miércoles, febrero 22, 2006

Carlos Gaviria en Bucaramanga

Columna publicada en Vanguardia Liberal en febrero 22 de 2006

La semana pasada un fiscal le dictó medida de aseguramiento a una destacada uribista de la Costa Atlántica, Enilce López, conocida como La Gata. Y un juez confirmó que otro famoso uribista, Alberto Santofimio, continuará en la guandoca, dentro del proceso por el magnicidio de Luís Carlos Galán. No sobra preguntarse: ¿Por qué Alberto Santofimio (cercano al difunto Pablo Escobar) se opuso a Galán (reconocido contradictor del narcotráfico) y apoya a Álvaro Uribe? En el mismo sentido: ¿Por qué Enilce Lopez apoya la campaña de un presidente que se presenta como un adalid en la lucha contra la corrupción? No son casos aislados, son muchos los personajes cuestionados en las huestes uribistas; incluso después de la supuesta purga.

Las personas con líos judiciales ayudan a políticos que más tarde los protegen, o les retribuyen sus inversiones, no a aquellos que en la realidad (no en los titulares de prensa) los persiguen. ¿Se le fueron las luces a La Gata al apoyar a Álvaro Uribe? ¿O le fallaron los cálculos a Uribe en la elección del Fiscal Mario Iguaran?

Recordemos que el candidato del presidente en esa elección era Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, un abogado sin competencias en lo penal. Claro que esto es lo de menos, ya que su familia posee tierras en Córdoba, el mismo departamento donde Uribe tiene su finca El Ubérrimo, cercana a las de Mancuso y compañía. Pero resulta que Jorge Ignacio (“amigo personal del presidente”) no fue elegido, sino el discreto pero efectivo Iguaran. Este no moja mucha prensa pero muestra resultados.

A diferencia del anterior Fiscal, el pastrano-uribista Luís Camilo Osorio, funcionario de mucho tilín tilín y de pocas paletas. Un estilo similar al del presidente-candidato. Uribe despotrica contra el narcotráfico, pero resulta que los narco-paramilitares han manifestado que lo apoyaron en su elección y lo ayudarán en la reelección, incluso después de las “purgas”. ¿Ayudarían a reelegir a su propio verdugo? Si no es posible ahuyentar la oscuridad con más oscuridad, sino con más luz: ¿Será que se puede acabar con el narcotráfico (que alimenta el conflicto) con la ayuda de los traficantes?

Amigo lector, si ya decidió reelegir a Álvaro Uribe, está en todo su derecho. Pero no se sorprenda si las cosas continúan igual o peor. Por que él propone continuar con lo mismo… elevado a la enésima potencia. Más beneficios para los “cacaos” que apoyaron su campaña y más concesiones a los gringos, con el TLC y demás. ¿Será que el país sobrevivirá a las maromas que realiza Uribe para conciliar sus compromisos con los narcoparamilitares, los gringos y los “cacaos”? ¿Será que la paz se aclimatará profundizando el “modelo” neoliberal, fuente de más desempleo, desigualdad y pobreza?

Si uno desea un cambio real debe votar por los que quieren cambiar el “modelo”, no por los que proponen perpetuarlo. En este sentido vale la pena escuchar al precandidato del Polo Democrático Alternativo, el exmagistrado Carlos Gaviria, quien visita este sábado Bucaramanga, acompañado de candidatos al Congreso, como Hildebrando Vélez (de los ambientalistas), el destacado Jorge Robledo y los petroleros Hernando Hernández y Roberto Schmalbach, entre otros. Informes en: www.carlosgaviria2006.net

miércoles, febrero 15, 2006

Acompañamiento al Pueblo Motilón Barí

Columna publicada en Vanguardia Liberal en febrero 15 de 2006

Hace un par de semanas, recibí una amable invitación del Consejo Autónomo de Caciques Barí para hacer parte de la Comisión de Verificación y Acompañamiento al Pueblo Indígena Motilón Barí, que se desplazará del 17 al 21 de febrero a los territorios de esta etnia milenaria, en la cuenca del Río Catatumbo, en el Norte de Santander.

Los Motilón Barí sufren los avatares del “progreso” y la “civilización” desde hace varios siglos. Como otros pueblos indígenas americanos, se vieron sometidos a los atropellos que se registraron durante la invasión europea y la posterior colonización. Como es conocido, el proceso de exterminio de los indios americanos no terminó con la independencia de estos países ni con la llegada de la industrialización; casi se podría decir que sus problemas se agravaron durante estos últimos desarrollos históricos. Algunas poblaciones indígenas –como los aguerridos Yariguíes- fueron borradas del mapa étnico colombiano hace muchos años.

