jueves, agosto 08, 2013

¿Caos sanitario el próximo 30 de septiembre?

Publicado en Vanguardia Liberal en agosto 7 de 2013

Sobre el problema de  los residuos sólidos en Bucaramanga, anotaba  en columna de julio 6 de 2011: “a los funcionarios no les ha dado la gana de  solucionar este grave problema que muchas otras ciudades (similares a Bucaramanga) han resuelto hace rato. Hasta que lleguemos adónde  vamos a llegar si el asunto no se toma en serio; a una grave emergencia sanitaria el 30 de septiembre (de 2011)”.   Han pasado dos años y no hemos avanzado un ápice, es decir, hoy nadie sabe qué vamos a hacer con los residuos el próximo 30 de septiembre.
El caso es que existen muchas experiencias en el ámbito nacional e internacional que podrían ser reproducidas en nuestra ciudad, si existiese la decisión política de solucionar los problemas. El año pasado visité unas instalaciones de aprovechamiento de residuos en la ciudad de Angers, Francia. Una ciudad de unos  200.000 habitantes que cuenta con siete centros de aprovechamiento. Lo primero es que estos centros no están concebidos como un negocio; tienen un sentido social. Un señor que nos atendió  contaba que fue un drogadicto; que logró su recuperación en este centro, que cuenta con alojamientos y comedores para estas personas.

En este centro se hace énfasis en la reutilización antes que en el reciclaje. Por lo mismo, las ropas usadas recibidas las limpian y arreglan unos sastres. El producto se vende en un supermercado del usado; donde las personas de bajos ingresos encuentran ropas a menos de  tres mil pesos. La ropa que no se puede recuperar, esa sí se recicla. O sea, se vende a una empresa privada que fabrica aislantes para paredes. Lo mismo para muebles, recuperados por carpinteros, o libros y demás. La recolección de estos materiales –por consiguiente- no se hace en camiones compactadores, pues estos dañan el material y no ayudan a la reutilización.
En otros sitios se reciclan los desechos de comida, para producir biogás y compost. Ya que estos residuos –contrario a lo que dicen unos volantes- si  son reciclables. Por supuesto que antes de la reutilización y el reciclaje, se promueve la reducción de  la producción de residuos; caso de la prohibición de  bolsas plásticas, tema tratado en columnas anteriores.

 

Hay que reducir el consumo de plásticos

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 31 de 2013

En enero 2013 en Concord (Massachusetts), un pueblo de Estados Unidos,  prohibieron la venta de agua en  botellas de plástico de un litro o menores; a base de PET, siglas en inglés de Poly (Ethylene Terephthalate). El propósito se suma a otros para reducir las 31 millones de toneladas anuales de residuos plásticos  que (según la EPA, autoridad ambiental)  produce  Estados Unidos.  En otras ciudades gringas, organizaciones ciudadanas y legisladores adelantan campañas para adoptar  medidas similares.
Aparte de los impactos ambientales asociados al plástico, existen igualmente inquietudes relacionadas con la salud humana. Un estudio de la Universidad de Puerto Rico concluyó que un 68% de niñas que tuvieron un desarrollo precoz de sus pechos registraron en su sangre trazas de ftalatos, sustancias usadas en la fabricación de plásticos flexibles. Este desarrollo precoz puede aumentar la posibilidad de padecer un cáncer de seno.

En Canadá, en el año 2008,  prohibieron biberones de  plástico fabricados a base de Bisfenol A (BPA). Este es un perturbador endocrino, neurotóxico y relacionado también con la infertilidad, el cáncer y la diabetes. Algunas de las empresas afectadas eliminaron desde entonces el BPA en sus productos; una prueba adicional de que no son sustancias irremplazables. Lo anterior fue posible gracias  a las alertas tempranas que lanzaron los científicos. El año pasado el parlamento francés aprobó una legislación prohibiendo el BPA en  biberones a partir de 2013 (en Estados Unidos la prohibición rige desde el 2012) y en 2015 para otros usos, como latas de conservas, botellas y materiales dentales.
Me había referido en columnas anteriores a la tendencia mundial de prohibir las bolsas de plástico desechables en tiendas y supermercados; por motivaciones económicas, ambientales, sanitarias y de seguridad. Las autoridades en Bucaramanga han iniciado una campaña para aumentar los índices de reciclaje pero –como ya se ha dicho- también hay que trabajarle a la reducción de la producción de  residuos. ¿Por qué no  prohibir  la distribución de bolsas de plástico desechables en tiendas y supermercados? Bucaramanga sería la primera ciudad Latinoamericana en adoptar la medida.

 

Aclaración a lectores de columna pasada: el anuncio de  “cerrar el ciclo de los TLC” en Colombia lo hizo el Ministro de Hacienda. http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/ahora-turno-para-politica-industrial/179994

lunes, julio 29, 2013

La paz y el antimodelo de desarrollo

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 24 de 2013 

El sábado pasado el presidente Santos afirmó: “Vamos con paso firme hacia la terminación del conflicto”. Esperemos que así sea pues hoy solo defienden  el camino de la guerra los desocupados que rodean  al expresidente que se distrae colgando sus alaridos en Twitter. Pero, como es evidente, el fin de las hostilidades no puede confundirse con la paz; caso -entre otros- de países de Centroamérica que hace décadas suscribieron acuerdos con grupos armados ilegales pero hoy enfrentan otras formas de violencia más complejas y destructivas.

Por lo mismo, hay que apoyar al gobierno en la firma de acuerdos con las FARC, el ELN y otras anacrónicas organizaciones que aún no han entendido que la lucha armada perdió su vigencia en Colombia  hace rato. Pero -al mismo tiempo- hay que exigirle al gobierno que rectifique las fallas estructurales que tiene el antimodelo de desarrollo que ha convertido este país en una bomba social a punto de explotar; la ola de paros y el aumento de la inseguridad son inquietantes síntomas.

