viernes, mayo 24, 2013

Antibióticos en pollos gringos


Publicada en Vanguardia Liberal en mayo 22 de 2013

Recientes informes de economistas independientes sobre  el TLC suscrito entre Colombia y los Estados Unidos  se refieren a  los inquietantes resultados que se habían advertido, desde el putrefacto gobierno anterior. Básicamente, hoy los productores estadounidenses están felices pues han aumentado sus ventas a Colombia después del TLC; mientras que nuestras exportaciones han caído.  Lo anterior solo puede traernos más desempleo y problemas sociales,  en un país que registra una dramática caída de su producción agrícola e industrial.

El aumento de las importaciones constituye una amenaza directa para nuestros productores, pequeños y grandes. Leo en la Vanguardia del sábado  que –a raíz de la firma del TLC con Estados Unidos- están llegando  toneladas de pollo congelado de ese país. Hecho que pone “en peligro una de las industrias   que más genera empleo en Colombia”, de acuerdo a Fenavi.

Según la noticia, aparte de las implicaciones socio-económicas, en el proceso de comercialización de este pollo congelado se rompe la cadena de frío; pues el producto se descongela, se despresa y se vuelve a empacar y a congelar. La anterior ruptura  favorece el desarrollo de microorganismos patógenos y la degradación del producto. Pero existen además otros riesgos que deberían ser evaluados por las autoridades sanitarias.

Por ejemplo, en las últimas semanas se han publicado diferentes informes que advierten sobre los riesgos asociados al uso masivo de  antibióticos en animales en Estados Unidos. Según fuentes oficiales de ese país, el 80 % de los antibióticos  se destinan a los pollos, vacas y cerdos que consume la gente. En el mismo sentido, leo en un reporte médico de ABC News que “Ocho millones de mujeres están amenazadas (en USA) por la presencia de bacterias resistentes a antibióticos en pollos”. Se trata de mujeres con infecciones en la vejiga ocasionadas por “superbacterias” (superbugs) que no responden a tratamientos con antibióticos. Fármacos veterinarios que fueron restringidos en Europa para varios usos desde el 2006.

Por el anterior y otros problemas, la demanda mundial de pollos y huevos se orienta hoy a la producción de animales criados bajo los principios de la agricultura sostenible. Incluso campeones de la comida chatarra, como McDonald, mayoritariamente ofrecen huevos (123 millones de unidades) y mayonesa  de pollos criados al aire libre,  en sus restaurantes europeos.

El problema no es la minería, es el “modelo” extractivista


Publicada en Vanguardia Liberal en mayo 15 de 2013 

En columnas anteriores he reiterado que  las personas que integramos el Comité de Defensa del Agua y el Movimiento Conciencia Ciudadana no nos oponemos a la minería. Señalaba en agosto 2012 que “casi todos los elementos que nos rodean requieren minerales para su fabricación”. “De tal manera que nadie se opone a la  minería; si esta se realiza en los sitios autorizados por la ley, utilizando tecnologías apropiadas y buscando el beneficio colectivo”. El problema –entonces- no es la minería sino “la forma como se practica en países dependientes, atrasados y débiles institucionalmente -como Colombia-  en los que no se cumplen  los requisitos mencionados”.

Hay que  reiterar lo escrito pues algunos ilustres  ciudadanos todavía confunden la defensa de la legalidad y la búsqueda del progreso social con el fundamentalismo.

La historia de la megaminería en Colombia ha sido documentada desde los años 70. Llega la multinacional minera a pueblos con muchas necesidades insatisfechas y se gana la confianza de las gentes pintando la escuelita, arreglando la cancha de futbol y empleando algunos nativos. Pero cuando los yacimientos se agotan en unos pocos años, la multinacional abandona el sitio y solo deja atrás más pobreza, enfermedades y degradación social.

Los más perjudicados son los mineros tradicionales que ven agotarse en  pocos años un recurso que podría servirles de sustento a las próximas generaciones, si se mantuvieran tasas moderadas de extracción. Y los joyeros locales; a los que les toca importar el oro (Ver documental El Oro es Triste, de 1970). ¿Cuándo aprenderemos de la Historia?

