Blog dedicado a publicar mis columnas de Vanguardia Liberal, el periódico Yariguies, el COMPAS, otros.
domingo, abril 29, 2012
Enfardado de basuras: ¿método obsoleto?
Un alcalde comentaba que, a raíz de la crisis
sanitaria desatada por el cierre de El Carrasco, ha recibido muchas propuestas
para superar milagrosamente la emergencia. Los vendedores de milagros siempre
hacen su agosto durante las crisis; de ahí que los alcaldes deben evaluar
cuidadosamente las propuestas que les llegan. El país está lleno de proyectos
de tratamiento de residuos sólidos y líquidos que han fracasado.
Por ejemplo, varias personas me han preguntado mi
opinión sobre la propuesta de un “consultor ambiental” español de aplicar “la tecnología del relleno sanitario combinada
con el enfardado de la basura” (Ver nota de Vanguardia Liberal: ¿Cuál es el método ideal para disponer la basura del Área?
- Agosto 29 de 2011)
Esta propuesta es un relleno
sanitario en el que, antes de enterrar la basura, esta se compacta al máximo con
maquinaria pesada para formar bloques de alta densidad. Lo primero es que en
todo relleno sanitario la basura se debe comprimir; para aumentar la vida útil
del mismo, entre otros factores. El enfardado lo que propone es aumentar esta
compactación; remplazando las aplanadoras convencionales por maquinarias más
poderosas y -por consiguiente- mucho más costosas.
Afirma el consultor español: “No hay otra posibilidad
para cumplir la legislación colombiana”. El problema es que la legislación
colombiana (y la de todos los países que suscribieron la Agenda 21 hace 20 años)
no ordena compactar la basura y enterrarla en un hueco; proceso no sostenible.
Lo que establece es iniciar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos que incluyan
las siguientes etapas: cultura ciudadana, separación en la fuente, recolección
selectiva, reutilización, reciclaje y valorización. Proceso más complicado que
enterrar la basura, como lo gatos; pero ya sabemos lo que dice la Biblia sobre
el camino fácil.
Para confirmar mis apreciaciones
solicite una opinión sobre el enfardado al colega Jean François Blot, que trabaja en el tema de
residuos en una agencia del Minambiente de Francia: « ninguna venta
conocida de enfardado en el territorio francés. El procedimiento data de hace
20 o 30 años, lo que demuestra que no es una innovación, que la solución mágica
no acaba de ser descubierta”.
Blot sugiere preguntarle al consultor español si es posible conocer estudios de una experiencia exitosa de enfardado (con base en un análisis técnico, económico y ambiental) en España o en Europa.
Congreso sobre victimas en U. Santo Tomas
Publicado en Vanguardia Liberal en abril 18 de 2012
Fray
Antonio de Montesinos O.P. fue un fraile español que hizo parte del primer
grupo de misioneros dominicos que llegó en el año 1510 a la isla La Española
(República Dominicana y Haití). Poco después de su llegada, los frailes se
percataron del trato inhumano que recibían los indígenas por parte de los
colonizadores del “viejo continente”.
Ellos
nombraron como su portavoz a Montesinos quien pronunció un demoledor sermón a
finales de 1511. “Todos estáis en pecado mortal, por la crueldad y tiranía que
usáis contra estas inocentes gentes”. “¿Con qué derecho los tenéis en tan horrible servidumbre? ¿Con qué autoridad
habéis hecho tan detestables guerras en sus tierras mansas y pacíficas? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin
darles de comer ni curarlos en sus enfermedades? Muchos se os mueren o, por
mejor decir, los matáis para sacar y adquirir oro”. “¿Acaso estos no son
hombres? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos?”.
El
sermón ocasionó profundo malestar entre las autoridades y encomenderos de la isla,
entre ellos, el gobernador Diego Colon (hijo de Cristóbal Colon); uno de los promotores
del atropello contra los indios en La
Española. Los aludidos protestaron frente a los frailes y les exigieron retirar
sus denuncias. Sin embargo, Montesinos fue aun más duro en el siguiente sermón.