Sobre el tema Santos sostuvo: “no hemos pensado negociar el modelo político y económico del país”. No se trata de “negociar” el “modelo” con la guerrilla pero sí escuchar  propuestas que surgen de las organizaciones sociales, académicas y productivas. Caso de las zonas de reservas campesinas.

La situación tiende a complicarse; cifras oficiales confirman el dramático deterioro de la producción agrícola e industrial. Ahora, la caída de la producción nacional tiene otros efectos perversos. Por ejemplo, una de las quejas de los agricultores es el altísimo costo de los insumos, muchos importados. Pero que podrían ser fabricados en las regiones, si existiese una política de apoyo a la producción nacional; que solo hasta ahora propone el gobierno. Claro que para innovar hay que investigar, otra actividad menospreciada por el gobierno.

La tragedia de la producción nacional empezó en el gobierno de Gaviria con su famosa apertura  y continuó con los TLC; a los que afortunadamente este gobierno decidió parar (más vale tarde que nunca). http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/7-2013-gobierno-cerrar%C3%A1-ciclos-de-los-tlc.html

Locas aperturas neoliberales que solo han traído más desempleo, pobreza e inseguridad. Y el desastre social causado no se corregirá con pañitos de agua tibia o más represión.


Capa de ozono: ¿Pasamos de un déficit a un exceso de ozono?

Publicado en Vanguardia Liberal en julio 17 de 2013

Un reciente estudio concluye que cerca de 470.000 personas mueren cada año por exposiciones al ozono troposférico (presente en el aire que respiramos), que ocasiona trastornos pulmonares y respiratorios (Environmental Research Letters, 2013). El estudio estima igualmente  que más de dos millones fallecen por exposiciones a partículas  llamadas PM 2.5. Estas partículas muy pequeñas penetran profundamente  en los pulmones y están asociadas a accidentes cardiovasculares y cáncer de pulmón.

Este tipo de enfermedades ocasionan serios estragos en todo el mundo (aunque la contaminación del aire no es la única causa de las mismas). En el Estudio Mundial sobre Carga de la Enfermedad (OMS) se informa que “las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva,  las infecciones respiratorias” (entre otras)  “se cuentan entre los enemigos número uno de la salud de los colombianos”.

El problema se complica pues la calidad del aire tiende a deteriorarse; sobre todo en países como Colombia donde los alcaldes todavía piensan que estos  problemas de alta complejidad se arreglaran con un día sin carro. En el ámbito mundial las cosas podrían agravarse por un paradójico fenómeno. En los años 80 se generó una alarma mundial pues la capa de ozono estaba siendo destruida por los clorofluorocarbonos; las imágenes mostraban la existencia de un hueco sobre la Antártida y un peligroso  aumento de las radiaciones ultravioleta. Por lo mismo estas sustancias fueron prohibidas por el Protocolo de Montreal (1989) y después la ozonosfera empezó a recuperarse.

Pero recientes estudios advierten que la recuperación de la capa de ozono  podría traernos un inquietante e inesperado efecto secundario. Al aumentar la concentración de ozono en la estratosfera, efectivamente las radiaciones ultravioleta están regresando a niveles aceptables.  Pero, al mismo tiempo, como resultado del calentamiento global parte del ozono estratosférico (que a gran altura  es benéfico) podría trasladarse a bajas alturas (troposfera) y ahí agravar los problemas sanitarios que ya causa el ozono en el aire de las ciudades (Science & Vie, junio 2013).

La conclusión es que toca redoblar los esfuerzos para controlar los gases de invernadero (metano, bióxido de carbono, otros), sin descuidar  los que agotan el ozono (clorofluorocarbonos).





Hay que apoyar el reciclaje… y la reducción de la basura

Publicado en julio 10 de 2013

En columna de enero 9 de este año, anotaba que el mundo avanza hacia una prohibición mundial de las bolsas de plástico desechables; pues estas se han convertido en un dolor de cabeza por sus incontables efectos ambientales y sociales. Reproduje algunos ejemplos de las motivaciones que generaron las prohibiciones o restricciones internacionales; como taponamiento de sistemas de alcantarillado y efectos sobre la fauna y flora, entre otros. 

Pues bien, el proceso avanza rápidamente en otras importantes ciudades. Una nota de Los Ángeles Times   (Junio 18, 2013) informa que en la ciudad de Los Ángeles  (Estados Unidos) se prohibió el uso de bolsas  de plástico en supermercados y  tiendas. Se advierte  que en esta ciudad, de casi cuatro millones de habitantes,  cerca de 228.000 bolsas son distribuidas cada hora; y que su recolección y disposición posterior le cuesta al erario dos millones de dólares. La ciudad entregará “un millón de bolsas reutilizables en las áreas de bajos ingresos”.

El miércoles pasado (julio 3) se celebró el Día Internacional sin Bolsas de Plástico; sus promotores (http://plasticbagfreeday.org/en/index/) recuerdan que los plásticos que desechamos terminan en los océanos donde han formado “horrorosas (y enormes) islas  que se expanden sin parar”.

 Se trata de una iniciativa global que persigue eliminar o reducir radicalmente el uso de estas bolsas  en el mundo. En la página mencionada, el reconocido actor inglés Jeremy Irons advierte que “las personas todavía no son conscientes de la gravedad del problema del consumo de bolsas de plástico individuales” e invita a ver el impresionante documental “Trashed” que cuenta con su participación   ( http://www.trashedfilm.com/)

Según esta organización, por lo menos 40 países en el mundo han tomado acciones para prohibir o reducir radicalmente el uso de las cuestionadas  bolsas;  en un número creciente de sus ciudades. Me parece que es un tema interesante a considerar en la ciudad y el país, en momentos en que las autoridades del Área Metropolitana de Bucaramanga  han iniciado campañas masivas para reducir los desechos que llegan al sitio de disposición final.


