 4.2.1)” y “Leyhat Colombia realiza  actividad exploratoria exclusivamente en bioma de páramo” (Numeral 4.2.2).

La ANLA no escribe “presumiblemente o posiblemente en páramos”, no, es categórica cuando afirma que estas empresas desarrollan actividades mineras en páramos; en contravía de la misma 937 que determina: “Las áreas de páramo son excluibles de la minería”. Sobre todo actividades mineras mal desarrolladas; pues la ANLA comprobó mal manejo de lodos y residuos, precarios controles a la erosión y vertimientos no autorizados, entre otros problemitas.

Otra cosa es que la resolución establece  que, cuando las autoridades ambientales hayan elaborado estudios actualizados sobre los páramos, se adoptarían estos estudios: “siempre y cuando la escala cartográfica utilizada sea igual o más detallada que la escala 1:25.000” y “no se aumente la cota inferior para el ecosistema, ni se disminuya la extensión de área total establecida”. Mientras tanto está vigente  el Atlas de páramos. Esto es ratificado por  la ley 1450 (artículo 202) de 2011  (Plan Nacional de Desarrollo). Más claro no canta un gallo madrugador.

sábado, diciembre 01, 2012

SAN ANDRES: PARAISO MALTRATADO POR LOS COLOMBIANOS


Publicado en noviembre 28 de 2012

En 1987 participe en unos talleres en San Andrés y Providencia; estos tenían como propósito realizar un inventario de los problemas ambientales de las islas. Sobre el tema escribí un artículo titulado “Hacinamiento en el Paraíso” (Revista Manglaria, Inderena). En esas décadas, los colombianos conocíamos a San Andrés sobre todo por la posibilidad de comprar chécheres electrónicos y licores baratos; por lo mismo la declaratoria de puerto libre en 1953 (impuesto a los isleños) fue el golpe más duro que recibió el patrimonio cultural y ambiental  isleño. Esta declaratoria generó una ola migratoria que condujo a que -ya en esos años 80- San Andrés tenía una extravagante densidad poblacional. 

Hoy, la densidad poblacional de la isla supera los 2000 habitantes por kilómetro cuadrado; en comparación, la densidad promedio en Colombia es cercana a 42 hab/km2.

Este hacinamiento extremo genera graves problemas –entre otros- con el abastecimiento de agua potable, los residuos líquidos y sólidos y la construcción de rellenos artificiales; factores  asociados al creciente deterioro de la fauna y flora terrestre y marítima y por consiguiente de la pesca. Los colombianos también les llevamos a los isleños los problemas del narcotráfico y la inseguridad.

Para completar, el archipiélago enfrenta problemas que amenazan su propia existencia. En julio 4 (2012) me refería en esta columna (“La desaparición de las islas”) a un informe del Invemar sobre las amenazas que se ciernen (por el aumento del nivel del mar) sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En agosto 2011 (“Petróleo en el paraíso”) escribí sobre los riesgos relacionados con una explotación petrolera que pretendía realizar la colombiana Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre el archipiélago; considerado  Reserva Mundial de la Biosfera (Seaflower) por la UNESCO.

En este contexto, lo peor que les puede pasar a los isleños es que desviemos los recursos y malgastemos el tiempo en otra pelotera con los vecinos; en lugar de lograr acuerdos con Nicaragua y comunidad internacional para parar dementes proyectos petroleros y atender los apremiantes problemas de los raizales y pescadores, los de aquí y los de allá.  Como canta JM Serrat “prefiero los caminos a las fronteras”.

CULTURA CIUDADANA Y GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS


Publicado en noviembre 27 de 2012

La semana pasada, los alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga anunciaron la selección de un “modelo tecnológico”  que será aplicado para el aprovechamiento industrial de los residuos sólidos. Aunque no se conocen detalles del proceso seleccionado, la tendencia mundial va en ese sentido. Se busca reducir a su mínima expresión los llamados “rellenos sanitarios” (que en nuestro medio poco tienen de “sanitarios”) a través de procesos de valorización  y  mercadeo de los residuos. En el tema del reciclaje las cifras de Bucaramanga son vergonzosas; insignificantes si se comparan con otras ciudades colombianas, para no comparar con ciudades de países avanzados.

 En el ámbito internacional, la idea es producir cada vez menos residuos, no generar cada vez más basura, como ocurre aquí, para beneplácito de las empresas privadas que cobran por tonelada de residuos llevada al botadero. Por lo mismo, desde hace años muchos supermercados europeos no utilizan bolsas de plástico para empacar sus productos. El comprador debe llevar su propia bolsa reutilizable o comprarla. Decisión importante pues nuestros basureros están repletos de estas bolsas.

En Colombia algunos supermercados empezaron tímidamente con estas campañas; por lo menos hoy no obligan a los clientes a empacar en bolsas de plástico y aceptan que el comprador lleve su bolsa reutilizable.  Habría que dar el siguiente paso: suprimir las bolsas e incluso las botellas de plástico, como ya han hecho otras ciudades en el mundo. En el caso del papel también se pueden lograr significativas reducciones en oficinas e instituciones educativas, donde muchos trámites o exámenes se pueden realizar por medios virtuales.

Para la reducción de los residuos la clave del éxito es la educación; la inversión más rentable que puede realizar un municipio. Por ello, vale la pena destacar que algunos alcaldes han iniciado -paralelamente al proceso de selección de la tecnología- proyectos educativos para el manejo apropiado de los residuos. El pasado viernes, por ejemplo, asistí a la graduación de jóvenes de colegios de Piedecuesta como “Agentes Ambientales”, promotores de la gestión integral de residuos sólidos. El evento fue organizado por la Alcaldía y la Empresa Piedecuestana de Servicios y tiene el apoyo del Concejo Municipal

jueves, noviembre 15, 2012

Procurador: ¿Puede la CDMB ser juez y parte del Cerro Santísimo?