El reciente estudio “Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista” realiza una “radiografía del modelo minero colombiano”. Estudio patrocinado por “fundamentalistas” de  la Contraloría Nacional y  liderado por Luis Jorge Garay;  “uno de los economistas más destacados en la historia nacional”, según el Banco de la República.

Garay advierte: “Creemos que hay que extender la moratoria (minera)  mientras se logra instaurar un régimen regulatorio más adecuado”. Pues “los riesgos son grandes en términos ambientales, sociales y culturales”. Sobre la  presunta camionada de plata que dejan las multinacionales, dice la Contraloría: “Por cada 100 pesos recibidos por gravámenes, Estado deja de percibir 200”. Brillante negocio. Para completar: “existe una relación entre extracciones a gran escala, desplazamiento y pobreza”. 

lunes, mayo 13, 2013

Efectos secundarios del anti acné Roacután

Publicada en Vanguardia Liberal en mayo 8 de 2013

En su último libro -Lo que no tiene nombre- la reconocida escritora Piedad Bonett se refiere al suicidio de su hijo,  en el año 2011. En diciembre pasado  Bonett  escribió en su columna de El Espectador que cuando su hijo tenía 20 años  (en el 2003), fue tratado con la sustancia isotretinoina (Roacután); recetada para el acné severo. Un mes más tarde, el muchacho cayó en “una grave depresión y otras complicaciones mentales que trasformaron su vida y la de su familia”. La escritora reproduce  fuentes que reseñan los efectos secundarios del producto.

 Por ejemplo, en la página de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (http://www.fda.gov/Drugs), se citan como  posibles efectos secundarios, entre otros, los siguientes: “Defectos de nacimiento. Puede causar defectos de nacimiento (bebés deformes) si es consumido por una mujer embarazada. También aborto involuntario, parto prematuro  o la muerte del bebé”.  Problemas mentales y  suicidio. Algunos pacientes, tomando el producto o poco después de dejarlo,  han desarrollado graves problemas mentales. Algunos síntomas: tristeza, ansiedad,  ira, pérdida de placer o interés en actividades sociales o deportivas, dormir demasiado o demasiado poco, cambios en el peso o el apetito, disminución de rendimiento en la escuela o el trabajo y dificultad para concentrarse”.

Síntomas menos graves: piel seca, labios agrietados, sequedad en los ojos y hemorragias nasales. entre otros.

En su columna Piedad Bonett concluye: “No sabría decir si el Roacután causó la enfermedad, si la potenció porque había una predisposición o si se trató de una casualidad de fechas. Sólo sé que nadie hizo un estudio de antecedentes a la hora de formularlo. Y me pregunto: ¿debe venderse un medicamento tan cuestionado? ¿Su comprobada eficacia en erradicar el acné justifica que unos cuantos seres  arruinen su salud y su vida?”.

 En febrero de este año me refería a la controversia desatada en Francia por mujeres afectadas por el consumo de pastillas usadas como anticonceptivos, pero también para el tratamiento del acné (Diane 35). En otras columnas he hecho referencia al consumo por parte de jóvenes de Viagra, esteroides, acetaminofén  y otras sustancias que se venden libremente. El caso es que no sabemos cuáles son los efectos sobre el cuerpo y la mente  de esta mezcla de sustancias químicas que hoy consumen masivamente jóvenes y adultos.

miércoles, mayo 01, 2013

Mercurio en latas de atún

Publicado en Vanguardia Liberal en mayo 1 de 2013

Una reciente investigación de las Universidades Nacional y Cartagena (UN Periódico, abril 2013) revela que, al analizar muestras de atún en lata, se encontró que el 59% superaba las concentraciones  de mercurio establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Se analizaron 41 muestras de atún de cuatro marcas diferentes. De estas  marcas, solo la importada cumplía con las normas de calidad citadas. Cuando hablamos de atún no nos referimos a una sola especie sino a varias; que conforman un género. Por eso encontramos en las latas atunes de diferentes colores; por lo mismo unas especies acumulan más mercurio que  otras.