Productos peligrosos y consumo responsable

Publicado en julio 3 de 2013 

En la columna de la semana pasada anotaba que  autoridades ambientales y sanitarias  de Estados Unidos (FDA y EPA) reevaluaban el expediente del cuestionado antibacteriano Triclosan; motivados por la publicación de nuevos estudios que alertaban sobre sus efectos nocivos sobre la salud y el ambiente. Un lector comentó que   estaba “hasta la coronilla de que todo ahora es malo”. Como otros lectores y amigos han expresado comentarios similares sobre columnas anteriores,   vale la pena hacer algunas precisiones. 

Lo primero es que no se trata de mi opinión personal; la columna pasada reproduce una decisión tomada por autoridades estadounidenses con base en estudios académicos, como los citados. No son los únicos. Si escribimos en Google “Triclosan efectos negativos” en ingles, aparecen más de 70.000 publicaciones, casi 10.000 de origen académico. Por lo mismo ya existen restricciones para el Triclosan en varios países e incluso algunas empresas lo han retirado voluntariamente de sus productos.  En marzo pasado  el senador John Marty, que apoya una campaña para prohibir el Triclosan en Minnesota, advirtió  que las empresas siempre aseguran que sus productos son seguros;  pero que muchos de esos  hoy se encuentran en la extensa lista de los prohibidos. 

Por ejemplo,  en 1958 se encontró que el pesticida DBCP producía atrofia de testículos y esterilidad en animales. Pero solo fue prohibido en 1979 en Estados Unidos cuando se demostró que producía esterilidad también en hombres. En Colombia en 1982. Esta demora en la prohibición ocasionó la esterilidad de muchos trabajadores bananeros centroamericanos que denunciaron a las empresas y muchos ganaron sus demandas.

 Por este y otros motivos, casi todos los países adoptaron el “Principio de Precaución (Ley 99 de 1993). Como resultado de este proceso, se ha consolidado en el mundo la producción de productos fabricados bajo los principios de la “Química Verde”. En muchos países estos productos tienen un “sello verde” que orienta a los consumidores. Frente al éxito económico de estos productos (sin sustancias peligrosas), preferidos por el consumidor responsable, algunos economistas  pronostican que hacia el futuro todos serán “Bio” o “Verdes”.

 Ahora, la base del consumo responsable es la información al consumidor; una vez informado es su decisión si decide o no seguir consumiendo  productos que pueden afectar su salud. Si prefiere prevenir que lamentarse más tarde.  


Mexsana: ¿una costumbre sana?

Publicado en junio 26 de 2013

La Agencia de Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos anunció, a fines del año pasado, que actualizará la ficha técnica del producto antibacteriano Triclosan; pues recientes  estudios científicos tienden a confirmar sus efectos nocivos sobre la salud humana y el medio natural.

Este producto se utiliza en muchos países como ingrediente para prevenir la contaminación  bacteriana en ropas, juguetes, cremas dentales, jabones antibacterianos, desodorantes (como Yodora) y talcos, como el famoso Mexsana. Uno de estos estudios fue realizado por el profesor Isaac Pessah (UCDavis University, 2012), quien encontró que ratones sometidos a dosis similares a las recibidas por el ser humano en su vida cotidiana presentan un efecto depresor “realmente espectacular” sobre sus funciones cardiacas.

 El grupo de investigación se declaró sorprendido por la “alteración de la actividad muscular de diversos órganos, entre ellos, el musculo cardiaco” (http://news.ucdavis.edu/search/news_detail.lasso?id=10301). Así que no lo recomiendan para humanos con problemas de esta naturaleza. Los resultados con  ratones no son necesariamente extrapolables a humanos, pero sí alertan sobre posibles riesgos. La FDA pone en una balanza –como es lo habitual-  los riesgos y los potenciales beneficios. Sin embargo: “A mí me parece que los riesgos son mayores que cualquier beneficio asociado a estos productos, en este momento", dijo Allison Aiello, profesora  de la Escuela de Salud Pública de la Universidad  de  Michigan.

El Triclosan ha sido cuestionado -desde años atrás- por su posible relación con cáncer, problemas hormonales, alergias y desarrollo de resistencia a antibióticos, entre otros. En mi libro Venenos en el Hogar, publicado en el 2006 (página 340), se reproducen  publicaciones que -ya en esos años- alertaban sobre los riesgos asociados al  producto.

Ahora, los problemas del Triclosan no se limitan  a la salud humana ya que todos estos productos -que usamos en las casas (algunos clasificados como residuos peligrosos)- terminan en los rellenos sanitarios o en el alcantarillado. Y este descarga en los ríos, donde estos productos afectan a los peces y otros organismos acuáticos. Por lo mismo, preocupa que el estudio del profesor Pessah  concluya que los peces sometidos al Triclosan experimentan “una reducción sensible de su capacidad de nadar”.




Gas de esquisto: ¿pesadilla ecológica o recurso milagroso?

Publicado en junio 19 de 2013

Recientes informes confirman que la producción agrícola e industrial en Colombia experimenta (desde hace rato) un dramático retroceso; hecho que se  traduce en más desempleo y problemas sociales, que no se solucionarán con medidas asistencialistas o represivas.  Una de las causas tiene que ver con los TLC, que los últimos gobiernos se empeñaron en firmar. Frente a la pérdida de empleos el gobierno apostó casi todas sus fichas a la locomotora minero-energética, que ha generado síntomas de la enfermedad holandesa con sus nefastos efectos sobre la producción nacional y el empleo.  