Publicado en Vanguardia Liberal en noviembre 14 de 2012 
 
La semana pasada se llevó a cabo un cabildo abierto en Floridablanca, sobre el “megaproyecto” Cerro del Santísimo, propuesto por el gobernador Aguilar.  Como señalaba en columna anterior, resulta difícil de digerir que en un departamento con tan graves deficiencias en  educación, vivienda, vías, empleo y demás, se despilfarren los escasos recursos disponibles en proyectos de baja prioridad.

Sobre todo con interrogantes jurídicos que las autoridades no han aclarado. Uno de estos es la participación de la CDMB como juez y parte en el cuestionado proyecto. Según se puede leer en la página de la CDMB, la presunta autoridad ambiental “es socia activa del proyecto”. Incluso “socio aportante”, pues contribuye “con los terrenos de la finca La Esperanza”. ¿Pueden estos terrenos ser aportados a un proyecto eminentemente comercial?

En el mismo sentido, la Ley 99 de 1993 (artículo 31) establece -entre las funciones de las Corporaciones- la de  “Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento de residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas, al aire o a los suelos”.

Pues bien, el santísimo proyecto estará localizado cerca a un parque natural regional y afectará  bosques con especies valiosas, fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano y también terrenos de alta vulnerabilidad.  Allí se pretende construir un teleférico, hotel, restaurante, auditorio, plaza para 4000 personas, vías  y demás arandelas; actividades que necesitarán permisos y autorizaciones ambientales.

Por ejemplo, la multitud que visitará estos sitios necesitará agua para atender sus necesidades. Y si el proyecto va a tomar agua, necesitará tramitar la respectiva concesión y la tasa por uso de agua. Igual para el permiso de vertimiento de residuos líquidos y pago de tasa retributiva; tramites que adelanta la CDMB, según el decreto 3930.

En estos y otros casos (residuos sólidos, control de erosion, flora y fauna, etc): ¿la CDMB se otorgará a sí misma los mentados permisos y concesiones? ¿Se cobrará las tasas a ella misma? ¿Se evaluara y controlará a ella misma? ¿Yo con yo?

lunes, noviembre 12, 2012

El huracán Sandy y el cambio climático

Publicado en noviembre 7 de 2012

En junio de 1988 se realizó en Toronto (Canadá) el Congreso “Evolución de la atmosfera: implicaciones para la seguridad del globo”. Sus conclusiones: “La humanidad adelanta -sin  intención- una experiencia mundial incontrolada (con el clima) cuyas consecuencias pueden ser del orden de magnitud de una guerra nuclear global”. Los científicos recomendaron en ese momento reducir las emisiones de bióxido de carbono, uno de los gases de invernadero; hoy sabemos que hay otros gases implicados. Desde esos años 80, diferentes  informes científicos han confirmado las preocupaciones expresadas en el Congreso de Toronto.
Efectivamente, el actual cambio climático podría llevarnos a catástrofes -en verdad- apocalípticas. Recordaba en anteriores columnas como muchas extinciones globales de especies (ocurridas antes de la aparición humana) fueron ocasionadas por cambios climáticos extremos.

De ahí que los efectos catastróficos del huracán Sandy revivieron la polémica existente entre los llamados escépticos del cambio climático (algunos apoyados por multinacionales energéticas tradicionales) y los científicos independientes, cuyos informes son cada vez más alarmantes. Algunos analistas consideran que Sandy no es un producto del calentamiento global; hay que recordar que los huracanes existen desde “siempre”, la palabra huracán tiene raíces en lenguas indígenas del Caribe.

Sin embargo,  otros han señalado que factores asociados al cambio climático -como el calentamiento y el incremento del nivel de los océanos-  potenciaron el fenómeno y agravaron sus efectos catastróficos. Es lo que el profesor George Lakoff (profesor distinguido de Universidades de California y Harvard) llama causas sistémicas, diferentes a las causas directas.

Sandy azotó Estados Unidos en vísperas de las elecciones que se realizaron ayer en ese país, que enfrentaba dos posiciones sobre el tema. Por un lado, el presidente Obama que favorece el desarrollo de energías alternativas; su propuesta busca crear cinco millones de empleos verdes en diez años. Mientras que el republicano Romney hace chistes sobre el calentamiento global.

Por lo mismo el alcalde de Nueva York decidió apoyar a Obama “Por su compromiso en el combate contra el cambio climático”. Para el alcalde Bloomberg, desastres parecidos a Sandy “Nunca habían pasado en nuestra ciudad”. Por lo anterior y otras razones esperamos que ayer haya ganado Obama.

lunes, noviembre 05, 2012

Santander: problemas enormes y propuestas no santas

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 31 de 2012

La semana pasada, la Secretaria de Educación advirtió que –en Santander- más  de 34.000 menores “están fuera del sistema educativo”. Una de las causas: “hay escuelas a las que nunca les han pintado una pared” y están “totalmente deterioradas”. ¿Existirá algún futuro esperanzador para este ejército de jóvenes y niños sin acceso a la educación y el empleo digno?

Por lo mismo, muchos terminan en las garras de bandas armadas, delincuencia común, prostitución o micro tráfico de drogas; en  esos asentamientos inhumanos que crecen sin parar en nuestras ciudades. En el Área Metropolitana de Bucaramanga el número de asentamientos precarios pasó de 88, en 1988, a 252 en 2011. Para completar: el déficit de vivienda de interés social es de 36.361 unidades y 13.665 hogares viven en condiciones de hacinamiento (Vanguardia, octubre 16).