Los Barí han logrado sobrevivir, pero su población se ha visto dramáticamente diezmada por dinámicas negativas y complejas, que han contado con la participación de las empresas petroleras, los grupos armados ilegales e incluso la complicidad de los gobiernos de turno. Desde las primeras décadas del siglo XX, los Barí han soportado los efectos ambientales y sociales derivados de la explotación del petróleo.

Anota Alfonso Avellaneda en Petróleo, Ambiente y Conflicto en Colombia : “La hipótesis que pretende desarrollar el presente ensayo es que los conflictos petróleo–medio ambiente están basados en un escenario de inequidad y segregación que se ha venido construyendo en las zonas petroleras a lo largo de un siglo, afectando territorios y culturas indígenas, destruyendo recursos naturales estratégicos como la biodiversidad y el agua dulce, y creando y alimentando situaciones de conflicto que se proyectan más allá de las regiones donde se explota este recurso energético, impactando a toda la nación”.

El tiempo pasa pero las condiciones de los indígenas (y los colombianos en general) no mejoran, sobre todo con gobiernos –como el actual- que pretenden desconocer la existencia de conflictos estructurales, que no serán resueltos por la vía militar-policial sino a través de cambios en el antimodelo neoliberal de desarrollo.

Los Barí denuncian “el reciente e irregular procedimiento de consulta previa para el licenciamiento ambiental del proyecto Bloque Alamo 1. En él se acordó con el Ministerio del Interior la realización de una verificación de campo en territorio Barí a fin de comprobar nuestra presencia en el área del proyecto. Este acuerdo fue incumplido y la verificación no fue realizada, sólo el silencio responde cada vez que nos dirigimos al Ministerio para solicitar que se verifique la presencia de la etnia Barí en nuestros territorios ancestrales”. Así mismo, reportan “infracciones al Derecho Internacional Humanitario como resultado de la acción de la fuerza pública encargada de proporcionar seguridad a ECOPETROL” y solicitan “el acompañamiento de las organizaciones sociales y de derechos humanos” en la defensa de sus derechos fundamentales. Información en ASOCBARI (teléfono 0975663532) o Corporación Colectivo de Abogados Luís Carlos Pérez.http://www.colectivodeabogadoslcp.org/

miércoles, febrero 08, 2006

EL DESAFIO DE LA IZQUIERDA DEMOCRATICA

Columna publicada en Vanguardia Liberal en febrero 8 de 2006

Sin intentar minimizar los problemas por los que atraviesa el proceso de unión de la izquierda democrática en Colombia, lo cierto es que las dificultades son inevitables, considerando que se trata de un complejo proceso de integración de diferentes visiones de la política. En todo caso, este proceso ha resultado menos traumático que el de los uribistas que, no sólo no lograron unirse, sino que vienen deleitándonos con narco-para-escándalos, uno detrás de otro.

En comparación, el desacuerdo entre el Polo Democrático Alternativo (PDA) y Maria Emma Mejia, y la posterior renuncia y regreso de Navarro, tiene unos matices muy diferentes (Claro que la inclusión de la Anapo en las listas del PDA es un grave error, difícil de explicar y entender). En el caso de Maria Emma, ella manifestó que no está de acuerdo con un “quiebre histórico” y no comparte del todo el programa de unidad del PDA. Era esencial aclarar ese punto. El precandidato Carlos Gaviria ha señalado que “la campaña debe ser sin sectarismo, pero sin ambigüedad”. Es importante que la gente tenga claridad sobre las propuestas de los candidatos y partidos.

Básicamente tenemos dos opciones: seguir con el mismo modelo neoliberal (reeligiendo a Uribe) o propiciar un “quiebre histórico”, pacífico y dentro de la legalidad, que nos permita superar los incontables problemas sociales y económicos que padecemos. Mientras esos problemas no sean superados es poco probable que la paz real llegue.

Vivimos en un país muy rico en recursos naturales; si esto es así ¿Por qué estamos en la olla total? ¿No será por que el modelo (que hoy llamamos neoliberal y antes neocolonial) está orientado a que esos recursos (desde el oro a la biodiversidad, pasando por el petróleo) los aprovechen las trasnacionales y sólo un puñado de “cacaos”. Por que la mayoría de los profesionales y empresarios nacionales resultaran damnificados con la profundización del modelo, que es lo que busca el TLC avalado por Uribe. No se trata de empobrecer a los que ya tienen, sino de ofrecerles una vida digna y amable a los que nada tienen. Con los recursos del país, y su relativamente baja densidad poblacional, todos podríamos disfrutar de un buen nivel de vida.