Las protestas de los colonizadores llegaron ante la corte española donde fueron
acusados de “revoltosos, tumultuosos, peligrosos”;
además de que sufrieron medidas represivas en la isla.
Los
sermones de Montesinos influyeron en otros, como el famoso Fray Bartolomé de
las Casas O.P., quien recibió el título de "Protector de los indios"
Han pasado varios siglos
pero las injusticias, la discriminación y la violencia son noticia de cada día
en América y otros continentes. Así, en pleno siglo XXI, millones de personas laboran
en condiciones cercanas a la esclavitud en la minería o en otras actividades. Otras
son despojadas de sus tierras y muchos de los que reclaman son reprimidos y con
frecuencia asesinados.
Por lo mismo, en la
conmemoración de los 500 años del clamor de Fray Antonio de Montesinos, la
Universidad Santo Tomas iniciará el próximo 25 de abril el XII Congreso Internacional de Humanidades con el tema: “Ética desde las victimas en
contextos de violencia”. Información en www.ustabuca.edu.co o teléfono 6800801, Extensión 1293
domingo, abril 15, 2012
Seguridad postiza en cumbre de Cartagena
Publicado en Vanguardia Liberal en abril 11 de 2012
Las personas que visitamos Cartagena la semana pasada fuimos testigos del gigantesco dispositivo de seguridad desplegado con motivo de la Cumbre de las Américas. Los Presidentes y sus delegaciones se alojarán en el Hotel Las Américas y otros hoteles localizados en Bocagrande y el centro amurallado. De ahí que estos sectores, que representan menos del 20 % del territorio de la ciudad están efectivamente custodiados por miles de policías y soldados, equipados de sofisticados armamentos y medios de transporte y comunicación.
Para completar: las autoridades desplazaron los vendedores ambulantes y recogieron a indigentes, drogadictos y hasta perros callejeros. Por supuesto que –con tanto loco suelto- estas medidas están plenamente justificadas. Además, hay que reconocer que para los privilegiados residentes de estos sectores protegidos resulta agradable salir a la calle –incluso de noche- sin el temor de ser atracados.
El problema es que se trata de una seguridad ficticia, ya que, una vez finalizado el evento, regresará la creciente inseguridad que se tomó al Corralito de Piedra. Incluso durante esos días, salí del centro amurallado a visitar familiares y amigos que viven en barrios que antes eran un remanso de paz y hoy padecen una tremenda inseguridad.
Me contaba una prima que en su calle atracan todos los días; un barrio donde la gente se sentaba en los antejardines a tomar el fresco, hoy se asemeja a un desierto urbano: la gente vive encerrada. Otra amiga, dueña de una floristería, nos ofreció detalles del susto que pasó por cuenta de extorsionistas que llegaron hasta su propia casa, localizada en un barrio de estrato alto.
Están justificados los despliegues policiales para eventos como el de esta semana, lo lamentable es que esa sea una seguridad para descrestar a los visitantes. No una seguridad pensada para los residentes de ciudades antes muy pacíficas, como Cartagena o Bucaramanga. Hemos perdido la tranquilidad cotidiana y no la recuperaremos colocando un policía en cada esquina, sino acometiendo las profundas reformas socio-económicas que requiere con urgencia este país.
Un tema de la Cumbre de las Américas debería ser el análisis del anti modelo de desarrollo que siguen nuestros países. Un “modelo” que solo produce más desempleo, subempleo, desigualdad y deterioro ambiental es un excelente modelo: de lo que no se debe hacer. Un perfecto caldo de cultivo para todas las violencias que padecemos.
Las personas que visitamos Cartagena la semana pasada fuimos testigos del gigantesco dispositivo de seguridad desplegado con motivo de la Cumbre de las Américas. Los Presidentes y sus delegaciones se alojarán en el Hotel Las Américas y otros hoteles localizados en Bocagrande y el centro amurallado. De ahí que estos sectores, que representan menos del 20 % del territorio de la ciudad están efectivamente custodiados por miles de policías y soldados, equipados de sofisticados armamentos y medios de transporte y comunicación.