Por ello, muchos de estos jóvenes y niños terminan en centros de reclusión que no son centros de rehabilitación, todo lo contrario. Hace unos días Vanguardia publicó una foto tomada en el centro de servicios judiciales para adolescentes. En la misma se aprecia el hacinamiento que padecen 30 jóvenes  recluidos  en diminutas celdas, en las que están “durmiendo en el piso y con una sola comida al día”.  Las condiciones para  presos adultos son iguales o peores.

En las aéreas rurales del departamento las cosas no marchan mejor. Hace poco Vanguardia informó: “los cacaoteros están en el peor de los mundos”, por los bajos precios. Ellos y otros productores agrícolas y pecuarios. ¿Cómo van a estar bien? Sin apoyo, sin vías y muchos sin agua limpia. 

Frente a los descomunales problemas, sorprenden las salidas del gobernador. Para el tema de la seguridad, en lugar de iniciativas  que toquen problemas estructurales -como los citados- su propuesta fue de crear una sobretasa a la energía, que afortunadamente fue derrotada por la opinión. Pues si los  recursos disponibles son pocos, nadie entiende que  el gobernador pretenda despilfarrar $ 43 mil millones  en el cuestionado proyecto Cerro del Santísimo. A los problemas ambientales, sociales y legales que han señalado moradores de Floridablanca al poco santo proyecto, haremos referencia en próximas  columnas.

 

viernes, octubre 26, 2012

Agua y cambio climático en San Gil

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 24 de 2012
 
Hace unos 250 millones de años se registró la mayor extinción global en la historia de nuestro planeta, es conocida como la extinción del pérmico-triásico (la tercera de las cinco extinciones planetarias ocurridas antes de la aparición humana). Desaparecieron el 96 % de las especies marinas y el 70 % de los vertebrados terrestres. Se relaciona esta extinción con una extraordinaria erupción volcánica que se registró en Siberia; la lava producida cubrió un área equivalente a varias veces la que tiene Colombia. El evento volcánico generó una masiva destrucción de la flora y la fauna terrestre. Algunos especímenes  sobrevivieron en cercanías de los polos, pero en el resto del planeta se creó una “zona muerta”, que tomó cinco millones de años en recuperarse.  

Durante mucho tiempo los científicos especularon sobre las causas de esta demorada recuperación de la vida planetaria; de ahí que produjo mucho interés una reciente publicación de la revista Science que atribuye el fenómeno a un calentamiento dramático de los océanos (cerca de 40 oC en el Ecuador) y de las zonas continentales (60 oC). A la emisión volcánica  de volúmenes descomunales de gases que afectaron la atmosfera y la capa de ozono, se sumó la desaparición de grandes masas de vegetales que retienen el bióxido de carbono atmosférico. La suma de los dos fenómenos ocasionó el pavoroso calentamiento terrestre. El estudio se realizó a partir de análisis del contenido de oxígeno de dientes de especies extintas (conodontos).

Los científicos esperan que el actual proceso de calentamiento global, paralelo a la llamada Sexta Extinción Global (la actual, asociada a actividades humanas), no nos lleve a un evento similar al registrado hace 250 millones de años. Sobre todo que otras  recientes investigaciones han confirmado el proceso de acidificación de los océanos, fenómeno que podría destruir  cadenas vitales para la vida terrestre.

Por lo mismo, hay que resaltar la realización del  “Primer congreso regional sobre agua, cambio climático y desarrollo agropecuario sostenible” que se llevará a cabo en San Gil, a partir de mañana jueves en el auditorio de la CAS.  Invitan Alcaldía de San Gil, CAS y Ecohumus.

sábado, octubre 20, 2012

PAZ CON HAMBRE NO ES PAZ

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 17 de 2012

¿La paz es firmar un papel? Se pregunta Magola, el personaje de la tira cómica de El Espectador. Ella misma  responde: “La paz es tener casa, educación, oportunidades, comida, igualdad, salud, trabajo”. Y sí, mientras millones de colombianos no tengan sus necesidades mínimas satisfechas, será muy difícil que la paz se instale en este sufrido país.
En Centroamérica se desarrollaron hace años procesos de paz con grupos armados. Sin embargo, en la actualidad este subcontinente es –según reciente informe de las Naciones Unidas- “una de las zonas más violentas del planeta”. En el Salvador, que firmó sus acuerdos de paz en 1992, se incubó la pandilla Mara Salvatrucha, que hoy cuenta con 30.000 temibles integrantes. La semana pasada el gobierno gringo los clasificó como “uno de los grupos criminales más peligrosos del mundo”.
Allá como acá, niños y jóvenes sin acceso a la educación ni al trabajo digno ni a la esperanza son presa fácil de las bandas armadas; sean sus integrantes guerrilleros, narco paramilitares o delincuentes comunes. En gran medida, como una estrategia de supervivencia, muchos se asocian a pandillas que aterrorizan a la población. Todo esto ocurre  en esas bombas de tiempo en que se han convertido las barriadas populares –auténticos asentamientos inhumanos- en Centroamérica, pero también en Colombia y otros países de América Latina. 

Salvo algunos desadaptados aficionados al twitter, la mayoría de los colombianos estamos hasta la coronilla de esta interminable guerra fratricida. De ahí que hay que apoyar decididamente el proceso iniciado esta semana en Oslo. También es importante reconocerle al presidente Santos su liderazgo en el tema. Pero igualmente hay que cuestionar que su gobierno no se ha apartado un ápice de la receta neoliberal que nos ha llevado a la catástrofe social en que nos encontramos.