Ahora, el aumento de la producción de gas de esquisto (Shale gas) en Estados Unidos ha llevada a ese país a alcanzar casi su autosuficiencia energética; por ello ha bajado su consumo de carbón y por consiguiente su precio.  Lo que a su vez ha reducido los recursos del gobierno colombiano, que había cifrado sus esperanzas en la venta de carbón y petróleo en bruto, no en la producción agrícola e industrial nacional. No hemos avanzado mucho desde la época de la colonia.

El gas de esquisto es similar al gas natural, formado de la descomposición de materia orgánica atrapada bajo el suelo hace millones de años. El gas natural lo extraemos de depósitos que se formaron “cerca” a la superficie; el gas de esquisto no subió a estos depósitos “superficiales”  y permanece atrapado en los poros de la roca madre, a kilómetros de profundidad. Por ello su extracción es más complicada y costosa desde el punto de vista económico y ambiental; su desarrollo ha desatado graves protestas en Estados Unidos y está  prohibido en algunos países europeos.

En el proceso, hay que perforar pozos profundos,  inyectar agua y aditivos químicos de alta toxicidad para fracturar la roca madre y así extraer el gas. El problema es que gran parte del gas (metano) se pierde en la atmosfera; este es un poderoso gas de invernadero. También se sabe que el proceso está asociado a sismos y existen graves riesgos de contaminación de aguas subterráneas. Todo lo anterior, porque el gobierno colombiano anuncio el inicio de proyectos de exploración de gas y petróleo de esquisto.
   


¿Más contaminación en el “Día sin Carro”?

Publicado en junio 12 de 2013

Los primeros días sin carro se realizaron en los años 70, en algunas ciudades del mundo, a raíz de la crisis petrolera de esos años. En 1999, se organizó en Europa el primer Día Internacional sin Carro, que se convierte más tarde en la Semana Europea de la Movilidad (http://www.mobilityweek.eu/home/). Paralelamente se consolida en el mundo -en el año 2000- la celebración del Día Mundial sin Carro, el 22 de septiembre, fecha que coincide con la Semana Europea.

El  propósito de estos eventos no es tener solo un día sin carros particulares; sino promover cambios permanentes en las ciudades, para mejorar el transporte colectivo y crear condiciones adecuadas para la circulación de peatones y ciclistas. También para estimular el diseño de ciudades con amplias zonas verdes y diseñadas “para la gente, no para los carros” (http://www.worldcarfree.net/). Todo lo anterior relacionado con las propuestas del llamado Nuevo Urbanismo.

A partir de estos eventos sin carro (donde es voluntaria la participación, no obligatoria) y otros similares muchas ciudades de países avanzados han introducido importantes cambios en la planificación urbana; que han mejorado  la movilidad y reducido la contaminación. Tal vez por ello, las ciudades más contaminadas se encuentran hoy en países atrasados, como Colombia (o  China, que es un caso especial), cuyas autoridades se han inventado cortinas de humo, como el Día sin Carro (en junio, no en septiembre) o el pico y placa, para disimular su incapacidad de planificar de forma inteligente sus ciudades.

En este contexto, no sorprenden los bochornosos resultados de los días sin carro en Bucaramanga. Según la CDMB, en la jornada sin carro de la semana pasada  la contaminación del aire no bajó, sino que subió en algunos sitios de la ciudad.

Sobre el Día sin Carro 2012, señalaba en columna pasada que ese día fui trotando hasta mi oficina y en el camino observé “muchos carros (y motos) en el día sin carro” y muy pocos peatones y ciclistas. Y que todo  esto se explica porque la estrecha vía que une Bucaramanga con Floridablanca no tiene –en muchos tramos- andenes para los peatones y menos ciclovías. De la otra vergüenza llamada   Metrolínea ni hablemos.

domingo, junio 09, 2013

“Ecoparque”: ¿Un santísimo rosario de irregularidades?

Publicada en Vanguardia Liberal en junio 5 de 2013

Según la Gobernación, el cuestionado proyecto Cerro del Santísimo es “un desarrollo de turismo contemplativo, ecológico y religioso”. ¿En qué parte de la legislación (Sistema General de Regalías, SGR) se señala que las regalías pueden financiar “turismo religioso”?. Sobre todo, proyectos manejados por particulares.

El decreto 4923 de 2011 establece que las regalías se deben destinar –entre otros- a “propiciar la inversión en la restauración social y económica (y ambiental) de territorios donde se desarrollen actividades de exploración y explotación de recursos naturales no renovables”. Si hoy tenemos graves problemas sociales en zonas mineras y petroleras del departamento ¿por qué esos importantes recursos se destinan al “turismo contemplativo” y no a lo señalado por la legislación?

En columna de octubre 31 de 2012 señalaba que resultaba  difícil entender que, en medio de tantos problemas sociales, la gobernación pretendiera gastarse  45 mil millones en este proyecto cuando la legislación determina que estos recursos deben “propiciar la inversión hacia la población más pobre”.

En noviembre 14 de 2012 le preguntaba a la Procuraduría: ¿Puede la CDMB ser juez y parte del Cerro Santísimo? En ese momento la CDMB  era “socia activa y aportante del proyecto”. Hoy la CDMB ya no es socia sino que le vendió los terrenos al proyecto. La ley 99 establece que las Corporaciones pueden comprar terrenos “cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones”. ¿Dónde dice que pueden vender estos terrenos a proyectos turísticos?