El reto de la izquierda es construir una propuesta creíble, dejar atrás los lastres (como la Anapo) y hacerle llegar el mensaje apropiado a los colombianos. Es pertinente entender que no se trata de posiciones “radicales”, el cambio del modelo de desarrollo fue propuesto desde los años 70 en la Conferencia de Estocolmo, por especialistas de las Naciones Unidas. Incluso la ley 99 de 1993 establece que el desarrollo del país se guiará por los principios del Desarrollo Sostenible, que es lo opuesto al modelo neoliberal.

Así que resulta apenas lógico que los que estén de acuerdo con rectificar el rumbo lo expresen con claridad, así como los que deseen mantener el actual estado de las cosas. Hay que perderle el miedo a los cambios, cambiar es una ley de la naturaleza

jueves, febrero 02, 2006

Diseño de Ecoaldeas en Acuarela

Columna publicada en Vanguardia Liberal en febrero 1 de 2006

Aquellos que ya superamos el medio siglo de existencia tuvimos la posibilidad de vivir –cuando niños- en viviendas, barrios y ciudades muy diferentes a los de hoy. Las casas eran amplias, de techos altos y contaban con floridos patios y antejardines. Las aves trinaban en los árboles y los perros correteaban unas despavoridas gallinas, que ponían huevos enormes. Los niños y jóvenes jugaban en los patios, sobre los árboles y se bañaban en ríos o arroyos cercanos y limpios. Los vecinos se conocían, se saludaban, se apoyaban.

No pretendo afirmar aquí que todo tiempo pasado fue mejor, por que eso no es cierto, en la época también existían muchos problemas y es un hecho que hemos avanzado en otros campos. Pero en lo que sí hemos retrocedido es en lo relacionado con el diseño de las viviendas y ciudades, un aspecto sobre el que poco nos detenemos a reflexionar.

En las últimas décadas se nos dio por construir 50 miniapartamentos en el espacio que antes ocupaba una sola casa. Y ese hecho tiene unas repercusiones directas sobre la crianza de los hijos, las relaciones entre vecinos, la salud física y mental de todos e incluso la producción de basuras. Como casi todas las zonas verdes desaparecieron, los pequeños de la ciudad ya no tienen una percepción directa de la realidad natural, la mayoría de la información (casi toda basura) les llega del televisor. Es un aprendizaje pasivo, que además esta asociado a la vida sedentaria, fuente de muchas enfermedades.

Los padres llegan agotados a sus casas, después de una dura jornada y de la larga travesía que le impone el vivir en ciudades, donde el transporte toma cada vez más tiempo. Los adultos llegan a sus casas y –como ya no existen antejardines donde salir a tomar el fresco- tienen menos contactos con sus hijos y vecinos, no los conocen.

Algunos países industrializados (que tienen una densidad poblacional muy superior a la nuestra), que ya han pasado por este proceso, empiezan a desandar el camino. En el último censo publicado en Francia este año, se confirmó la tendencia de las gentes de abandonar las grandes ciudades y poblar zonas semirurales, donde pueden disfrutar de casas más baratas, grandes y con amplias zonas verdes.

Más que continuar despilfarrando los recursos en obras faraónicas, habría más bien que reflexionar sobre lo que estamos haciendo. En este sentido resulta muy oportuna la invitación que ha formulado la ONG Noruega Cambia el Mundo (Change the World) y el Pueblito de Acuarela a un Taller sobre diseño y construcción de Ecoaldeas. El tema se inscribe en el concepto de La Permacultura o cultura de lo permanente. Señala Leonidas Gómez: “La Permacultura es una corriente mundial iniciada por el australiano Bill Mollison y que hoy tiene muchísimos adeptos en el mundo, cuyo fundamento es el desarrollo de habitats humanos y sistemas alimenticios de producción en absoluta armonía con la naturaleza”. Más informes en Tel 635 78 34 o acuarela@intercable.net.co

La muerte del Oso hormiguero (cortesia de AMAY)

Masacre de Osos en el Parque Yariguíes

Columna publicada en Vanguardia Liberal en enero 25 de 2006

Por considerarla de interés le cedo este espacio a la siguiente nota, remitida por el ingeniero Sergio Gaitan (AMAY), reconocido estudioso del Parque Yariguíes, amenazado por la tala de arboles y la cacería ilegal. La semana pasada fueron acribillados 6 osos de anteojos en el municipio de El Carmen de Chucurí. La pregunta es ¿dónde están las autoridades ambientales, policiales y municipales que puedan detener la masacre de los osos? Nadie hace nada, aún conociendo las personas que los están acabando. En los últimos dos años han muerto unos 24 osos en el Parque Nacional Serranía de Los Yariguíes, no sólo en el El Carmen.