Un antimodelo de “desarrollo” que destruye la producción nacional (agrícola e industrial) y por este camino dispara el desempleo, la informalidad y la pobreza, nunca nos permitirá alcanzar  la anhelada paz. Todo lo contrario.

domingo, octubre 14, 2012

ARSENICO EN EL ARROZ

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 10 de 2012

El arroz es parte importante de la dieta de millones de ciudadanos del mundo. De ahí la importancia de establecer vigilancia sobre su calidad. Esto, a propósito de  una publicación reciente de Consumer Reports (Arsenic in your food) que presenta los resultados de análisis de arsénico realizados a más de  200 muestras de arroz blanco e integral y a productos derivados del arroz (como Rice Krispies de Kellogs),  consumidos en Estados Unidos.
No en todos los productos se encontraron niveles “preocupantes”, pero algunos resultados sí son resaltados en rojo, sobre todo en arroces cultivados en el sur de ese país. También se concluyó que los niveles de arsénico en el arroz integral (que el suscrito consume) eran más altos que los detectados en arroz blanco; parece que la pulida del mismo elimina parcialmente el arsénico. Sin embargo, el integral tiene más vitaminas y minerales. De ahí la importancia de estar bien informado en el momento de seleccionar productos.El arsénico se encuentra naturalmente en aguas y suelos, pero su concentración puede multiplicarse por restos de  agroquímicos o residuos industriales y mineros.

También se evaluaron muestras de 3633 personas. Las conclusiones: las personas que consumían arroz una vez al día tenían en promedio un 44 % más de arsénico que las que no lo consumían. En aquellas que consumían  dos veces diarias, la diferencia  sube  hasta un 70%. En respuesta al artículo de Consumer Report, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA)  emprendió una evaluación de 1200 muestras de los mismos productos de arroz, los resultados se conocerán a finales de 2012. La FDA también considera establecer  normas de calidad para el arsénico en jugos de manzana, tema al que se había referido Consumer Report  en enero pasado.
El arsénico ha sido relacionado con el cáncer y otras enfermedades. Los más vulnerables: niños y bebés. Mientras se conocen los resultados finales, la FDA recomienda un menú variado y limitar el consumo excesivo del cereal. Y a los agricultores e industriales, comprometerse con  la “producción limpia”. Tocara esperar a que San Juan agache el dedo para que aquí tengamos evaluaciones similares.

sábado, octubre 06, 2012

¿La CDMB no le para bolas a la ANLA?

Publicado en septiembre 26 de 2012
En columna anterior señalaba que el director de la CDMB  logro desviar la atención de la opinión pública del principal  objetivo de la comisión de la SSI que visitó la zona minera en páramos, en días pasados. Su propósito no tenía que ver con la calidad del agua de Bucaramanga, sino con profundizar las  recomendaciones plasmadas por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en Concepto Técnico 503 de 2012, enviado a la CDMB.
Como respuesta a las afirmaciones de la CDMB (diferentes a las de la SSI), el acueducto expidió un comunicado en el que confirma que el acueducto participó en la  comisión y que el agua potable de Bucaramanga cumple con los requisitos establecidos en la resolución 2115.

Esta resolución  solo considera 13 “sustancias de reconocido efecto adverso para la salud”, 10 menos que el decreto anterior (475), que reconocía 23.  Estos 23 ya eran pocos, comparados con los que se miden en otros países (Estados Unidos reglamenta más de 80). Entonces podemos decir que efectivamente el agua potable cumple esos requisitos de la 2115, pero no sabemos si cumple con  parámetros internacionales, que no son evaluados, ni comparables. Pero esa es otra discusión en la que no vamos a caer.  

El propósito de la comisión del SSI era profundizar lo determinado por la ANLA que estableció –por ejemplo- que existe “actividad exploratoria” e “inadecuado manejo de lodos” en páramos y bosque alto andino. También   “captación de agua” y “vertimientos  de residuos” sin contar con los permisos  correspondientes. La ANLA recomienda: “Suspender inmediatamente  cualquier captación o vertimiento que no cuente con el permiso respectivo”. Así mismo  establecer la “procedencia jurídica de ordenar la suspensión  de  actividades exploratorias” en algunos sitios.

En lugar de especular con la calidad del agua de Bucaramanga y sobre la de las cloacas que llamamos ríos que atraviesan la ciudad (que -según él- están en “buen estado”), el director de la CDMB debería informarnos: ¿Por qué permite actividades que no cuentan con los permisos correspondientes?  ¿Por qué tolera obras enormes al borde de la quebrada La Baja, en abierta violación a la legislación nacional?

 

¿La CDMB peló el cobre?

Publicado en Septiembre 26 de 2012

Por iniciativa de la Sociedad Santandereana de Ingenieros (SSI), se realizó la semana pasada una visita técnica a la zona minera de Santurban.  La comisión estuvo integrada por el acueducto y las universidades Nacional, UIS y Santo Tomas.

Ellos regresaron muy preocupados. La impresión generalizada es que las grandes mineras hacen lo que quieren en esa zona (los mineros tradicionales desaparecieron de los sitios visitados); tanto así que las empresas Eco Oro y AUX Gold no dejaron entrar la comisión a las instalaciones. Tampoco a comisiones de la Contraloría y Fiscalía. Se advierte “un apabullante despliegue de enormes maquinarias, volquetas, equipos de perforación y  cuerpos de seguridad”. Obras al borde de quebradas,  en clara violación a la legislación nacional, bajo la mirada complaciente de la presunta “autoridad ambiental”.

Antes de conocer el  informe final de la comisión el director de la CDMB se apresuró a descalificarlo, refiriéndose en sus declaraciones a la calidad del agua potable de Bucaramanga. ¿Estrategia de distracción? Sin embargo, una cosa son las normas de calidad del agua potable (que nadie ha mencionado) y otras las normas de vertimiento y calidad de las aguas de quebradas, antes de potabilización. Este señor compara aguacates con peras. Más bien debería explicarnos ¿Por qué algunas  actividades se están realizando sin los permisos de uso del agua y vertimientos que otorga o niega la CDMB, sea para exploración o explotación?  