Sobre  la licencia ambiental que deben tramitar proyectos que afecten áreas protegidas, la  CDMB sostiene que el proyecto no requiere licencia pues el Distrito de Manejo Integrado (DMI) no ha sido homologado por la misma Corporación. Es decir, gracias a la negligencia de la CDMB (el decreto 2372 de 2010 fija un plazo de un año) el DMI no ha sido homologado y por ello concluyen que el proyecto no necesita licencia.
Grave, si consideramos que el proyecto se construirá en zona de riesgos “tanto de movimientos de tierra como sísmicos” (Ingeominas). La CDMB afirma que le otorgó concesión de aguas al proyecto. Pregunta: ¿Con base en cual índice de escasez?

La Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía tienen la palabra.

 

 

lunes, junio 03, 2013

La paz es desarrollo sostenible para todos

Publicado en Vanguardia Liberal en mayo 29 de 2013

Progreso para todos, no para unos pocos, como ocurre en Colombia y otros países de América Latina.  La región del mundo con mayor desigualdad en el ingreso”, según recientes informes del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta tremenda desigualdad social y económica resulta un excelente caldo de cultivo para la proliferación de graves problemas sanitarios y ambientales. Y también,  por supuesto, en este inequitativo contexto se incuban la mayoría de los hechos de violencia y criminalidad que padecemos en estos países. 

 He señalado en columnas anteriores que los países de Centro América que hicieron acuerdos de cese de hostilidades  con los grupos armados hace décadas, enfrentaron posteriormente (y enfrentan) graves problemas derivados de la aparición de bandas integradas por miles de  jóvenes delincuentes (Maras) que aterrorizan a la población. En estos países, los grupos armados dejaron las armas pero no se hicieron  reformas sociales pertinentes y eficaces.

 En todo caso, aparte de los locuaces desadaptados del gobierno anterior, la mayoría de los colombianos (según las encuestas) apoyamos los recientes acuerdos entre el gobierno y las Farc.  Sobre todo que estos primeros acuerdos  plantean “un ambicioso plan de adjudicación de tierras a campesinos”, y políticas que consideren a “los desplazados y a los que han sufrido despojos”. Ahora, ya se sabe que la distribución de tierras no es suficiente si no existen apoyos en términos de asesoría, capacitación y créditos que permitan mejorar los bajos rendimientos agrícolas que caracterizan la producción colombiana. Según han declarado las partes, estos aspectos también han sido incluidos en los acuerdos.

La declaración oficial también advierte que el acuerdo “contiene acciones para preservar el medio ambiente”. No podría ser de otra manera ya que la producción agrícola y pecuaria mundial se orienta hacia la agricultura sostenible; eliminando malas prácticas asociadas al uso intensivo de agro tóxicos que afectan la calidad de productos, que cada vez tienen menos demanda en el mercado internacional.

“La agricultura sostenible armoniza los intereses de la gente, la competitividad y el cuidado del planeta”, dice Marty Matlock, profesor de Ingeniería Agrícola de la Universidad de  Arkansas.

viernes, mayo 24, 2013

Antibióticos en pollos gringos


Publicada en Vanguardia Liberal en mayo 22 de 2013

Recientes informes de economistas independientes sobre  el TLC suscrito entre Colombia y los Estados Unidos  se refieren a  los inquietantes resultados que se habían advertido, desde el putrefacto gobierno anterior. Básicamente, hoy los productores estadounidenses están felices pues han aumentado sus ventas a Colombia después del TLC; mientras que nuestras exportaciones han caído.  Lo anterior solo puede traernos más desempleo y problemas sociales,  en un país que registra una dramática caída de su producción agrícola e industrial.

El aumento de las importaciones constituye una amenaza directa para nuestros productores, pequeños y grandes. Leo en la Vanguardia del sábado  que –a raíz de la firma del TLC con Estados Unidos- están llegando  toneladas de pollo congelado de ese país. Hecho que pone “en peligro una de las industrias   que más genera empleo en Colombia”, de acuerdo a Fenavi.

Según la noticia, aparte de las implicaciones socio-económicas, en el proceso de comercialización de este pollo congelado se rompe la cadena de frío; pues el producto se descongela, se despresa y se vuelve a empacar y a congelar. La anterior ruptura  favorece el desarrollo de microorganismos patógenos y la degradación del producto. Pero existen además otros riesgos que deberían ser evaluados por las autoridades sanitarias.

Por ejemplo, en las últimas semanas se han publicado diferentes informes que advierten sobre los riesgos asociados al uso masivo de  antibióticos en animales en Estados Unidos. Según fuentes oficiales de ese país, el 80 % de los antibióticos  se destinan a los pollos, vacas y cerdos que consume la gente. En el mismo sentido, leo en un reporte médico de ABC News que “Ocho millones de mujeres están amenazadas (en USA) por la presencia de bacterias resistentes a antibióticos en pollos”. Se trata de mujeres con infecciones en la vejiga ocasionadas por “superbacterias” (superbugs) que no responden a tratamientos con antibióticos. Fármacos veterinarios que fueron restringidos en Europa para varios usos desde el 2006.

Por el anterior y otros problemas, la demanda mundial de pollos y huevos se orienta hoy a la producción de animales criados bajo los principios de la agricultura sostenible. Incluso campeones de la comida chatarra, como McDonald, mayoritariamente ofrecen huevos (123 millones de unidades) y mayonesa  de pollos criados al aire libre,  en sus restaurantes europeos.