Para completar: las autoridades desplazaron los vendedores ambulantes y recogieron a indigentes, drogadictos y hasta perros callejeros. Por supuesto que –con tanto loco suelto- estas medidas están plenamente justificadas. Además, hay que reconocer que para los privilegiados residentes de estos sectores protegidos resulta agradable salir a la calle –incluso de noche- sin el temor de ser atracados.
El problema es que se trata de una seguridad ficticia, ya que, una vez finalizado el evento, regresará la creciente inseguridad que se tomó al Corralito de Piedra. Incluso durante esos días, salí del centro amurallado a visitar familiares y amigos que viven en barrios que antes eran un remanso de paz y hoy padecen una tremenda inseguridad.
Me contaba una prima que en su calle atracan todos los días; un barrio donde la gente se sentaba en los antejardines a tomar el fresco, hoy se asemeja a un desierto urbano: la gente vive encerrada. Otra amiga, dueña de una floristería, nos ofreció detalles del susto que pasó por cuenta de extorsionistas que llegaron hasta su propia casa, localizada en un barrio de estrato alto.
Están justificados los despliegues policiales para eventos como el de esta semana, lo lamentable es que esa sea una seguridad para descrestar a los visitantes. No una seguridad pensada para los residentes de ciudades antes muy pacíficas, como Cartagena o Bucaramanga. Hemos perdido la tranquilidad cotidiana y no la recuperaremos colocando un policía en cada esquina, sino acometiendo las profundas reformas socio-económicas que requiere con urgencia este país.
Un tema de la Cumbre de las Américas debería ser el análisis del anti modelo de desarrollo que siguen nuestros países. Un “modelo” que solo produce más desempleo, subempleo, desigualdad y deterioro ambiental es un excelente modelo: de lo que no se debe hacer. Un perfecto caldo de cultivo para todas las violencias que padecemos.
lunes, abril 09, 2012
La UIS en su encrucijada
Publicado en Vanguardia Liberal en abril 4 de 2012
Un editorial de Vanguardia Liberal de marzo 29 hacía referencia a la incertidumbre existente en la Universidad Industrial de Santander frente a la próxima elección (¿o reelección?) de su rector. El editorial empezaba recordando “la percepción del deterioro de la UIS, reflejado en los bajos índices de su presencia nacional”. Es un tema que trasnocha desde hace rato a la comunidad UIS ya que –efectivamente- resulta alarmante su caída en los rankings universitarios publicados. Estos evalúan los aportes al conocimiento que realizan las universidades en términos de producción científica y tecnológica y el impacto de los mismos sobre el desarrollo de las sociedades.
Universidades que no investigan ni tienen ninguna incidencia sobre la sociedad, universidades que se limitan a sentar nutridos grupos de estudiantes para dictarles clases y punto, no son universidades, son Escuelitas de Doña Rita.
El editorial advierte que no se observa en la UIS un propósito de remediar las falencias detectadas, ni tampoco de aprovechar la elección del nuevo rector para generar un profundo debate sobre las alternativas a seguir. En todo caso, después de un “atropellado proceso” se inscribieron 10 candidatos a la rectoría (ocho hombres y dos mujeres), entre ellos el actual rector y el vicerrector administrativo, percibidos por la opinión como representantes del continuismo.
Hoy se percibe en la UIS una profunda fractura entre los diferentes estamentos universitarios; una situación que no beneficia a la universidad más importante del oriente colombiano. De ahí que la tarea más urgente que le espera al nuevo rector es la recuperación de la armonía y canales de comunicación que deben existir entre los diferentes estamentos universitarios. Los problemas que asedian a la Universidad no los solucionará una sola persona; se requiere un trabajo de equipo. Los riesgos para las universidades van desde propuestas oficiales (derrotadas afortunadamente) de crear “universidades con ánimo de lucro” hasta la infiltración de vándalos que deslegitiman los movimientos pacíficos y democráticos que florecen en el entorno académico.