La CDMB no participó en la comisión pues consideró  que “su función debe ser independiente de la veeduría que realiza un particular”.  Esto no se ajusta a lo establecido en la ley 99, pues su artículo 31 determina que los funcionarios de las Corporaciones  deben, no hacerse los locos, sino  “Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades ambientales”.  Además, “Promover y realizar CONJUNTAMENTE con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema Nacional Ambiental (como son las universidades), estudios e investigaciones ambientales”.  Estos “particulares” –como los llama el director de la CDMB- son parte del Sistema Nacional Ambiental (Articulo 4).  

 Más información en IX Foro Minería y Ambiente, U. Santo Tomas (Floridablanca), 8 am, octubre 2. Entrada Libre.

 

domingo, septiembre 16, 2012

Señores DANE: ¿Cuantos habitantes tiene el Área Metropolitana?


Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 12 de 2012 

Sobre la controversia desatado entre la CDMB y el Área Metropolitana de Bucaramanga, a raíz de la creación -por parte de esta última entidad- de una subdirección ambiental (que presuntamente asumiría las funciones de la CDMB) hay un punto que valdría la pena  fuera aclarado por el DANE. ¿Cuál es la población URBANA actual del Área Metropolitana de Bucaramanga?   Efectivamente, la ley 99 de 1993 establece (artículo 66) que: Los municipios o áreas metropolitanas cuya población URBANA fuere igual o superior a un millón de habitantes ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones”.

El último censo se realizó en el año 2005, cuando la población URBANA del área no superaba el millón de habitantes.  Desde ese año lo que encontramos en la página del DANE son proyecciones.  Para el año 2010  la población proyectada supera ligeramente el millón.

Sin embargo, según documentos del mismo DANE las proyecciones no siempre se ajustan a la realidad. Su documento “Conciliación Censal” concluye que, al comparar  las proyecciones del censo de 1993 con la realidad del 2005, la cifra real nacional fue inferior en varios millones de habitantes a la proyectada. Entre otros motivos: la salida de muchos colombianos hacia el exterior” y la menor natalidad. Hay que considerar además la migración interna, aquí muchos se han trasladado a otros lares buscando mejores posibilidades laborales.

 Es cierto que muchos desplazados han llegado al Área,  pero la mayoría ocupa predios fuera del perímetro urbano. En fin, sería interesante conocer la metodología que utilizo el DANE para certificar que pasamos del millón de habitantes en la zona urbana.

Para terminar, vale la pena recordarles a los funcionarios enfrentados que la misma ley 99 establece el Principio de Armonía Regional (artículo 63). Según este: “las funciones constitucionales y legales   relacionadas con el medio ambiente”, deben ser ejercidas  “de manera coordinada y armónica”, con el fin “de garantizar un manejo racional y coherente de los recursos naturales”.

domingo, septiembre 09, 2012

Imagínate a Colombia en paz

Publicado en Vanguardia Liberal en septiembre 5 de 2012

Por estos días en los que el país empieza –una vez más- a hablar de paz, recordaba la letra de “Imagine” (1971), una de las famosas canciones de John Lennon dedicada a la paz. “Imagina una hermandad de hombres, imagínate a toda la gente compartiendo el mundo”. Pues bien, si en un país con tantos recursos naturales -como Colombia-  todos nos pusiésemos de acuerdo para su explotación inteligente y equitativa, seguramente viviríamos en un sitio muy parecido al Eden. Todos hemos imaginado ese país en nuestros sueños.
Pero la realidad es otra: en medio de tanta riqueza natural,  millones de personas no tienen  acceso a la vivienda,  ni al empleo digno,  la educación o la salud. Todo lo anterior tiene que ver con la corrupción y mediocridad que permean nuestras instituciones. 

Por lo mismo, es importante no confundir la paz con las negociaciones con una guerrilla que hace rato perdió el rumbo.  Lo que no será fácil, ya conocemos  los  histéricos trinos del cabecilla del judicializado gobierno anterior, haciéndole eco a los negociantes de la guerra. Deberíamos preguntarnos: ¿Por qué somos el único país de América Latina que no ha logrado un acuerdo con los grupos armados?
Recordemos que en Venezuela la guerrilla se desmovilizó en los años sesenta y muchos ex combatientes pasaron a la legalidad. Este proceso -sin embargo- no llevó a la solución de los problemas en el hermano país, que hoy tiene una de las más altas  tasas de homicidios de América Latina. Esto confirma que el caudillismo-populismo de Chaves tampoco es el camino.

En Centroamérica, después de los acuerdos de paz con los grupos armados, surgieron nuevas y complicadas formas de violencia, como los llamados “Maras”, bandas de jóvenes sin empleo ni esperanzas que aterrorizan a la sociedad. Las desmovilizaciones no conducen a la paz, si no se acompañan de un cambio en el anti-modelo de desarrollo.
La agenda propuesta por el gobierno Santos se titula: ‘Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera'. Eso está bien, después del acuerdo hay que construir la paz y para eso se requiere que el gobierno nombre ministros sintonizados –no solo con las negociaciones- sino sobre todo con el urgente cambio de políticas neoliberales, que están agravando la situación. Santos debe pasar de la carreta “social” a los cambios estructurales.