El problema no es la minería, es el “modelo” extractivista


Publicada en Vanguardia Liberal en mayo 15 de 2013 

En columnas anteriores he reiterado que  las personas que integramos el Comité de Defensa del Agua y el Movimiento Conciencia Ciudadana no nos oponemos a la minería. Señalaba en agosto 2012 que “casi todos los elementos que nos rodean requieren minerales para su fabricación”. “De tal manera que nadie se opone a la  minería; si esta se realiza en los sitios autorizados por la ley, utilizando tecnologías apropiadas y buscando el beneficio colectivo”. El problema –entonces- no es la minería sino “la forma como se practica en países dependientes, atrasados y débiles institucionalmente -como Colombia-  en los que no se cumplen  los requisitos mencionados”.

Hay que  reiterar lo escrito pues algunos ilustres  ciudadanos todavía confunden la defensa de la legalidad y la búsqueda del progreso social con el fundamentalismo.

La historia de la megaminería en Colombia ha sido documentada desde los años 70. Llega la multinacional minera a pueblos con muchas necesidades insatisfechas y se gana la confianza de las gentes pintando la escuelita, arreglando la cancha de futbol y empleando algunos nativos. Pero cuando los yacimientos se agotan en unos pocos años, la multinacional abandona el sitio y solo deja atrás más pobreza, enfermedades y degradación social.

Los más perjudicados son los mineros tradicionales que ven agotarse en  pocos años un recurso que podría servirles de sustento a las próximas generaciones, si se mantuvieran tasas moderadas de extracción. Y los joyeros locales; a los que les toca importar el oro (Ver documental El Oro es Triste, de 1970). ¿Cuándo aprenderemos de la Historia?

El reciente estudio “Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista” realiza una “radiografía del modelo minero colombiano”. Estudio patrocinado por “fundamentalistas” de  la Contraloría Nacional y  liderado por Luis Jorge Garay;  “uno de los economistas más destacados en la historia nacional”, según el Banco de la República.

Garay advierte: “Creemos que hay que extender la moratoria (minera)  mientras se logra instaurar un régimen regulatorio más adecuado”. Pues “los riesgos son grandes en términos ambientales, sociales y culturales”. Sobre la  presunta camionada de plata que dejan las multinacionales, dice la Contraloría: “Por cada 100 pesos recibidos por gravámenes, Estado deja de percibir 200”. Brillante negocio. Para completar: “existe una relación entre extracciones a gran escala, desplazamiento y pobreza”. 

lunes, mayo 13, 2013

Efectos secundarios del anti acné Roacután

Publicada en Vanguardia Liberal en mayo 8 de 2013

En su último libro -Lo que no tiene nombre- la reconocida escritora Piedad Bonett se refiere al suicidio de su hijo,  en el año 2011. En diciembre pasado  Bonett  escribió en su columna de El Espectador que cuando su hijo tenía 20 años  (en el 2003), fue tratado con la sustancia isotretinoina (Roacután); recetada para el acné severo. Un mes más tarde, el muchacho cayó en “una grave depresión y otras complicaciones mentales que trasformaron su vida y la de su familia”. La escritora reproduce  fuentes que reseñan los efectos secundarios del producto.

 Por ejemplo, en la página de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (http://www.fda.gov/Drugs), se citan como  posibles efectos secundarios, entre otros, los siguientes: “Defectos de nacimiento. Puede causar defectos de nacimiento (bebés deformes) si es consumido por una mujer embarazada. También aborto involuntario, parto prematuro  o la muerte del bebé”.  Problemas mentales y  suicidio. Algunos pacientes, tomando el producto o poco después de dejarlo,  han desarrollado graves problemas mentales. Algunos síntomas: tristeza, ansiedad,  ira, pérdida de placer o interés en actividades sociales o deportivas, dormir demasiado o demasiado poco, cambios en el peso o el apetito, disminución de rendimiento en la escuela o el trabajo y dificultad para concentrarse”.

Síntomas menos graves: piel seca, labios agrietados, sequedad en los ojos y hemorragias nasales. entre otros.

En su columna Piedad Bonett concluye: “No sabría decir si el Roacután causó la enfermedad, si la potenció porque había una predisposición o si se trató de una casualidad de fechas. Sólo sé que nadie hizo un estudio de antecedentes a la hora de formularlo. Y me pregunto: ¿debe venderse un medicamento tan cuestionado? ¿Su comprobada eficacia en erradicar el acné justifica que unos cuantos seres  arruinen su salud y su vida?”.

 En febrero de este año me refería a la controversia desatada en Francia por mujeres afectadas por el consumo de pastillas usadas como anticonceptivos, pero también para el tratamiento del acné (Diane 35). En otras columnas he hecho referencia al consumo por parte de jóvenes de Viagra, esteroides, acetaminofén  y otras sustancias que se venden libremente. El caso es que no sabemos cuáles son los efectos sobre el cuerpo y la mente  de esta mezcla de sustancias químicas que hoy consumen masivamente jóvenes y adultos.

miércoles, mayo 01, 2013

Mercurio en latas de atún

Publicado en Vanguardia Liberal en mayo 1 de 2013

Una reciente investigación de las Universidades Nacional y Cartagena (UN Periódico, abril 2013) revela que, al analizar muestras de atún en lata, se encontró que el 59% superaba las concentraciones  de mercurio establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Se analizaron 41 muestras de atún de cuatro marcas diferentes. De estas  marcas, solo la importada cumplía con las normas de calidad citadas. Cuando hablamos de atún no nos referimos a una sola especie sino a varias; que conforman un género. Por eso encontramos en las latas atunes de diferentes colores; por lo mismo unas especies acumulan más mercurio que  otras.