Y estos grupúsculos de desadaptados no van a desaparecer a través de la simple militarización de la universidad, sino creando acuerdos globales para desterrar definitivamente a los violentos. Acuerdos entre estamentos, que han permitido la recuperación de universidades con mayores dificultades que la UIS, son posibles; recordemos el caso del rector Carlos Caicedo (actual alcalde de Santa Marta) en la Universidad del Magdalena.
Un editorial de Vanguardia Liberal de marzo 29 hacía referencia a la incertidumbre existente en la Universidad Industrial de Santander frente a la próxima elección (¿o reelección?) de su rector. El editorial empezaba recordando “la percepción del deterioro de la UIS, reflejado en los bajos índices de su presencia nacional”. Es un tema que trasnocha desde hace rato a la comunidad UIS ya que –efectivamente- resulta alarmante su caída en los rankings universitarios publicados. Estos evalúan los aportes al conocimiento que realizan las universidades en términos de producción científica y tecnológica y el impacto de los mismos sobre el desarrollo de las sociedades.
Universidades que no investigan ni tienen ninguna incidencia sobre la sociedad, universidades que se limitan a sentar nutridos grupos de estudiantes para dictarles clases y punto, no son universidades, son Escuelitas de Doña Rita.
El editorial advierte que no se observa en la UIS un propósito de remediar las falencias detectadas, ni tampoco de aprovechar la elección del nuevo rector para generar un profundo debate sobre las alternativas a seguir. En todo caso, después de un “atropellado proceso” se inscribieron 10 candidatos a la rectoría (ocho hombres y dos mujeres), entre ellos el actual rector y el vicerrector administrativo, percibidos por la opinión como representantes del continuismo.
Hoy se percibe en la UIS una profunda fractura entre los diferentes estamentos universitarios; una situación que no beneficia a la universidad más importante del oriente colombiano. De ahí que la tarea más urgente que le espera al nuevo rector es la recuperación de la armonía y canales de comunicación que deben existir entre los diferentes estamentos universitarios. Los problemas que asedian a la Universidad no los solucionará una sola persona; se requiere un trabajo de equipo. Los riesgos para las universidades van desde propuestas oficiales (derrotadas afortunadamente) de crear “universidades con ánimo de lucro” hasta la infiltración de vándalos que deslegitiman los movimientos pacíficos y democráticos que florecen en el entorno académico.
Y estos grupúsculos de desadaptados no van a desaparecer a través de la simple militarización de la universidad, sino creando acuerdos globales para desterrar definitivamente a los violentos. Acuerdos entre estamentos, que han permitido la recuperación de universidades con mayores dificultades que la UIS, son posibles; recordemos el caso del rector Carlos Caicedo (actual alcalde de Santa Marta) en la Universidad del Magdalena.
Bisfenol en cervezas, gaseosas y biberones
Publicado en Vanguardia Liberal en marzo 28 de 2012
La agencia encargada del control de drogas y alimentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) anunciará el próximo fin de semana su decisión sobre la seguridad (y eventual prohibición) del uso del cuestionado Bisfenol A o BPA. Este es un poderoso perturbador endocrino asociado a diferentes problemas de salud, a los que ya me he referido en este espacio. El BPA se utiliza para fabricar plásticos rígidos y claros, por lo que se encuentra en el recubrimiento interno de envases metálicos de comidas o bebidas; latas de cerveza, gaseosas o alimentos. También en recipientes plásticos duros, como biberones, por ejemplo.