 

martes, septiembre 04, 2012

Audiencia Pública Nacional por la defensa del agua y los páramos

Publicada en Vanguardia Liberal en agosto 29 de 2012

Un despacho de la agencia EFE (agosto 2 de 2012) titula “Agua contaminada por minera afecta a pobladores de una localidad hondureña”. Se refiere a denuncias de ambientalistas y académicos sobre los “daños irreversibles” ocasionados por la empresa de oro canadiense Goldcorp que ”operó en  el Valle de Siria, Honduras, entre 2000 y 2008”. "Ochenta de cada 100 habitantes sufren problemas de la piel o de los ojos debido a la contaminación de las fuentes de agua", advirtió Juan Almendares, ex presidente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Además, sufren de “problemas del sistema nervioso, pérdida de cabello, abortos involuntarios, infertilidad, partos prematuros y muertes de recién nacidos", añade Almendares.

Estas noticias son publicadas a diario en la prensa mundial y ratifican los estragos ocasionados por las grandes mineras en países con notorias debilidades institucionales, como Honduras o… Colombia.

Por supuesto que en la página de la empresa Goldcorp, se lee que ellos practican la “minería responsable” y “crean prosperidad sostenible”. A pesar de lo anterior, a los habitantes del Valle de Siria solo les dejaron problemas ambientales y sanitarios “irreversibles”. De ahí que el cuento de las “tecnologías de punta” que aplican estas empresas para minimizar los daños ambientales es solo eso, un cuento chino, como se demostró aquí en el caso Greystar.
La otra leyenda urbana, desmentida por los estudios y la realidad, es la supuesta generación de empleo y grandes beneficios económicos para el país. Para la muestra el oscuro botón de la mina de níquel Cerro Matoso. Advierte Álvaro Pardo en Razón Pública: “Tras treinta años de jugosas utilidades, de regalías mal calculadas y de ministros complacientes, todo indica que se está negociando una nueva prórroga, que no era obligatoria y con funcionarios que apenas conocen el sector.”

Por los antecedentes, vale la pena participar en la Audiencia Pública Nacional por la Defensa del Complejo Biogeográfico Santurban y Almorzadero convocada por el  Senador  Alexander López Maya en Bucaramanga para  “visibilizar los conflictos ocasionados por la desproporcionada titulación minera en el Complejo Biogeográfico del Páramo de Santurban y Almorzadero”. Invitan: Senado de la República, Comité de Defensa del Agua y del Páramo de Santurban, Comité de Defensa del Agua del Norte de Santander y   Movimiento Conciencia Ciudadana. Lugar: Auditorio Acueducto, mañana jueves a las 9 am.

domingo, agosto 26, 2012

Tantos mundos habitables como gotas de agua en el océano

Publicada en Vanguardia Liberal en agosto 22 de 2012
 
Leo la anterior afirmación en la revista de divulgación científica Science & Vie (agosto 2012) que reproduce los resultados publicados por equipos de investigadores en los últimos meses. Solo en la VíaLáctea, un rinconcito del Universo, se estima que podrían existir cerca de 80.000 millones de planetas con condiciones para albergar la vida. Al extrapolar estos estimativos al Universo se obtiene una cifra -en verdad- astronómica: 10 más 21 ceros. La tierra es efectivamente una gota en el océano universal.

Planetas habitables significa planetas rocosos (no gaseosos, que son otra billonada), con agua y a una distancia apropiada de una estrella como el sol, entre otras características. Desde la época de Giordano Bruno en el siglo XVI, los estudiosos habían advertido sobre la existencia de planetas parecidos a la tierra, orbitando alrededor de estrellas similares al sol. Sin embargo, solo en los últimos años se ha logrado comprobar esta hipótesis con la ayuda de avanzados telescopios terrestres y espaciales.

Esta aventura científica empezó en 1995 cuando astrónomos de la universidad de Ginebra detectaron -por primera vez- un planeta localizado fuera de nuestro sistema solar, orbitando en torno a una estrella (son llamados planetas extrasolares o exoplanetas). Desde entonces se han detectado casi 800. El mismo equipo anterior participó en el año 2007 en el descubrimiento de un exoplaneta, localizado a una distancia tal de su estrella, que permitiría la existencia de la vida.

 Una vida que podría ser muy diferente a la que conocemos. Sobre este tema los microbiólogos han realizado aportes interesantes pues han detectado en la tierra -por ejemplo- bacterias llamadas extremofilas; capaces de vivir a temperaturas cercanas a los 100 grados centígrados y sometidas a descomunales presiones en el fondo de los océanos.

 Los científicos también han comprobado que el agua abunda fuera del sistema solar. Estudios realizados sobre una estrella  de Beta Pictoris confirmaron que esta se encuentra rodeada por un anillo compuesto de silicatos y en un 70% de agua congelada; igual a lo que ocurre en el cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar, advierte el Observatorio de Grenoble, Francia.

Hace unos pocos años la búsqueda de vida extraterrestre estaba reservada a algunos loquitos medio esotéricos; hoy la mayoría de los científicos piensa que estos loquitos tenían la razón:  no estamos solos en el Universo.

jueves, agosto 16, 2012

El periodismo contra el secreto oficial

Publicado en Vanguardia Liberal en agosto 15 de 2012

En el “Ranking mundial sobre estados fallidos” (2012) Colombia resulta el país peor calificado de América Latina y el Caribe, después de  Haití;  por el gran número de ciudadanos refugiados fuera del país, su enorme desigualdad, falta de presencia institucional en el territorio y la monumental corrupción, entre otros factores. Aunque es cierto que estos rankings tienen sus sesgos, en el caso colombiano debemos admitir que esta vergonzosa clasificación tiene visos de realidad. Por ejemplo, pocos países se dan el lujo de tener a siete  presidentes del Congreso en líos con la justicia. Sin mencionar el “jurgo” de parlamentarios, gobernadores, alcaldes, concejales y demás funcionarios judicializados, muchos  presos.