Y no sólo están atacando esta especie, igual sucede con tigrillos, pumas, jaguares, venados, tinajos, gualilos, pavas, tucanes y nuestras perdices santandereanas (únicas en el mundo), que prácticamente están en vía de extinción. Según el Código Penal una persona que caza animales ilegalmente tiene una pena de 1 a 3 años de cárcel y el que aproveche ilegalmente los recursos naturales de 2 a 5 años. Pero ¿cuándo se ha castigado a alguien por estos delitos? NUNCA. En Estados Unidos, una persona por sólo maltratar a los animales, puede pagar hasta un año de cárcel por cada animal afectado y 500 dólares de multa por cada uno.

Si se hicieran cumplir las leyes en Colombia, estarían las cárceles llenas de asesinos de animales. Y no sólo los animales silvestres son agredidos, muchos campesinos tienen la mala costumbre en el área del parque de maltratar a las mulas, a pesar del gran servicio que les prestan para cargar las cosas pesadas. Pero no solamente son los animales los que vienen siendo diezmados en el parque, también los árboles, algunos centenarios.

Mientras la naturaleza dura 250 años en desarrollar un árbol del bosque (algunos con más años), el ser humano gasta solo 20 minutos en derribarlo, usando motosierras. De El Carmen salen diariamente 7 camiones repletos de madera. Y claro, después nos preguntamos ¿porqué se está calentando el planeta?, ¿porqué hay tantas inundaciones?, ¿porqué esos desastres “naturales”?

Existen opciones de obtener pieles y carnes de las especies nativas sin tener que ir a cazarlas en su hábitat. Un ejemplo de esta alternativa de criarlos en cautiverio, es el caso de un señor en Zapatoca que tiene un zoocriadero de tinajos, el no va a cazarlos, por el contrario tiene su negocio y preserva la especie. Igualmente se puede tener una cría de Gualilos y Pavas (son parecidos a los piscos), en lugar de cazarlos en la serranía, se pueden reproducir en cautiverio.

También es un buen negocio sembrar árboles; un cultivo bien administrado es económicamente muy rentable. Señores cazadores, no acabemos con la fauna de la serranía, por el contrario preservémosla, protejámosle su entorno y su hábitat, a la postre seremos nosotros y las próximas generaciones los beneficiados. Si dejamos de tumbar los árboles, tendremos un clima más benévolo, agua suficiente, menos erosión y mantendremos el hábitat de la fauna.

Las vacas locas: ¿enloquecen a los humanos?

Columna publicada en Vanguardia Liberal en enero 18 de 2006

Collete, una mujer francesa de 56 años que gerenciaba exitosamente un pequeño restaurante, un día empezó a descuidar su trabajo, quejándose de problemas estomacales y dolores en las piernas. Creyendo que sufría las molestias de la menopausia su médico le recetó un tratamiento hormonal y antidepresivos, pero la salud no mejoró. Unas semanas pasaron y empezó a tener dificultades para caminar y escribir. Su salud mental inquietaba cada vez más a su familia pues perdió la memoria, lloraba sin motivo y la embargaba una infinita tristeza. Hasta que su lamentable estado hizo necesaria su hospitalización, fue sometida a un tratamiento siquiatrico. Sin embargo, la mujer no estaba loca, seis semanas después falleció en medio de atroces sufrimientos (tomado del libro El juicio de las vacas locas nunca se realizará).

Se reporto que murió de la enfermedad de Creutzfeld-Jacob esporádica, pero algunos estudiosos sostienen que fue victima de una nueva forma de esta enfermedad, producida por una enigmática e « indestructible » proteína infecciosa llamada príón. Los príones son un enigma para la ciencia pues no son virus ni bacterias y no disponen de ADN. Y es que efectivamente el caso de Collete fue diferente. Sus síntomas y la duración de la agonía relacionaron su caso con la enfermedad de las vacas locas, al parecer se contamino al manipular alimentos que contenian priones. El mal viene diezmando los hatos europeos desde 1985.