En el año 2004, la Administración de Alimentos y Drogas  y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (http://www.epa.gov/mercury/) publicaron advertencias dirigidas a mujeres embarazadas, madres lactantes y  niños pequeños; sobre el riesgo de consumir peces con altos niveles de mercurio. Incluían aquí a peces carnívoros; como el tiburón, el pez espada o la caballa.  Pero también anotaban que  “el atún albacora (blanco)  tiene más mercurio que el atún claro enlatado”. Por lo mismo, en el 2011 el gobierno español recomendó a embarazadas y menores de tres años “no consumir atún rojo por el alto contenido de mercurio, considerado un neurotóxico”.

Los riesgos asociados al mercurio se conocen desde los pasados años sesenta; luego de conocerse los resultados de investigaciones sobre la tristemente célebre enfermedad  de Minamata. Sin embargo, las investigaciones sobre los efectos del mercurio no concluyen. Este año la revista Diabetes Care  (abril 2013) publicó un estudio que relaciona  la exposición de jóvenes al mercurio con el riesgo de desarrollar  diabetes. Importante fuente de exposición: “consumo de  peces como atún, caballa o lubina”. Sobre el tema, Canadá lanzo advertencias a mujeres embarazadas y niños para reducir el consumo de atún y otros.

 Por lo anterior y otros problemas, 140 países  acordaron en enero 2013 prohibir -a partir de 2020- el mercurio en baterías, lámparas, cosméticos, minería y odontología. Así mismo, controlar  emisiones de plantas térmicas, cementeras y químicas, entre otras. En Colombia, luego de publicarse el estudio de la Nacional, el Invima  corrió a pontificar:   “no existe riesgo para la salud por el consumo de atún enlatado”. Sería interesante que nos mostraran las “exhaustivas” investigaciones que seguramente desarrollaron para emitir su apresurada respuesta.

 

Terremotos en China asociados a grandes represas

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 24 de 2013

Se ha informado  que son cerca de 200  los muertos y más de 11.000 los heridos ocasionados por el reciente terremoto en China.  Ocurrió en Sichuan, la misma localidad donde ocurrió un devastador sismo en el año 2008, con un saldo de 88.000 muertos. Hice referencia a esa tragedia en columna publicada en abril 15 de 2009. Reproduje declaraciones del ingeniero Fan Xiao, jefe de la Oficina de Geología y Mineralogía de Sichuan, quien advirtió: “el terremoto fue un ejemplo suplementario, el más espectacular jamás observado, de la sismicidad inducida por represas”. Se refería a sismicidad provocada por la  represa Zipingpu; de 156 metros de altura, puesta en servicio en el 2004 y localizada cerca de un sistema de fallas geológicas.

 Sobre el reciente sismo, el ingeniero Fan Xiao advirtió el lunes pasado (Global Times): “Un depósito con una capacidad de más de mil millones de metros cúbicos y una presa de más de 100 metros de altura tendría entre un 30 y 40 por ciento de posibilidades de inducir un terremoto”. Según Isagen,  Hidrosogamoso tiene 190 metros de altura, un volumen de 4800 millones de metros cúbicos  y está cerca del  nido sísmico de Bucaramanga.

En marzo 17 de 2010 regresé sobre el tema Sichuan reproduciendo apartes de  un artículo publicado por  científicos de la Universidad de Colorado, que concluyó: “Potencialmente la represa de Zipingpu pudo adelantar el terremoto de Sichuan (China) en varias decenas, o tal vez centenares de años”.

Resaltaba en las  columnas anteriores que los estudios sobre sismicidad inducida por represas (o mega minería)  habían empezado en los años 60 y  que más de 100 represas están bajo la lupa de los investigadores. Si escribimos en Google “sismicidad inducida por represas”, tenemos 9000 referencias. Pero si escribimos lo mismo en inglés (Induced seismicity dams) aparecen casi 500.000 referencias bibliográficas; de estas 19.000 de origen académico.

El tema pues ha sido debatido desde hace rato en el mundo; por lo mismo no deja de sorprender que aquí todavía no le prestemos mucha atención al tema, pues seguimos construyendo represas sin pensar que estamos rodeados de fallas geológicas. El ingeniero Fan reiteró el lunes pasado: “las autoridades deben darse cuenta que embalses construidos sobre fallas activas pueden causar movimientos en la corteza terrestre”.

 

sábado, abril 20, 2013

Metrolínea: NO nos mueve

Publicada en Vanguardia Liberal en abril 17 de 2013

Manejar en Bucaramanga y su área metropolitana se ha convertido en una  pesadilla. Uno de los problemas es que muchos conductores hacen todo lo contrario a lo que dictan las señales de tránsito. Por ejemplo, hace unos días frené mi vehículo al llegar a una señal de parar, a la salida de Provenza. Para mi sorpresa, pocos segundos después un vehículo me impactó por detrás y me arrastró varios metros. No es la primera vez, hace unos años frené al llegar a un semáforo que estaba pasando a rojo; en esa ocasión fue un bus el que me arrastró.  Muchos tienen la tendencia, no a frenar, sino  a acelerar al llegar a un semáforo en amarillo o rojo.

 De ahí que las autoridades deben aumentar las campañas de cultura ciudadana en este y otros temas (como el caso de los residuos sólidos). Y también los controles para la entrega de licencias de conducción de motos y automóviles; sobre todo controles a algunos intermediarios.

Ahora, cada vez tenemos más loquitos conduciendo pues el servicio que presta  Metrolínea es pésimo y muchos han optado por comprar motos que han invadido la ciudad.  De vez en cuando tomo Metrolínea y he podido constatar que las quejas que plantean a diario sus  usuarios permanentes son justificadas. Salgo a tomar el bus que me corresponde en Provenza; en la parada los usuarios debemos esperar que pasen tres o cuatro buses completamente repletos, por lo mismo no paran. Tenemos suerte, pues en otros barrios sencillamente no pasan.

