viernes, octubre 26, 2012

Agua y cambio climático en San Gil

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 24 de 2012
 
Hace unos 250 millones de años se registró la mayor extinción global en la historia de nuestro planeta, es conocida como la extinción del pérmico-triásico (la tercera de las cinco extinciones planetarias ocurridas antes de la aparición humana). Desaparecieron el 96 % de las especies marinas y el 70 % de los vertebrados terrestres. Se relaciona esta extinción con una extraordinaria erupción volcánica que se registró en Siberia; la lava producida cubrió un área equivalente a varias veces la que tiene Colombia. El evento volcánico generó una masiva destrucción de la flora y la fauna terrestre. Algunos especímenes  sobrevivieron en cercanías de los polos, pero en el resto del planeta se creó una “zona muerta”, que tomó cinco millones de años en recuperarse.  

Durante mucho tiempo los científicos especularon sobre las causas de esta demorada recuperación de la vida planetaria; de ahí que produjo mucho interés una reciente publicación de la revista Science que atribuye el fenómeno a un calentamiento dramático de los océanos (cerca de 40 oC en el Ecuador) y de las zonas continentales (60 oC). A la emisión volcánica  de volúmenes descomunales de gases que afectaron la atmosfera y la capa de ozono, se sumó la desaparición de grandes masas de vegetales que retienen el bióxido de carbono atmosférico. La suma de los dos fenómenos ocasionó el pavoroso calentamiento terrestre. El estudio se realizó a partir de análisis del contenido de oxígeno de dientes de especies extintas (conodontos).

Los científicos esperan que el actual proceso de calentamiento global, paralelo a la llamada Sexta Extinción Global (la actual, asociada a actividades humanas), no nos lleve a un evento similar al registrado hace 250 millones de años. Sobre todo que otras  recientes investigaciones han confirmado el proceso de acidificación de los océanos, fenómeno que podría destruir  cadenas vitales para la vida terrestre.

Por lo mismo, hay que resaltar la realización del  “Primer congreso regional sobre agua, cambio climático y desarrollo agropecuario sostenible” que se llevará a cabo en San Gil, a partir de mañana jueves en el auditorio de la CAS.  Invitan Alcaldía de San Gil, CAS y Ecohumus.

sábado, octubre 20, 2012

PAZ CON HAMBRE NO ES PAZ

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 17 de 2012

¿La paz es firmar un papel? Se pregunta Magola, el personaje de la tira cómica de El Espectador. Ella misma  responde: “La paz es tener casa, educación, oportunidades, comida, igualdad, salud, trabajo”. Y sí, mientras millones de colombianos no tengan sus necesidades mínimas satisfechas, será muy difícil que la paz se instale en este sufrido país.
En Centroamérica se desarrollaron hace años procesos de paz con grupos armados. Sin embargo, en la actualidad este subcontinente es –según reciente informe de las Naciones Unidas- “una de las zonas más violentas del planeta”. En el Salvador, que firmó sus acuerdos de paz en 1992, se incubó la pandilla Mara Salvatrucha, que hoy cuenta con 30.000 temibles integrantes. La semana pasada el gobierno gringo los clasificó como “uno de los grupos criminales más peligrosos del mundo”.
Allá como acá, niños y jóvenes sin acceso a la educación ni al trabajo digno ni a la esperanza son presa fácil de las bandas armadas; sean sus integrantes guerrilleros, narco paramilitares o delincuentes comunes. En gran medida, como una estrategia de supervivencia, muchos se asocian a pandillas que aterrorizan a la población. Todo esto ocurre  en esas bombas de tiempo en que se han convertido las barriadas populares –auténticos asentamientos inhumanos- en Centroamérica, pero también en Colombia y otros países de América Latina. 

Salvo algunos desadaptados aficionados al twitter, la mayoría de los colombianos estamos hasta la coronilla de esta interminable guerra fratricida. De ahí que hay que apoyar decididamente el proceso iniciado esta semana en Oslo. También es importante reconocerle al presidente Santos su liderazgo en el tema. Pero igualmente hay que cuestionar que su gobierno no se ha apartado un ápice de la receta neoliberal que nos ha llevado a la catástrofe social en que nos encontramos.

Un antimodelo de “desarrollo” que destruye la producción nacional (agrícola e industrial) y por este camino dispara el desempleo, la informalidad y la pobreza, nunca nos permitirá alcanzar  la anhelada paz. Todo lo contrario.

domingo, octubre 14, 2012

ARSENICO EN EL ARROZ

Publicado en Vanguardia Liberal en octubre 10 de 2012

El arroz es parte importante de la dieta de millones de ciudadanos del mundo. De ahí la importancia de establecer vigilancia sobre su calidad. Esto, a propósito de  una publicación reciente de Consumer Reports (Arsenic in your food) que presenta los resultados de análisis de arsénico realizados a más de  200 muestras de arroz blanco e integral y a productos derivados del arroz (como Rice Krispies de Kellogs),  consumidos en Estados Unidos.
No en todos los productos se encontraron niveles “preocupantes”, pero algunos resultados sí son resaltados en rojo, sobre todo en arroces cultivados en el sur de ese país. También se concluyó que los niveles de arsénico en el arroz integral (que el suscrito consume) eran más altos que los detectados en arroz blanco; parece que la pulida del mismo elimina parcialmente el arsénico. Sin embargo, el integral tiene más vitaminas y minerales. De ahí la importancia de estar bien informado en el momento de seleccionar productos.El arsénico se encuentra naturalmente en aguas y suelos, pero su concentración puede multiplicarse por restos de  agroquímicos o residuos industriales y mineros.