Inicialmente se pensó que la causa del problema procedía de las harinas preparadas con otros animales muertos (¿canibalismo animal?) que contenían los príones y los trasmitieron a las vacas. Y estas a los humanos. Las harinas se empezaron a prohibir en 1988 pero las vacas continuaron muriéndose en Europa; algunos países –como Francia- prohibieron las harinas pero permitieron la distribución de otros materiales riesgosos (como grasas y cerebro) utilizados para preparar comida para animales, pero tambien pomadas contra la impotencia sexual humana, vacunas, fármacos y compotas para bebés que se distribuyeron en muchos paises (espero que no en Colombia).

De tal manera que durante el retrazo que se dio en las prohibiciones (a pesar del principio de precaucion) muchas personas consumieron los materiales contaminados y mas tarde empezaron a caer victimas de la nueva variedad de la Creutzfeld-Jacob. Las estadisticas indican una disminucion notoria de las vacas enloquecidas, pero un incremento del numero de personas muertas por la enfermedad.
La historia de incompetencias, irresponsabilidades e intereses empresariales involucrados en el caso de las vacas locas europeas, confirma la importancia de la existencia de controles ciudadanos independientes de los centros de poder, político y económico. Un manejo cientifico y etico de la crisis seguramente hubiera evitado el sacrificio de miles de animales y sobre todo la muerte de personas, que seguirán muriendo en los próximos anos. El caso de las vacas locas todavia encierra multiples interrogantes, algunos relacionados con el desarrollo de armas biológicas basadas en enfermedades de animales. Esta historia continuara. (Bien por el doble triunfo de Bachelet en Chile: mujer y socialista).

Prozac: ¿Responsable de suicidios?

Columna publicada en Vanguardia Liberal en enero 11 de 2006

Millones de personas en el mundo están angustiadas por su situacion laboral y familiar. Cada vez es más dificil conseguir un trabajo. Muchas piensan en el suicidio cuando se ven acorraladas por las deudas, la pobreza, el hambre y la incertidumbre. Algunas se han suicidado con sus hijos en Colombia y otros paises. La situacion para los que tienen un trabajo no es mejor ya que las condiciones laborales (sobre todo en un país como Colombia) tienden a desmejorar. Salarios de hambre, largas jornadas laborales (en algunos casos de hasta 60 horas semanales en Colombia contra sólo 35 en Europa), malos tratos e inexistencia de programas de formacion y promocion son factores que llevan a muchos empleados a un estado de tristeza, fatiga permanente y angustia existencial.

El hecho de vivir en viviendas cada vez más pequeñas (e impagables para muchas familias) no ayuda; son auténticas ratoneras humanas en las que el hacinamiento, la promiscuidad, la violencia intrafamiliar y el ruido aportan su cuota al creciente estrés y los sentimientos de inseguridad. Modelos educativos cuestionados y la perdida de valores espirituales son otros factores a considerar.

Para combatir estos males –relacionados con un estilo de vida claramente patógeno- las sociedades no intentan combatir el mal atacando las causas de los problemas (el camino dificil y empinado), sino los sintomas, el sendero fácil que nos lleva con frecuencia a la perdición. De ahí que en estos casos muchas personas acuden -en todo el mundo- a tratamientos con antidrepresivos (Prozac, Zoloft, Deroxac, Seropran, Effexor y otros) que constituyen un formidable negocio para las transnacionales farmacéuticas.

Las ventas mundiales de antidepresivos alcanzaron más de $19.5 mil millones de dólares en el año 2002, segun el Comité Europeo para Productos Médicos (CHMP). El negocio –como otros de las transnacionales- empieza con los niños y jóvenes. Millones de niños en el mundo consumen las pastillitas mágicas, para dormir, para despertarse, para estarse quietos, para concentrarse y mejorar su rendimiento escolar.

Esto podria ser aceptable si los tratamientos funcionaran, pero lo curioso es que los estudios adelantados concluyen que el Prozac, por ejemplo, no alivia más que un simple placebo (una pastilla sin ningun poder curativo). Peor aun, los antidepresivos agravan el problema. El año pasado la CHMP concluyó que « el comportamiento suicida (tentativa de suicidio y pensamientos suicidas) y la hostilidad (comportamiento agresivo y cólera) eran observados con más frecuencia en niños y adolescentes tratados con antidepresivos que con un placebo ».