En el año 2004, la Administración de Alimentos y Drogas  y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (http://www.epa.gov/mercury/) publicaron advertencias dirigidas a mujeres embarazadas, madres lactantes y  niños pequeños; sobre el riesgo de consumir peces con altos niveles de mercurio. Incluían aquí a peces carnívoros; como el tiburón, el pez espada o la caballa.  Pero también anotaban que  “el atún albacora (blanco)  tiene más mercurio que el atún claro enlatado”. Por lo mismo, en el 2011 el gobierno español recomendó a embarazadas y menores de tres años “no consumir atún rojo por el alto contenido de mercurio, considerado un neurotóxico”.

Los riesgos asociados al mercurio se conocen desde los pasados años sesenta; luego de conocerse los resultados de investigaciones sobre la tristemente célebre enfermedad  de Minamata. Sin embargo, las investigaciones sobre los efectos del mercurio no concluyen. Este año la revista Diabetes Care  (abril 2013) publicó un estudio que relaciona  la exposición de jóvenes al mercurio con el riesgo de desarrollar  diabetes. Importante fuente de exposición: “consumo de  peces como atún, caballa o lubina”. Sobre el tema, Canadá lanzo advertencias a mujeres embarazadas y niños para reducir el consumo de atún y otros.

 Por lo anterior y otros problemas, 140 países  acordaron en enero 2013 prohibir -a partir de 2020- el mercurio en baterías, lámparas, cosméticos, minería y odontología. Así mismo, controlar  emisiones de plantas térmicas, cementeras y químicas, entre otras. En Colombia, luego de publicarse el estudio de la Nacional, el Invima  corrió a pontificar:   “no existe riesgo para la salud por el consumo de atún enlatado”. Sería interesante que nos mostraran las “exhaustivas” investigaciones que seguramente desarrollaron para emitir su apresurada respuesta.

 

Terremotos en China asociados a grandes represas

Publicado en Vanguardia Liberal en abril 24 de 2013

Se ha informado  que son cerca de 200  los muertos y más de 11.000 los heridos ocasionados por el reciente terremoto en China.  Ocurrió en Sichuan, la misma localidad donde ocurrió un devastador sismo en el año 2008, con un saldo de 88.000 muertos. Hice referencia a esa tragedia en columna publicada en abril 15 de 2009. Reproduje declaraciones del ingeniero Fan Xiao, jefe de la Oficina de Geología y Mineralogía de Sichuan, quien advirtió: “el terremoto fue un ejemplo suplementario, el más espectacular jamás observado, de la sismicidad inducida por represas”. Se refería a sismicidad provocada por la  represa Zipingpu; de 156 metros de altura, puesta en servicio en el 2004 y localizada cerca de un sistema de fallas geológicas.

 Sobre el reciente sismo, el ingeniero Fan Xiao advirtió el lunes pasado (Global Times): “Un depósito con una capacidad de más de mil millones de metros cúbicos y una presa de más de 100 metros de altura tendría entre un 30 y 40 por ciento de posibilidades de inducir un terremoto”. Según Isagen,  Hidrosogamoso tiene 190 metros de altura, un volumen de 4800 millones de metros cúbicos  y está cerca del  nido sísmico de Bucaramanga.

En marzo 17 de 2010 regresé sobre el tema Sichuan reproduciendo apartes de  un artículo publicado por  científicos de la Universidad de Colorado, que concluyó: “Potencialmente la represa de Zipingpu pudo adelantar el terremoto de Sichuan (China) en varias decenas, o tal vez centenares de años”.

Resaltaba en las  columnas anteriores que los estudios sobre sismicidad inducida por represas (o mega minería)  habían empezado en los años 60 y  que más de 100 represas están bajo la lupa de los investigadores. Si escribimos en Google “sismicidad inducida por represas”, tenemos 9000 referencias. Pero si escribimos lo mismo en inglés (Induced seismicity dams) aparecen casi 500.000 referencias bibliográficas; de estas 19.000 de origen académico.

El tema pues ha sido debatido desde hace rato en el mundo; por lo mismo no deja de sorprender que aquí todavía no le prestemos mucha atención al tema, pues seguimos construyendo represas sin pensar que estamos rodeados de fallas geológicas. El ingeniero Fan reiteró el lunes pasado: “las autoridades deben darse cuenta que embalses construidos sobre fallas activas pueden causar movimientos en la corteza terrestre”.