 Según este ranking mejoramos algo con relación a años  pasados. Pero claro, en términos de corrupción resulta difícil ganarle al gobierno anterior, que batió todos los records en número de funcionarios encarcelados o empapelados. Ellos o sus familiares. Recordemos que el mismo presidente Álvaro Uribe tiene a su primo Mario Uribe en prisión, su hermano Santiago es acusado por un oficial de la policía de darles la bendición a los tenebrosos doce apóstoles y una cuñada (extraditada la semana pasada) y su sobrina fueron acusadas de nexos con narcotraficantes.

 Frente a la tradicional inoperancia de los entes de control, la cosa sería más grave  de no ser  por un grupo de periodistas que -arriesgando sus vidas- empezaron a destapar la corruptela nacional,  hace varias décadas. Pioneros en este campo en los años setenta son, entre otros,  Germán Castro Caicedo, Daniel Samper, Alberto Donadío y Silvia Galvis (a quien se le hizo un homenaje la semana pasada en la Feria del Libro de Fusader).

En los últimos años  hay que destacar -en el ámbito nacional- las denuncias realizadas por el columnista Daniel Coronel, la penúltima sobre los negocios familiares del actual ministro de transporte. En Bucaramanga, importantes las denuncias del joven colega columnista Manolo Azuero.

Todo lo anterior, para destacar la presentación en Fusader del último libro de Alberto Donadío: “La llave de la transparencia. El periodismo contra el secreto oficial”. En su último capítulo se precisan denuncias sobre un proyecto de ley que  podría enredarle la pita al periodismo de denuncia. “Nadie ha hecho tanto en Colombia como Alberto Donadío por el derecho de los ciudadanos a fiscalizar a los agentes oficiales”, advierte Daniel Samper.  

jueves, agosto 09, 2012

Deberes del estado frente a minería

Publicado en Vanguardia Liberal en agosto 8 de 2012

La minería es necesaria para el desarrollo de las sociedades. Basta con mirar a nuestro alrededor para constatar que casi todos los elementos que nos rodean requieren minerales. Viviendas, vehículos, muebles, computadores, celulares, fuentes de energía, neveras, lavadoras y hasta la olla del arroz. De tal manera que nadie en sus cabales se opone a las actividades mineras; si estas se realizan en los sitios autorizados por la ley, utilizando tecnologías apropiadas y buscando  el beneficio colectivo.

 El problema no es la minería, sino la forma como se practica en países dependientes, atrasados y débiles institucionalmente -como Colombia-  en los que no se cumplen ninguno de los requisitos mencionados. Aquí se practica la minería en sitios que prohíben la ley y el sentido común, como son fuentes de abastecimiento de agua para comunidades. Por ejemplo, la semana pasada miles de guajiros protestaron contra el demencial proyecto de desviar el río Rancherías para extraer carbón debajo del lecho de esta esencial fuente hídrica, en un departamento donde el agua escasea.

 Es que las experiencias negativas de la explotación del carbón abundan. En Santa Marta el polvillo del carbón que cae de los transportes acabó con las playas. Este carbón lo trae la Drummond desde el Cesar, otro departamento afectado terriblemente por la minería. La Drummond  es investigada por presuntas alianzas con paramilitares y Álvaro Uribe (gran amigo de la megamineria) fue citado como testigo por un juez gringo.

Sobre Cerro Matoso,  anota la revista Semana: “En 30 años Cerro Matoso ha hecho ventas por 11.000 millones de dólares. Con tan fabulosa fortuna, ¿por qué los pueblos que la rodean siguen en la miseria y sus habitantes se quejan de extrañas enfermedades?”. Esta nota resume lo que han sido las explotaciones mineras en Colombia (ver documental el “Oro es triste” de los años setenta). Las  empresas mineras llegan, desplazan a los mineros tradicionales, se llevan regalados los minerales y, cuando estos se agotan, se marchan. Solo dejan  degradación social, devastación de la naturaleza y  enfermedades; todo ello frente a la mirada cómplice o complaciente de funcionarios del estado.
 Por lo anterior, los Comités de Defensa del Agua y del Páramo, el Movimiento Conciencia Ciudadana, la UIS y Unired han programado el Foro Deberes ambientales del estado frente a la minería. Mañana jueves (7 am) en la UIS.

jueves, agosto 02, 2012

Bebes contaminados en el vientre materno

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 1 de 2012

Recibí el siguiente mensaje del Environmental Working Group, EWG, con sede en Estados Unidos. “Cuando se analizó  la sangre del cordón umbilical de 10 recién nacidos de Estados Unidos, encontramos más de 230 contaminantes industriales;  incluyendo bisfenol A, perclorato, plomo, mercurio y PCBs”. Análisis de sangre realizados en países europeos han arrojado resultados similares.

 Añade EWG: “Estudios recientes demuestran que los bebés nacen ya contaminados con productos químicos industriales;  algunos vinculados al cáncer infantil, la obesidad, el autismo, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastornos del aprendizaje, infertilidad y defectos congénitos”. Como se puede ver, los incontables trastornos de comportamiento que afectan a muchos jóvenes y niños podrían tener su origen –en parte- en sustancias químicas sintéticas. Lo mismo se podría afirmar para el creciente número de casos de cáncer entre niños y jóvenes.

EWG realiza una campaña frente al Congreso de su país para  apoyar la entrada en vigencia del Acta  de Productos Químicos Sin Riesgo. El proyecto de ley busca “reformar la fracasada Ley de Control de Sustancias Toxicas de 1976 y garantizar que los productos químicos que se encuentran en el mercado son seguros para los estadounidenses. Miles de productos químicos no probados han entrado al mercado y  cada día aparecen más”. El proyecto de ley propone que sea el fabricante el que debe demostrar que su producto es seguro.