La oficina que controla los alimentos y fármacos en Estados Unidos (FDA) manifestó en junio de 2005 que los antidepresivos pueden aumentar los riesgos de suicidios también en adultos. En Estados Unidos una firma de abogados inició un proceso contra la empresa Glaxo por los problemas de dependencia y otros ocasionados por su producto Deroxac a 3500 personas. Otro de sus casos es el de Christopher Pittman, un niño de 12 años que –en un acceso de rabia- mató a sus abuelos; el chico tomaba Zoloft desde hacía varias semanas…

Invierno en Europa, Bretaña, Francia, diciembre de 2005

miércoles, febrero 01, 2006

Noticias de Francia (2)

Columna publicada en Vanguardia Liberal en enero 4 de 2006

En la columna anterior hacía referencia a las bajísimas temperaturas que se experimentaron en la mayor parte de Europa durante la última semana del 2005. En algunas regiones se registraron temperaturas extremas, normales en los países del norte pero poco frecuentes en Francia en estas fechas. Vale la pena recordar que los científicos han establecido que la tierra se ha calentado en las ultimas décadas, fenómeno posiblemente asociado a la emisión de gases de invernadero producidos por actividades humanas.

Sin embargo, lo paradójico (en apariencia) es que el calentamiento podría producir fríos extremos en algunas regiones del planeta, al ser afectadas las corrientes marinas. No estoy diciendo que éste sea el caso del actual invierno europeo, pero el hecho es que ha sido una estación atípica (el gran frío se adelantó), como tampoco fue normal el diluvio que cayo en California (Estados Unidos) por estos días.

Afortunadamente la temperatura en Francia aumentó un par de grados a partir del primero de enero, después de unas lluvias que favorecieron el incremento térmico. Menos mal porque la semana pasada la cosa estaba grave. La nieve, la neblina y el verglas (hielo resbaloso que se forma sobre las vías) impedían la circulación y los embotellamientos fueron espectaculares; 500 camiones atrapados en las carreteras y muchos accidentes de tránsito. Hasta los trenes y aeropuertos se vieron afectados. Bajo esas condiciones hay que tener cuidado incluso para caminar, el riesgo de un resbalón es alto. Los gastos en la sal utilizada para despejar las vías son enormes, unos 350 millones de euros en el 2005, sólo en Francia.

Este es un frío que puede matar, de hecho se reportó la muerte de personas (una en su carro, la vivienda de muchos); los servicios sociales hacen esfuerzos para que los indigentes ingresen a los albergues. El anterior es un fenómeno social que se incrementa con el tiempo, sorprende que muchos de estos habitantes de las calles sean jóvenes.

Aunque la agricultura se minimiza en invierno, en los supermercados se consigue de todo. Anoté algunos precios que me pareció interesante comparar con los nuestros, sin olvidar que el salario mínimo en Francia (haciendo la conversión euros-pesos) es de unos 2.5 millones de pesos (que acá tampoco alcanzan para vivir más o menos bien). Es que un aguacatico arrugado y del tamaño de una pera cuesta unos 2000 pesos, una piña enana: 6000 pesos. Un coco vale 3400 pesos y un kilo de plátanos casi 10000 pesos.

Por lo demás, las frutas y legumbres no escapan a la contaminación producida por los agroquímicos. Un estudio realizado por el Instituto Nacional del Consumo, publicado la semana pasada, reveló que alimentos como lechugas, espinacas, zanahorias, melocotones, uvas y otros contienen pesticidas prohibidos desde el 2003. Este es el caso del endosulfan (también prohibido en Colombia, usado clandestinamente), dialifos, iprodione, phosmet y la vinclozoline. Estos estudios han incidido sobre un incremento en la demanda de alimentos cultivados bajo los principios de la agricultura ecológica.






Noticias ecológicas de Francia

Columna publicada en Vanguardia Liberal en diciembre 28 de 2005

Hacia años que no visitaba Europa en invierno, el viento glacial que me azotó a la llegada a la capital francesa me recordó que ésta no es la mejor época del año para corronchos de tierra caliente, como es mi caso. Una niebla espesa cubre las vías interurbanas, lo que obliga a los conductores a marchar con las luces encendidas durante el día. Algo plenamente justificado en países con estaciones, lo que resulta incomprensible es que entre Bucaramanga y Piedecuesta se nos obligue a hacer lo mismo. Europa no escapa a los cambios de clima que se experimentan en todo el planeta y este año el frío llegó más temprano.

En el momento de escribir esta nota la temperatura exterior es de un grado centígrado bajo cero, leo en la prensa que hace un año era de 10 a 12 grados más elevada. Cambios climáticos en todo el planeta que han generado pérdidas económicas sin precedentes, según se anunció en la última conferencia sobre el tema.