 Cuando milagrosamente se logra que pare un bus; hay que subir rapidito pues este sale a velocidad demencial hacia la central. Para completar, como los buses van “taquiados” se dificulta mucho bajar en las paradas. Son diarias  las  quejas de los pasajeros, pues el conductor le cierra las puertas en forma prematura y no alcanzan a bajar. Esto es fuente de frecuentes conflictos con el conductor.

 El pésimo servicio obliga a muchos  a optar por  taxis colectivos, carros piratas o  motos; lo que hace prever que no será fácil que Metrolinea  alcance su punto de equilibrio.  En una columna que escribí en octubre de 2011 (Un desastre llamado Metrolínea) advertía que “se trata de problemas estructurales, que no se solucionarán con pañitos de agua tibia”.

 

 

 

¿Estamos esperando quedarnos sin agua para actuar?

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 10 de 2013

Publicaciones científicas de los últimos años tienden a confirmar que algunas de las grandes civilizaciones del pasado experimentaron graves crisis relacionadas con sequías prolongadas. Por ejemplo, en el 2011 el doctor Richard Bates  (Universidad St Andrew) publicó estudios  sobre el Lago Tana  (Etiopia), donde se origina el río Nilo Azul. Estos sugieren que una grave sequía se produjo en la región hace  4200 años; en la misma época que el antiguo imperio egipcio empezó a declinar.
Sobre los Mayas, estudios del 2012 relacionan el abandono de sus ciudades con sequías prolongadas. Benjamín Cook (Columbia University) en su artículo “Deforestación precolombina como un amplificador de la sequía en Mesoamérica” postula que  “la deforestación habría influido hacia un estado más seco del clima”.
En forma paralela a estudios que confirman el colapso  de grandes civilizaciones  pasadas por anomalías climáticas, también se han publicado estudios que confirman la gravedad del actual cambio climático global.

En enero 2013 hacía referencia en este espacio a la última Evaluación del Clima Nacional de Estados Unidos”; que advierte sobre los desastres   asociados a tormentas e inundaciones y la intensificación de sequías que afectan a productores agropecuarios y los abastecimientos de agua. Los científicos advierten que “incluso la primera economía del mundo” (Estados Unidos) simplemente no está preparada para  “adaptarse a los impactos del cambio climático”.
 
A  pesar de todos estos  campanazos de alerta,  en Colombia y países similares continuamos sin tomar en serio los problemas ambientales; que solo se resolverán con acciones concretas. Como es el caso del fortalecimiento de la investigación, el ordenamiento de las cuencas, el desarrollo de proyectos productivos “verdes” y sobre todo (en Santander) con la organización del Sistema Departamental Ambiental, entre otros.  Aquí las alarmas se dispararon hace rato. (Ver libro La crisis del agua en Santander, Inderena, 1993).
 
Por estos días, la prensa ha informado sobre el dramático racionamiento de agua que sufre Zapatoca (un municipio afectado por la deforestación) y un número creciente de municipios. Aquí en Bucaramanga estamos atravesando un muy caluroso y  seco  abril; el mes que antes era el de las lluvias mil. De tal manera que el gobernador, en lugar de gastarse el precario presupuesto en cuestionados proyectos como El Santísimo, más bien debería destinar los recursos a problemas de mayor prioridad.

DE URRA A HIDROSOGAMOSO: ¿NO APRENDEMOS DE LOS ERRORES?

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 3 de 2013

En los países serios, las empresas públicas y privadas toman decisiones con base en estudios previos bien hechos; que permiten recolectar la información y el conocimiento requeridos para tomar la decisión de  adelantar o no un determinado proyecto. Aquí no; muchas decisiones se toman “al ojo” o con base en estudios “chimbos”. Muchos han convertido -por ejemplo- la elaboración de estudios ambientales en un negocio; los resultados se acomodan al gusto del que paga.  Y cuando los estudios se realizan bien, no se les presta la debida atención a sus recomendaciones.
Por ello muchos proyectos no tienden a solucionar los problemas, todo lo contrario.  Tomar decisiones -sin suficientes elementos de juicio- es como caminar hacia un precipicio en la oscuridad.

Es el caso de las hidroeléctricas. Se construyen sin considerar sus  impactos reales. Por lo mismo tenemos fuertes protestas en todo el país contra las represas: caso Hidroituango (Antioquia) y represa El Quimbo  (Huila), entre otros. Sobre la represa de Urra en el rio Sinú, he reproducido en diferentes columnas los reclamos de los indígenas,  pescadores y campesinos afectados. Reducción de la pesca, inundación de tierras fértiles, problemas para la navegación,  desplazamientos y más problemas sociales.

Hace unos días se presentó el libro Adiós Rio (DeJusticia) que relata las vicisitudes de estas personas y la importancia de escucharlas a través  de las consultas previas, que algunos han planteado suprimir. La consulta no es un requisito, es un componente importante (si se hace bien) del proceso evaluativo previo. ¿Quién conoce mejor el río, la selva o el páramo que quien ha vivido toda su vida en esos sitios?

Sobre Hidrosogamoso también he reproducido en este espacio muchas inquietudes de las poblaciones afectadas. Por ejemplo, las que tienen los pescadores de El Llanito por el  "riesgo de desecación de la ciénaga a causa del represamiento del río Sogamoso". También las preocupaciones de agricultores  por posibles cambios en el microclima y la pérdida de suelos agrícolas y forestales. Igualmente  sobre la importancia de realizar estudios sobre sismicidad inducida por represas, considerando la cercanía del nido sísmico de Santander. Así mismo esencial el tema de la vía a Barrancabermeja. Por lo anterior,  muy oportuno el debate propuesto en la Cámara por el Representante Jorge Gómez Villamizar sobre Hidrosogamoso.