También se evaluaron muestras de 3633 personas. Las conclusiones: las personas que consumían arroz una vez al día tenían en promedio un 44 % más de arsénico que las que no lo consumían. En aquellas que consumían  dos veces diarias, la diferencia  sube  hasta un 70%. En respuesta al artículo de Consumer Report, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA)  emprendió una evaluación de 1200 muestras de los mismos productos de arroz, los resultados se conocerán a finales de 2012. La FDA también considera establecer  normas de calidad para el arsénico en jugos de manzana, tema al que se había referido Consumer Report  en enero pasado.
El arsénico ha sido relacionado con el cáncer y otras enfermedades. Los más vulnerables: niños y bebés. Mientras se conocen los resultados finales, la FDA recomienda un menú variado y limitar el consumo excesivo del cereal. Y a los agricultores e industriales, comprometerse con  la “producción limpia”. Tocara esperar a que San Juan agache el dedo para que aquí tengamos evaluaciones similares.

sábado, octubre 06, 2012

¿La CDMB no le para bolas a la ANLA?

Publicado en septiembre 26 de 2012
En columna anterior señalaba que el director de la CDMB  logro desviar la atención de la opinión pública del principal  objetivo de la comisión de la SSI que visitó la zona minera en páramos, en días pasados. Su propósito no tenía que ver con la calidad del agua de Bucaramanga, sino con profundizar las  recomendaciones plasmadas por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en Concepto Técnico 503 de 2012, enviado a la CDMB.
Como respuesta a las afirmaciones de la CDMB (diferentes a las de la SSI), el acueducto expidió un comunicado en el que confirma que el acueducto participó en la  comisión y que el agua potable de Bucaramanga cumple con los requisitos establecidos en la resolución 2115.

Esta resolución  solo considera 13 “sustancias de reconocido efecto adverso para la salud”, 10 menos que el decreto anterior (475), que reconocía 23.  Estos 23 ya eran pocos, comparados con los que se miden en otros países (Estados Unidos reglamenta más de 80). Entonces podemos decir que efectivamente el agua potable cumple esos requisitos de la 2115, pero no sabemos si cumple con  parámetros internacionales, que no son evaluados, ni comparables. Pero esa es otra discusión en la que no vamos a caer.  

El propósito de la comisión del SSI era profundizar lo determinado por la ANLA que estableció –por ejemplo- que existe “actividad exploratoria” e “inadecuado manejo de lodos” en páramos y bosque alto andino. También   “captación de agua” y “vertimientos  de residuos” sin contar con los permisos  correspondientes. La ANLA recomienda: “Suspender inmediatamente  cualquier captación o vertimiento que no cuente con el permiso respectivo”. Así mismo  establecer la “procedencia jurídica de ordenar la suspensión  de  actividades exploratorias” en algunos sitios.

En lugar de especular con la calidad del agua de Bucaramanga y sobre la de las cloacas que llamamos ríos que atraviesan la ciudad (que -según él- están en “buen estado”), el director de la CDMB debería informarnos: ¿Por qué permite actividades que no cuentan con los permisos correspondientes?  ¿Por qué tolera obras enormes al borde de la quebrada La Baja, en abierta violación a la legislación nacional?

 

¿La CDMB peló el cobre?

Publicado en Septiembre 26 de 2012

Por iniciativa de la Sociedad Santandereana de Ingenieros (SSI), se realizó la semana pasada una visita técnica a la zona minera de Santurban.  La comisión estuvo integrada por el acueducto y las universidades Nacional, UIS y Santo Tomas.

Ellos regresaron muy preocupados. La impresión generalizada es que las grandes mineras hacen lo que quieren en esa zona (los mineros tradicionales desaparecieron de los sitios visitados); tanto así que las empresas Eco Oro y AUX Gold no dejaron entrar la comisión a las instalaciones. Tampoco a comisiones de la Contraloría y Fiscalía. Se advierte “un apabullante despliegue de enormes maquinarias, volquetas, equipos de perforación y  cuerpos de seguridad”. Obras al borde de quebradas,  en clara violación a la legislación nacional, bajo la mirada complaciente de la presunta “autoridad ambiental”.

Antes de conocer el  informe final de la comisión el director de la CDMB se apresuró a descalificarlo, refiriéndose en sus declaraciones a la calidad del agua potable de Bucaramanga. ¿Estrategia de distracción? Sin embargo, una cosa son las normas de calidad del agua potable (que nadie ha mencionado) y otras las normas de vertimiento y calidad de las aguas de quebradas, antes de potabilización. Este señor compara aguacates con peras. Más bien debería explicarnos ¿Por qué algunas  actividades se están realizando sin los permisos de uso del agua y vertimientos que otorga o niega la CDMB, sea para exploración o explotación?  

La CDMB no participó en la comisión pues consideró  que “su función debe ser independiente de la veeduría que realiza un particular”.  Esto no se ajusta a lo establecido en la ley 99, pues su artículo 31 determina que los funcionarios de las Corporaciones  deben, no hacerse los locos, sino  “Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades ambientales”.  Además, “Promover y realizar CONJUNTAMENTE con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema Nacional Ambiental (como son las universidades), estudios e investigaciones ambientales”.  Estos “particulares” –como los llama el director de la CDMB- son parte del Sistema Nacional Ambiental (Articulo 4).  

 Más información en IX Foro Minería y Ambiente, U. Santo Tomas (Floridablanca), 8 am, octubre 2. Entrada Libre.