Frente a estos y otros problemas ambientales los europeos –a diferencia de países como el nuestro- han tomado medidas. Las empresas aumentan la eficiencia de los procesos y adoptan tecnologías orientadas a economizar agua, energía y materias primas. En Colombia, aparte de unos casos particulares, los avances en ecología industrial son precarios. Con el transporte ocurre algo parecido. Mientras en Colombia liquidamos el ferrocarril, en estos países el sistema se fortaleció con el tiempo. Es un medio de transporte cómodo, económico en energía y relativamente barato.

Por ejemplo, para recorrer una distancia equivalente a la que existe entre Bucaramanga y Bogotá en tren pagamos unos 100.000 pesos por persona (con promociones puede costar la mitad). El tren de gran velocidad gastó unas dos horas y pico, más o menos lo que se demora un viaje de Bucaramanga a Bogota en avión, si se tiene en cuenta la subida al aeropuerto y el tiempo de espera en el mismo. El mayor costo energético y económico de los procesos industriales y el transporte en Colombia son factores de gran incidencia en la competitividad de nuestros empresarios agrícolas e industriales.

Con relación a los hogares, se hace énfasis en el control de la calefacción, se estimula el uso de sanitarios de bajo gasto de agua y de electrodomésticos y bombillas de reducido consumo de energía. Las autoridades estiman que el ahorro que resulta de remplazar una nevera de alto consumo por una de bajo (en 10 años) es de unos 424 euros (1200000 pesos).

Por lo demás, algunas ciudades han acordado no usar bolsas desechables en los supermercados y tiendas, para reducir la generación de residuos. La producción limpia, los programas de ahorro de agua y energía, la reducción del uso de materiales desechables, la racionalización del transporte, el ordenamiento del uso del suelo y la educación para el consumo responsable son programas que nos demuestran que el desarrollo social y económico no es incompatible con la gestión inteligente del medio natural y humano.






El Polo Democratico Alternativo

Columna publicada en Vanguardia Liberal en diciembre 21 de 2005

Las últimas encuestas sugieren que la popularidad del candidato presidente experimenta una moderada pero persistente caída. Muchos todavía votarían por el mandatario, pero un número creciente empieza a entender que su popularidad es un fenómeno creado por un uso indebido de los medios masivos de comunicación, públicos y privados. Es que un análisis somero de la realidad colombiana, nos demuestra que los problemas del país continúan agudizándose.

Aumentan la desigualdad, la pobreza y el deterioro ambiental. La producción nacional y el empleo están amenazados (y la cosa se agravara aun mas con las políticas entreguistas de Uribe, un ejemplo es el TLC) y la corrupción y la violencia no ceden. Como ya lo han señalado importantes editorialistas, en la negociación con los paramilitares lo único que esta claro es que no hay nada claro.

Lo que si esta claro -desde hace años- es que la gran mayoría de los problemas que aquejan a países como Colombia están ligados a la aplicación de un antimodelo de desarrollo que profundiza la iniquidad interna y favorece los intereses de las trasnacionales de los negocios. Eso explica por que existe tanta miseria en medio de tanta riqueza natural.

Ahora, si uno conduce un auto por un camino que conduce a un abismo y acelera la marcha (cómo ha hecho este gobierno) lo que conseguirá es adelantar la estrellada. Si se desea evitar la tragedia, lo que hay que hacer es cambiar de camino. Trabajar, trabajar y trabajar funciona siempre y cuando el trabajo se haga en la dirección correcta. Pero si todo el esfuerzo se dedica a beneficiar a un puñado de aliados políticos y económicos, pues las cosas para las grandes mayorías no se arreglaran, todo lo contrario.

Al aproximarse las elecciones presidenciales del 2006 debemos reflexionar sobre el país que le queremos dejar a nuestros hijos y nietos. Si la decisión es continuar por el mismo tortuoso camino, votemos por el presidente Uribe, el campeón neoliberal del momento. Otra opción es el liberalismo, que tiene excelentes candidatos para el congreso. Pero a su principal candidato a la presidencia –al doctor Horacio Serpa- no le creen ni sus propios copartidarios, algunos le han pedido que desista.

De tal manera que la única opción real de cambio esta por los lados del recién creado Polo Democrático Alternativo, que agrupa a la izquierda y espera continuar sumando fuerzas y movimientos. Sus precandidatos son el exmagistrado Carlos Gaviria y el senador Antonio Navarro, el 12 de marzo se decidirá cual será el candidato único.