El BPA no se agrega a las bebidas o alimentos, pero hace parte de los recubrimientos internos de latas o de botellas plásticas que -se ha comprobado- pueden liberar el tóxico y contaminar los productos que bebemos o comemos. Sobre todo si el recipiente se calienta o se deja al sol. Diferentes organizaciones ambientalistas en Estados Unidos (como Environmental Working Group) han enviado mensajes por internet para alertar sobre posibles interferencias de las multinacionales químicas y de alimentos sobre la inminente decisión de la FDA.
Sustentada esta decisión gubernamental por cientos de estudios que relacionan los perturbadores endocrinos con problemas hormonales, impotencia sexual, pérdida de fertilidad en hombres, pubertad precoz, trastornos del cerebro y del corazón y cáncer de próstata y de mama, entre otros.
Para completar: un reciente estudio de la Universidad de Cincinatti advierte: “El Bisfenol puede, no solo ocasionar problemas al corazón, el cerebro y el sistema nervioso. También puede afectar la capacidad de los mamíferos para reproducirse mediante la alteración de la estructura del útero”. ¿Qué tal?
Otro reciente informe español (Comunitat Valenciana) concluye: “La exposición a una cantidad minúscula de estas sustancias” está relacionada con obesidad y “el desarrollo de pre diabetes en las madres y en los machos de la primera generación”. Otro estudio de varias universidades gringas (publicado en 2011) concluye: “Se detectó la presencia de activadores estrogénicos en casi todos los productos (envasados en botellas o latas) de plástico comercialmente disponibles. Incluyendo aquellos que se anuncian como libres de BPA”.
Frente a esta avalancha de estudios. sería interesante conocer la opinión del Invima (Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) sobre los controles ejercidos para el uso de estas sustancias en nuestro país. ¿Existe algún control?
La agencia encargada del control de drogas y alimentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) anunciará el próximo fin de semana su decisión sobre la seguridad (y eventual prohibición) del uso del cuestionado Bisfenol A o BPA. Este es un poderoso perturbador endocrino asociado a diferentes problemas de salud, a los que ya me he referido en este espacio. El BPA se utiliza para fabricar plásticos rígidos y claros, por lo que se encuentra en el recubrimiento interno de envases metálicos de comidas o bebidas; latas de cerveza, gaseosas o alimentos. También en recipientes plásticos duros, como biberones, por ejemplo.
El BPA no se agrega a las bebidas o alimentos, pero hace parte de los recubrimientos internos de latas o de botellas plásticas que -se ha comprobado- pueden liberar el tóxico y contaminar los productos que bebemos o comemos. Sobre todo si el recipiente se calienta o se deja al sol. Diferentes organizaciones ambientalistas en Estados Unidos (como Environmental Working Group) han enviado mensajes por internet para alertar sobre posibles interferencias de las multinacionales químicas y de alimentos sobre la inminente decisión de la FDA.
Sustentada esta decisión gubernamental por cientos de estudios que relacionan los perturbadores endocrinos con problemas hormonales, impotencia sexual, pérdida de fertilidad en hombres, pubertad precoz, trastornos del cerebro y del corazón y cáncer de próstata y de mama, entre otros.
Para completar: un reciente estudio de la Universidad de Cincinatti advierte: “El Bisfenol puede, no solo ocasionar problemas al corazón, el cerebro y el sistema nervioso. También puede afectar la capacidad de los mamíferos para reproducirse mediante la alteración de la estructura del útero”. ¿Qué tal?
Otro reciente informe español (Comunitat Valenciana) concluye: “La exposición a una cantidad minúscula de estas sustancias” está relacionada con obesidad y “el desarrollo de pre diabetes en las madres y en los machos de la primera generación”. Otro estudio de varias universidades gringas (publicado en 2011) concluye: “Se detectó la presencia de activadores estrogénicos en casi todos los productos (envasados en botellas o latas) de plástico comercialmente disponibles. Incluyendo aquellos que se anuncian como libres de BPA”.
Frente a esta avalancha de estudios. sería interesante conocer la opinión del Invima (Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) sobre los controles ejercidos para el uso de estas sustancias en nuestro país. ¿Existe algún control?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)