En Colombia el control de estas sustancias no existe en la práctica; de tal manera que si en esos países (donde se realizan controles e investigaciones) tienen problemas, aquí la cosa debe ser mucho más grave. Lo que ocurre es que aquí la gente se muere y nadie se preocupa por averiguar las causas detrás del deceso, a través de investigaciones científicas. Además, es el mismo gobierno el que promueve el desorden.


Por ejemplo, la semana pasada, el gobernador de Nariño –desesperado- le pidió al gobierno parar las fumigaciones de cultivos ilícitos con glifosato ya que, además de los daños que ocasionan a la salud y el ambiente, poco han servido para erradicar el cáncer del narcotráfico. “Aquí se han asperjado más de dos millones de galones de glifosato, difícil resistirse a admitir que no pudo causar un daño", señaló. Solo cabe esperar que al lucido gobernador no lo judicialice la caverna nacional por sus sensatas declaraciones.  

lunes, julio 30, 2012

LA BOMBA SOCIAL COLOMBIANA

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 25 de 2012

En la Matanza de la Rubiera -ocurrida en 1967- un grupo de colonos de los llanos orientales invitó a 18 indígenas, para supuestamente entregarles  ropa y comida. Los indios  aceptaron la invitación y -cuando se encontraban en la mesa- fueron salvajemente  asesinados. En 1972, durante el juicio, uno de los acusados soltó una frase estremecedora: “No creíamos que matar indios fuera malo”. Y sí, en esos años no era considerado -en algunas regiones de Colombia- un delito matar indios; existían expresiones como "cuiviar" y "guahibiar", para referirse a la  caza de indios cuiva y guahibo.

 El Cauca –donde se desarrollan por estos días protestas indígenas- fue el escenario de las luchas del legendario Quintín Lame, perseguido y encarcelado a principios del siglo XX por acciones de defensa de su pueblo.  Las matanzas de indígenas se iniciaron durante la invasión europea, pero no terminaron con la presunta independencia. Siguen hasta nuestros días, hasta mayo 2012 la Organización Indígena de Colombia reportó “24 asesinatos de indígenas; la mayoría de Cauca, Nariño y Antioquia”. Las balas llegan de todos los lados.

Claro que no son solo los indios los que padecen atropellos en Colombia; son todos aquellos que se atreven a protestar y reclamar sus derechos, en uno de los países más injustos del planeta. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reportó (informe de 2011) que muchos “líderes sindicales, indígenas, afrodescendientes y desplazados, se encuentran en riesgo de sufrir ataques contra su vida”.

Problemas estructurales que los gobiernos pretenden solucionar aumentando cada vez más la fuerza pública; integrada en su mayoría por mestizos y mulatos empujados a combatir contra sus iguales. La tradicional guerra de pobres contra pobres; unos tratan de sobrevivir en el narcotráfico o las “Bacrin”, otros en la guerrilla y otros más se alistan en las fuerzas armadas. El problema es que las demenciales políticas macroeconómicas solo están generando más desempleo en el campo y la ciudad. Y esto solo puede significar más pobreza y -por supuesto- más inseguridad.

El presidente Santos, aparte de tomar distancia de la gallada de la narcoparapolítica que rodeaba a su antecesor, sigue la misma cartilla neoliberal que alimenta la bomba social que  podría explotarnos en la cara. A menos que el presidente convierta esta profunda crisis en una oportunidad para emprender las reformas que requiere con urgencia este sufrido país.

viernes, julio 20, 2012

Del Curacron al “oso” ministerial


Publicado en Vanguardia Liberal en julio 18 de 2012

Esto es el colmo. Caracol Radio informó que el jueves de la semana pasada  cerraron las oficinas de  la “Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá por contaminación con un insecticida”. Se informó que 27 personas fueron afectadas por la aplicación del plaguicida Curacron a “unas plantas localizadas en el cuarto piso de la sede”. La aplicación ocurrió varios días antes, ya que el martes anterior la revista Semana informó sobre una  grave emergencia, que obligó a evacuar el edificio de la SDA. El incidente fue motivado por “la filtración de una sustancia química” no identificada que afectó a ocho personas.

Es decir, el martes se presentó la aplicación del plaguicida que generó la evacuación del personal, que poco después regresó a sus labores. El personal regresó  sin que los directivos hubiesen verificado  que la contaminación estaba neutralizada. Ese error llevó a que solo hasta el jueves se percataran de la gravedad del asunto, y así fueron intoxicadas otras 27 personas.

El principio activo del Curacron es el insecticida organofosforado profenofos, clasificado en categoría II, o sea “Altamente Toxico”.  Los mismos distribuidores del insecticida advierten que “este producto puede ser mortal si se ingiere o se inhala, puede causar daños a los ojos y a la piel”. Por lo mismo, estos productos se autorizan para ser aplicados en los campos de cultivo, no en espacios cerrados, o cerca de ellos. Si son peligrosos al aire libre pues mucho más en espacios cerrados.

Este tipo de equivocaciones ocasionan muchas muertes en el mundo; el fin de semana pasado también se informó que una madre  mató accidentalmente a su hijo al confundir un insecticida con vitamina C.

Ahora, que estos errores los cometa un ciudadano de la calle, por simple desinformación, es un hecho lamentable pero comprensible. Lo que si resulta difícil de digerir es que la entidad encargada de “Promover el ambiente sano en el Distrito Capital” incurra en este tipo de embarradas, que pueden ser mortales.

Claro que el mal ejemplo viene de arriba. ¿Qué se puede esperar de un país donde una ex ministra de ambiente (Beatriz Uribe) fue incapaz de responderle a un representante de la Unión Europea (y a periodistas) una pregunta sobre la definición de  Desarrollo Sostenible? Ver nota de El Espectador: El “oso” de la Ministra.