Tradicionalmente en Colombia se ha macartizado a la izquierda democrática, presentadola como enemiga de la producción privada y aliada del terrorismo. Esto no tiene ningún asidero histórico. Recordemos que fue Felipe González –un demócrata de izquierda- el que saco a España de donde la dejo Franco. O miremos los casos mas recientes en Chile, Argentina o Brasil. Los empresarios nacionales deben entender que la izquierda no solo no es su enemiga, sino que podría convertirse en su mejor aliada.





El medio natural y humano: ¿habra futuro?

Nota publicado en el Periodico 15 de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en diciembre 2005.

Según un informe reciente de la Organización Metereológica Mundial (OMM), los desastres “naturales” ocurridos durante el último año dejan 350.000 muertos y pérdidas por 200 mil millones de dólares. Se teme que estos desastres se agraven en el futuro, si las tendencias no cambian. Muchos colombianos –según una encuesta publicada en la prensa nacional- atribuyeron estos eventos a la “ira divina”. Sin embargo, un análisis somero permite confirmar que todas estas tragedias son más bien fruto de la imprevisión o la codicia humana.

Algunos de los eventos catastróficos fueron ocasionados por terremotos marinos, como el que ocasionó el pavoroso 'tsunami' (ola gigante) que devastó el sudeste asiático. Otros temblores ocurrieron en tierra firme, como el de Pakistán. Ahora, el impacto de los terremotos se ve multiplicado por la construcción de edificaciones en zonas riesgosas. La mayoría de los muertos no los produce el evento sísmico; son el resultado de la ocupación irresponsable de los suelos.

En este sentido, existen en Bucaramanga miles de viviendas localizadas en terrenos no aptos para construcción. Si las viviendas se caen solas en la actualidad, el lector podrá imaginarse lo que ocurrirá el día que ocurra un evento sísmico importante en la ciudad. En las zonas costeras ocurre algo similar, desde hace muchos años se ha advertido sobre la situación de riesgo en que se encuentran los habitantes de Tumaco, que podrían ser borrados del mapa por un tsunami.

Otros fenómenos inquietantes son los relacionados con los cambios de clima. El año 2005 es el que más tormentas tropicales y huracanes ha registrado. En la memoria de todos esta presente la tragedia de Nueva Orleáns. Este ha sido igualmente el segundo año más caluroso y algunos investigadores creen que hay una relación entre el calentamiento y los huracanes y tornados. Thomas R. Knutson, de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos concluye: “es inevitable el progresivo aumento en la fuerza e intensidad de los huracanes”. Lo inquietante es que los huracanes e inundaciones son sólo un abrebocas de las inimaginables catástrofes que podrían ocurrir (allá y aquí) si no se endereza el rumbo.

Colombia no ha escapado a los fenómenos relacionados con los cambios climáticos. Así, en febrero (mes tradicionalmente seco) Girón experimentó una de las inundaciones más graves de su historia. Por supuesto que el desastre no fue ocasionado solo por el imprevisto aguacero, el caso se complicó por el deficiente manejo dado a la cuenca del río de Oro, donde se permitió la construcción en sitios no aptos para tales fines, en abierta violación a normas legales existentes desde hace 30 años. Es un problema nacional, como se ha visto en las dramáticas inundaciones ocurridas en todo el país.

Un patrón común en la mayoría de los casos es que los afectados son los pobres, que se han multiplicado en este gobierno. ¿Es la “naturaleza” selectiva y sólo golpea a los más necesitados? ¿O será que vivimos en una sociedad que pretende erradicar la pobreza eliminando físicamente a los que menos tienen?

Desde los años 70 está claro que la inmensa mayoría de los problemas reseñados están relacionados con el antimodelo neoliberal que impulsan mandatarios de Estados Unidos, como mister Bush, que se opone al Convenio de Kyoto y similares. No sobra recordar que un estrecho aliado de Bush es mister Uribe. El mismo que apoyó la sangrienta invasión de Irak, que acabó con el Ministerio de Medio Ambiente en Colombia, que pretende fumigar los parques nacionales y que está impulsando cuestionadas reformas a la legislación ambiental.

Si el amable lector ya decidió reelegir al presidente Uribe, un feroz contradictor del desarrollo sostenible, está en todo su derecho. Pero si la pobreza y las tragedias ambientales continúan agravándose, no le echemos la culpa a Dios o al pobre diablo. Aceptemos nuestra responsabilidad en el agravamiento de la crisis, es lo menos que podemos hacer.